Ayuda

Juan Rof Carballo

Biografía

Rof Carballo, Juan. Lugo, 11.VI.1905 – Madrid, 10.X.1994. Médico, humanista, ensayista, psiquiatra.

Influido por su padre que trabajaba en un laboratorio bacteriológico, decidió estudiar la carrera de Medicina.

Si bien la comenzó en la Facultad de Santiago, se trasladó posteriormente a la Barcelona por indicación de su padre para estudiar junto a Augusto Pi y Suñer.

Tras finalizar sus estudios, y muy mentalizado de seguir ligado a la Universidad, se desplazó a Madrid, donde comenzó a trabajar junto al profesor Gustavo Pittaluga y Fattorini personalidad indiscutible en esos momentos de la medicina española. Su interés por conocer de primera mano lo que se hacía fuera de España le llevó a solicitar una pensión a la Junta de Ampliación de Estudios, que le fue concedida, y se desplazó a Viena al lado de Karl Sternberg, y posteriormente a Colonia con Hans Eppinger, a Berlín con Bohhoeffer, a París con Georges Guillain y a Copenhague con Holger Möllgaard y Busch. De todos ellos, grandes clínicos de la medicina de ese momento, recibió importantes influencias. En 1933 obtuvo el título de doctor con la tesis Función de los ácidos grasos no saturados en el organismo.

Esta tesis fue el fruto de sus trabajos durante su estancia en el Hospital de Lindenburg, en Colonia, junto a Hans Eppinger.

Entre 1926 y 1936 fue profesor ayudante adscrito al Laboratorio de Investigación en la Facultad de Medicina de Madrid. Posteriormente, atraído por la personalidad de Carlos Jiménez Díaz comenzó a trabajar en su clínica, aunque los estudios que Rof estaba desarrollando sobre patología psicosomática no eran compatibles con la concepción que Jiménez Díaz tenía de la medicina. Abandonó dicha clínica y fue aceptado por Gregorio Marañón en el Instituto de Patología Médica, creando en su seno el Departamento de Medicina Psicosomática, que tuvo una gran influencia y renombre por cuanto en él se estudiaba. Fallecido Marañón, se dedicó solamente a su consulta privada, desde donde continuó su labor de médico, psiquiatra, pensador y escritor. Fundó y dirigió el Instituto de Ciencias del Hombre.

El doctor Rof Carballo fue un gran humanista que profundizó en los campos del psicoanálisis y de la antropología cultural. En una primera época dedicó su vida a la medicina interna y su producción científica estuvo vinculada a ella. En esta época, muy productiva, su ilusión fue alcanzar una Cátedra de Patología Médica, lo cual no consiguió. Realizó meritorias publicaciones sobre materias muy diversas y a partir de 1949, cuando apareció su libro sobre Patología psicosomática, orientó su producción escrita hacia estos problemas. Este libro marcó un hito de gran calado no sólo nacional, sino también a nivel internacional, al ser el primero que apareció en la literatura universal. A éste le siguieron otros muchos, todos llenos de aportaciones muy importantes con conceptos elaborados con profundo rigor. Plantea la importancia del cerebro humano como controlador de las emociones, sugiriendo que los trastornos del gobierno de ellas puedan actuar de forma nosógena sobre el organismo. El impacto de su concepción psicosomática de la enfermedad fue grande en esos momentos, aunque posteriormente su valor ha quedado en entredicho. Su pensamiento patogénico, por ejemplo, de la úlcera gastroduodenal queda fuera de lugar con el descubrimiento del Helicobacter pylori como causante de éste. La base de sus obras hay que buscarla en que era un gran médico clínico con profundos saberes de toda la patología interna y un excelente conocedor del psicoanálisis.

Estudió, profundizó e hizo aportaciones relevantes en temas vinculados al mundo emocional tales como la estructura emocional de la infancia, la formalización y el aprendizaje, el enfurecimiento y apaciguamiento, la sexualidad y la dependencia, la imagen corporal y el esfuerzo emocional y las reacciones de adaptación.

