Ayuda

José María Rodríguez Méndez

Biografía

Rodríguez Méndez, José María. Madrid, 6.VI.1925 – Aranjuez (Madrid), 21.X.2009. Dramaturgo y ensayista.

José María Rodríguez Méndez nació en Madrid, en la calle de la Ruda, en el seno de una familia modesta.

A sus diez años, se matriculó en la Escuela Preparatoria del Instituto Nacional de Segunda Enseñanza de San Isidro, en la calle Toledo. Sus estudios se interrumpieron con el comienzo de la Guerra Civil, encontrándose él en Cercedilla y su padre en la zona nacional. Finalizada la guerra y reunido de nuevo con su familia, emigró a Barcelona, donde terminó el bachillerato (1944- 1945) y cursó Derecho en la Universidad de Barcelona (1945-1950). Después de licenciarse (Zaragoza, 1950) hizo prácticas de alférez (Cádiz, 1951) antes de volver a Madrid (1952), donde preparó, sin éxito, oposiciones a la escala de Administración del Ministerio de Obras Públicas (1953). Debido a su precaria situación económica, solicitó entrar en el Ejército en 1956 y fue destinado a Valladolid, Zamora y, en 1957, a Melilla (se incorporó en el Regimiento de Línea) e islas Chafarinas.

Participó en el conflicto bélico de SidiIfni y en consejos de guerra, como abogado defensor. Regresó a Madrid, licenciado como teniente de complemento y, a la muerte de su padre (1958), se trasladó de nuevo a Barcelona, ciudad en la que permaneció hasta 1978 y donde llevó a cabo sus actividades literarias y teatrales más importantes.

Rodríguez Méndez inició su carrera literaria durante su primera estancia en Barcelona, período en el que se incorpora en el TEU de la Facultad de Filosofía y Letras y trabajó en la compañía de teatro del actor Francisco Melgares (1945-1950). En estos años publicó sus primeros poemas en revistas de poesía fundadas por él, Verde Viento (1948) y, en colaboración con Enrique Navarro Ramos y Carmen Sender, La Calandria (1951), revista mensual esta última que se inspiró en las corrientes populares y medievalizantes de Rafael Alberti y otros poetas de la Segunda República. Cuando volvió a Madrid estableció contacto con el ámbito intelectual madrileño como apuntador en el TEU y en el Teatro de Cámara de José Luis Alonso, y como corrector tipográfico en la editorial Castilla (1955). Diplomado del Instituto de Cultura Hispánica (1953), realizó un largo viaje por Argentina (1954), trayecto en el que colaboró como corresponsal con el diario barcelonés El Noticiero Universal, su primera incursión en el mundo del periodismo. La segunda vino cuando volvió a Marruecos (1959) con el fin de escribir una serie de artículos que permanecen inéditos. Durante estos años escribió su primera obra de teatro, Vagones de madera, editada por la revista Primer acto en 1958.

Mucho más señaladas son las contribuciones al teatro español que Rodríguez Méndez emprendió cuando regresó a Barcelona en 1958. A partir de entonces, inició una larga colaboración con La Pipironda (grupo de teatro de aficionados), y su contacto directo con la puesta en escena influyó sobre el estilo de su obra. Sus piezas llevan el sello de un realismo social generacional que recuerda a los angry young men londinenses. En el caso de Rodríguez Méndez, se trata de un realismo nutrido por vivencias propias, por lo que su obra adquiere cierto aire de testimonio personal: de la experiencia militar (Vagones de madera, 1958), del mundo estudiantil (Los inocentes de la Moncloa, 1960), de la vida en los barrios populares madrileños (Los quinquis de Madriz, 1967), del ambiente proletario de la Barcelona industrial de la década de 1960 y del mundo de la inmigración (La batalla de Verdún, 1961; La vendimia de Francia, 1961). En Historia de forzados (1962) y El vano ayer (1963) el realismo de Rodríguez Méndez se vuelve historicista. Todas estas corrientes se consolidan con singular originalidad en obras que la crítica suele considerar maestras: Bodas que fueron famosas de Pingajo y la Fandanga (1965), Historia de unos cuantos (1971) y Flor de Otoño (1972).

Durante sus años de mayor productividad, Rodríguez Méndez estrenó con dificultad, debido en parte a problemas con la censura. Cuando lo consiguió, fue casi siempre en Barcelona, en salas alternativas, y sus obras duran relativamente poco en cartelera. La decisión tomada en 1978 por Adolfo Marsillach de inaugurar el Centro Dramático Nacional (Teatro Bellas Artes de Madrid) con la representación de Bodas que fueron famosas del Pingajo y la Fandanga, más los premios otorgados a Rodríguez Méndez años después de su período de mayor productividad (Premio Nacional de Literatura Dramática, 1993; Premio Max, 2005), constituyen un reconocimiento oficial tardío a la vasta aportación de este dramaturgo al teatro en España.

Además de dramaturgo, Rodríguez Méndez adaptó textos clásicos españoles y fue autor de un libro de cuentos, tres novelas y varios ensayos.

En 1978 abandonó Barcelona para mudarse a El Barco de Ávila y desde 1982 residió en Madrid. Falleció en Aranjuez, el 21 de octubre de 2009.

