Biography

Manuel de Alday, según retrato de José Legarda, Lima 1772. Museo de la catedral de Santiago, via Wikimedia Commons
Nació en el seno de una familia originaria de Vizcaya, de reconocida hidalguía y de buena posición económica. Estudió en el seminario de la ciudad de Concepción, que estaba a cargo de los padres de la Compañía de Jesús. Allí tuvo una buena formación en Gramática, Filosofía y Teología, lo que le permitió obtener en 1731 el grado de doctor en esta última disciplina.
Al año siguiente, ante la inexistencia en Chile de estudios de Jurisprudencia, se trasladó a Lima, incorporándose al afamado colegio de San Martín, también de los jesuitas, para proseguir su formación, ahora, en Cánones y Leyes. Cursó las correspondientes asignaturas en la Universidad de San Marcos, las que una vez aprobadas le permitieron acceder al grado de bachiller en 1733. Pocos meses después, la Real Audiencia de Lima lo habilitó para desempeñarse como abogado, previo examen rendido de manera brillante. En junio y noviembre de 1734 culminó sus estudios universitarios con la obtención de los grados de licenciado y doctor respectivamente. Permaneció en Lima y se dedicó a ejercer como abogado, mientras opositaba a la cátedra de Instituta en la Universidad de San Marcos y a la canonjía doctoral de la catedral de esa ciudad; fracasó en ambos concursos, posiblemente debido a la carencia de relaciones en la capital virreinal. [...]
Works
Synodo diocesana, que celebró el ilussimo Señor Doctor Don Manuel de Alday y Aspee, Obispo de Santiago de Chile, del Consejo de su Magestad, en la Iglesia Catedral de dicha ciudad: a que se dió principio el día quatro de Enero de mil setecientos setenta y tres años y se publicó en veintidos de Abril de dicho año, Lima, Oficina de la Calle de la Encarnación, 1764
Oración que el Illmo. Señor D. Manuel de Alday y Aspee del Consejo de S.M. Obispo de Santiago de Chile dixo en esta Iglesia Metropolitana, Lima, 1772
¿Utrum el Concilio Prov. Pueda prohibir el uso del Probabilismo? ¿Esto es seguir la opinión menos favorable pro libertate, dejando la más probable conocida por tal, que está por la Ley
o si se pueda obligar seguir o aconsejar siempre la que se juzga más probable?, 1772 (inéd.).
Bibliography
J. I. V. Eyzaguirre, Historia eclesiástica, política y literaria de Chile, Valparaíso, Imprenta del Comercio, 1850
C. Silva Cotapos, Don Manuel Alday y Aspee. Obispo de Santiago de Chile (1712-1788), Santiago de Chile, Imprenta Universitaria, 1917
L. F. Prieto del Río, Diccionario biográfico del clero secular de Chile 1535-1918, Santiago de Chile, Imprenta Chile, 1922
R. Vargas Ugarte, Concilios Limenses (1551-1722), Lima, 1954
W. Hanish Espíndola, “Relaciones del obispo Alday con la Santa Sede y con la Corte de Madrid”, en Boletín de la Academia Chilena de la Historia (BACH), 79 (1968), págs. 100-113
J. González Echenique, “Don Manuel Alday y su tiempo”, en BACH, 83 (1972), págs. 9-30
H. Aranguiz Donoso, “Notas para el estudio de la biblioteca del Obispo de Santiago, don Manuel de Alday (1712-1788)”, en Anuario Histórico Jurídico Ecuatoriano, vol. VI (1980)
R. Millar Carvacho, “El obispo Alday y el probabilismo”, en Historia (Pontificia Universidad Católica de Chile), 22 (1987), págs. 189-212
“La controversia sobre el probabilismo entre los obispos chilenos durante el reinado de Carlos III”, en F. Campos Harriet et al., Estudios sobre la época de Carlos III, Santiago de Chile, Universidad de Chile, 1989, págs. 225-258
J. González Echenique, “Manuel de Alday y Aspee”, en C. Oviedo Cavada (dir.), Episcopologio Chileno 1561-1815, t. II, Santiago de Chile, Universidad Católica de Chile, 1992, págs. 253-465.
Relation with other characters
Events and locations
