Biografía
Los orígenes de Pedro Moñiz Somonte son poco conocidos, pero suele considerársele natural del lugar de Colloto, en el Concejo de Oviedo, donde estaba avecindado en su juventud y donde poseía diversas propiedades.
Estuvo casado con María Suárez Solís con quien tuvo tres hijas: Isabel, Teresa y Josefa. Falleció en Oviedo en 1758 y fue sepultado en la capilla de Nuestra Señora del Rosario del Convento de Santo Domingo de esta ciudad.
Su primer trabajo documentado es la realización de las bóvedas de la Colegiata de San Juan Bautista en Gijón (1709). Esta obra, que él mismo concluyó en 1722, lo relaciona con el círculo del arquitecto avilesino Francisco Menéndez Camina (fallecido en 1719), a quien se atribuye el proyecto de este templo y el palacio adyacente. A partir de 1719 comenzó a asumir encargos de mayor importancia, como la reconstrucción de una parte del Monasterio de Santa María la Real de la Vega (Oviedo) o la nueva enfermería del Convento de San Francisco (Oviedo), donde se inició su colaboración con el arquitecto montañés Francisco de la Riva, que continuó los años siguientes. Ambos aparecen también trabajando juntos en las obras de la Colegiata de Nuestra Señora de Pravia (1721-1727), cuyo diseño se les ha atribuido aunque todavía no haya sido posible documentarlo con certeza. Después, Moñiz contrató en solitario la construcción de la iglesia parroquial de Santa María de Luanco, Gozón (1728-1735), la capilla de los Remedios (1731), el cierre del claustro (1746) del Convento de San Francisco de Oviedo, y, sobre todo, la reconstrucción parcial del Convento de Santa Clara de Oviedo (1750). No obstante, a lo largo de estos años mantuvo la colaboración con Riva en algunos trabajos de la Catedral de Oviedo, como la reconstrucción de la torre, el ensanche de la sacristía o la ampliación del claustro. [...]
Obras
Bóvedas y torre de la colegiata de San Juan Bautista, Gijón, 1709-1722
Cabildo de la iglesia de San Juan, Oviedo, 1717
Reconstrucción de una crujía del convento de Santa María la Real de la Vega, Oviedo, 1719
Enfermería del convento de San Francisco, Oviedo, 1719
Reconstrucción de la capilla de la Balesquida, Oviedo, 1725
Enlosado de la colegiata de Santa María, Pravia (Asturias), 1727
Iglesia parroquial de Santa María de Luanco, Gozón (Asturias), 1728
Capilla de Nuestra Señora de los Remedios del convento de San Francisco, Oviedo, 1731
Ampliación del claustro de la catedral, Oviedo, 1731
Ensanche de la sacristía de la catedral, Oviedo, 1731
Reconstrucción de la capilla de San Roque, Oviedo, 1731
Enlosado de la capilla de Nuestra Señora del Rey Casto, Oviedo, 1741
Cerramiento de cantería de dos plantas del claustro del convento de San Francisco, Oviedo, 1746
Lienzo oriental, torre y sacristías del convento de Santa Clara, Oviedo, 1750.
Bibliografía
G. Ramallo, “El Barroco”, en VV. AA., Arte Asturiano, II, Gijón, Júcar, 1981, págs. 41-47
V. de la Madrid, Palacio Revillagigedo y Colegiata de San Juan Bautista, Gijón, Caja de Ahorros de Asturias, 1991-1992
G. Ramallo, “Algunos conflictos populares derivados del patronazgo artístico en el primer tercio del siglo xviii: Asturias”, en VV. AA., Homenaje al profesor Martín González, Valladolid, Universidad, 1995, págs. 221-226
V. de la Madrid, El arquitecto barroco Francisco de la Riva Ladrón de Guevara (1686-1741), Gijón, TREA, 1998, págs. 101-120.
Relación con otros personajes
Hechos y lugares