 

Obras de ~: Teatro: El milagro del pan y de los peces, 1953 (inéd.); Vagones de madera, 1958 (Madrid, Primer Acto, 1958); La tabernera y las tinajas, 1959 (Madrid, Taurus, 1968); Los inocentes de la Moncloa, 1960 (Madrid, Primer Acto, 1960; Madrid, Taurus, 1968; Salamanca, Almar, 1980); La vendimia de Francia, 1961 (Barcelona, Yorick 2, 1964); La batalla de Verdún, 1961 (Barcelona, Occitania, 1966); La trampa, 1962 (inéd. y perdida); Historia de forzados, 1962 (inéd. y perdida); El círculo de tiza de Cartagena, 1963 (Barcelona, Occitania, 1964); En las esquinas banderas, 1963 (inéd.); El vano ayer, 1963 (inéd.); El ghetto o la irresistible ascensión de Manuel Contreras, 1964 (inéd.); Bodas que fueron famosas del Pingajo y la Fandanga, 1965 (Madrid, Cátedra, 1979); La mano negra, 1965 (inéd.); Los quinquis de Madriz, 1967 (Murcia, Godoy, 1982); La Andalucía de los Quintero, 1968 (Barcelona, Yorick 29, 1968); Historia de unos cuantos, 1971 (Murcia, Godoy, 1982); Flor de Otoño, 1972 (Madrid, Primer Acto 175, 1974; Madrid, MK, 1978; Madrid, Cátedra, 1979; Madrid, Preyson, 1983); Reconquista (guiñol histórico), 1973 (pról. de J. Romera Castillo, Madrid, Universidad Nacional de Educación a Distancia [UNED], 1999); Spanish News, 1974 (inéd.); Literatura española, 1977 (Murcia, Universidad de Murcia, 1989); Última batalla en el Pardo, 1978 (Madrid, Centro de Documentación Teatral, 1991); El pájaro solitario, 1978 (Ávila, Institución Gran Duque de Alba, 1993); Teresa de Ávila (1515-1582), 1980 (Murcia, Godoy, 1982); La chispa (aguafuerte dramático madrileño), 1981 (pról. de J. Romera Castillo, Madrid, UNED, 1999); La sangre de toro, 1983 (inéd.); La marca del fuego, 1985 (inéd.); Soy madrileño: crónica del tiempo de Luis Candelas, 1995 (Murcia, Escuela Superior de Arte Dramático, 1998); Estoy reunido, 2004 (inéd.). Cuentos: Pobrecitos, pero no honrados, Barcelona, Laia, 1972. Novela: Los herederos de la promesa, Barcelona, Plaza y Janés, 1979; El cisne de Cisneros, Esplugas de Llobregat, Plaza y Janés, 1981; Cosas de la transición, Barcelona, Argos Vergara, 1984. Ensayo: “Un autor para una sociedad”, en Revista de Occidente, n.º 41 (agosto de 1966); Ensayo sobre el machismo español, Barcelona, Península, 1971; Los teleadictos, Barcelona, Estela, 1971; Ensayo sobre la “inteligencia” española, Barcelona, Península, 1972; Comentarios impertinentes sobre el teatro español, Barcelona, Península, 1972; La incultura teatral en España, Barcelona, Laia, 1974; Pudriéndome con los árabes, Barcelona, Península, 1974; Ciudadanos de tercera, Barcelona, Plaza y Janés, 1974.

 

Bibl.: Á. Carmona Ristol, “El esfuerzo de La Pipironda”, en Primer Acto, 45 (1963); R. Salvat, El teatre contemporani, Barcelona, Edicions 62, 1966; F. Lázaro Carreter, “Sobre Bodas que fueron famosas del Pingajo y la Fandanga”, en Primer Acto, 175 (1974); R. Salvat, “Alrededor del teatro popular y La vendimia de Francia, de Rodríguez Méndez”, en Tele-Expres (marzo de 1974); J. Monleón, “Historia de unos cuantos: un grito de teatro español”, en Triunfo, 26 de abril de 1975; VV. AA., Cuatro Autores Críticos, Granada, Universidad, 1976; F. Ruiz Ramón, Historia del teatro español. Siglo xx, Madrid, Cátedra, 1977; M. Halsey, “La generación realista: A select Bibliography”, en Estreno, vol. 3, n.º 1 (1977), págs. 35-37; C. Oliva, Cuatro dramaturgos “realistas” en la escena de hoy: sus contradicciones estéticas, Murcia, Universidad, 1978; M. Halsey, “History ‘From Below’: The Popular Chronicles of José María Rodríguez Méndez”, en Revista de Estudios Hispánicos, vol. 21, n.º 2 (mayo de 1987), págs. 39-58; M. Signes, “Rodríguez Méndez, José María”, en R. Gullón (dir.), Diccionario de literatura española e hispanoamericana, vol. II, Madrid, Alianza, 1993, pág. 1428; B. A. González, “Teatro nacional popular: sobre la teoría y práctica de José María Rodríguez Méndez”, en Estreno, vol. 20, n.º 1 (1994), págs. 29-34; M. Thompson, “‘Iberismo’ and ‘machismo español’ in the theater of Martín Recuerda and Rodríguez Méndez”, en Estreno, vol. 22, n.º 2 (1996), págs. 35-44; “Cultural Identity in the Theatre of Rodríguez Méndez”, en M. T. Halsey y Ph. Zatlin (eds.), Entre actos: Diálogos sobre teatro español entre siglos, University Park (Pennsylvania), The Pennsylvania State University, 1999, págs. 293-299; J. Romera Castillo, “José María Rodríguez Méndez. Un realismo historicista y crítico”, en J. M.ª Rodríguez Méndez, Reconquista (guiñol histórico) y La chispa (aguafuerte dramático madrileño), op. cit., 1999, págs. 9-48; J. Huerta Calvo (dir.), Historia del teatro español, I. De la Edad Media a los Siglos de Oro, Madrid, Gredos, 2003.

 

Bernardo Antonio González Tognoni

 

Relación con otros personajes del DBE

Personajes similares