Dedicó especial atención a la estructura emocional de la infancia, la cual analizó con profundidad en su libro Urdimbre afectiva y enfermedad, refiriéndose a ésta como la estrecha vinculación psicológica que entre el recién nacido y la madre se establece. Introdujo el término “troquelado” para referirse a la gran importancia de esa vinculación en el desarrollo posterior de esa persona. El concepto de “urdimbre afectiva” le permitió hacer originales conjeturas sobre el desarrollo de la personalidad de cada sujeto.

Otra contribución es su concepción dialógica de la medicina, profundizando en el diálogo cognoscitivo y operativo con el enfermo, resaltando la importancia de la palabra en la anamnesis y el silencio en la petición y análisis de las pruebas diagnósticas; diálogo operativo con palabras en la psicoterapia y sin ellas en la administración de un fármaco. Una auténtica forma de interpretar la relación médico-paciente que no hacía sino enriquecerla y que se mantiene en la actualidad como ejemplo perenne de ella.

Entre sus publicaciones cabe destacar, además de algunas de su primera época en el campo de la medicina interna —tales como las derivadas de sus estudios sobre las disproteinemias—, un famoso formulario clínico que tuvo gran aceptación. Sin embargo, las publicaciones más importantes de Rof Carballo son aquellas derivadas de su concepción de la patología psicosomática. Entre éstas, destaca sobremanera su libro Patología psicosomática, del que se hicieron varias ediciones, incluso traducciones a otros idiomas, debido a su gran acogida. Alrededor de la patología psicosomática escribió varios libros y artículos que alcanzaron gran difusión. Como ensayista destacó por algunas publicaciones como Entre el silencio y la palabra (1967), El hombre como encuentro (1968) y Los duendes de El Prado (1990).

En 1969 ingresó como académico de número en la Real Academia Nacional de Medicina con el discurso Hacia una nueva Endocrinología, y en 1983 fue elegido académico de número de la Real Academia Española. En ambas, desarrolló una ingente labor presentando numerosos estudios y conceptos a discusión y análisis, distinguiéndose siempre por su compromiso en la asistencia a las sesiones programadas en ambas Academias.

 

Obras de ~: Formulario clínico, Barcelona, Labor, 1948; Patología psicosomática, Madrid, Paz Montalvo, 1949; El hombre a prueba, Madrid, Paz Montalvo, 1951; Cerebro interno y mundo emocional, Barcelona, Labor, 1952; Disproteinemias: enfermedades del colágeno y enfermedades por autoinmunización, Madrid, Paz Montalvo, 1953; La medicina actual, Barcelona, Sobs. de López Robert, 1954; Niño, familia y sociedad, Madrid, Artes Gráficas Helena, 1960; Entre el silencio y la palabra, Madrid, Aguilar, 1960; Urdimbre afectiva y enfermedad: introducción a una medicina dialógica, Barcelona, Labor, 1961; Medicina y actividad creadora, Madrid, Revista de Occidente, 1964; Teoría y práctica psicosomática, Bilbao, Desclée de Brouwer, 1984; Violencia y ternura, Madrid, Prensa Española, 1967; Biología y psicoanálisis, Bilbao, Desclée de Brouwer, 1972; El hombre como encuentro, Madrid, Alfaguara, 1973; Terapéutica del hombre: el proceso radical de cambio, Bilbao, Desclée de Brouwer, 1986; La familia hoy: convivencia y conflicto, Madrid, ASETES, 1986.

 

Bibl.: M. Gómez Santos, “Juan Rof Carballo”, en Médicos que dejan huella, Madrid, Sala Editorial, 1973, págs. 511-529; A. Guy, “La philosophie psyquiatrique et psychanalytique: Marañón, López Ibor, Rof Carballo, Martín-Santos, Castilla, Sarró”, en Histoire de la Philosophie Espagnole, Toulouse, Publications de l’Université de Toulouse-Le Mirail, A, 50, 1983, págs. 355-362; L. Jódar Martínez Montalvo, Pensamiento y obra de Juan Rof Carballo, tesis doctoral, Madrid, Universidad Complutense, 1992; P. Laín Entralgo, “En memoria del Excmo. Sr. D. Juan Rof Carballo”, en Anales de la Real Academia Nacional de Medicina, 111 (1994), págs. 829-839; M. Díaz-Rubio, 100 médicos españoles del siglo XX, Madrid, You & Us, 2000.

 

Manuel Díaz-Rubio García

Personajes similares