Biografía
Nació en el seno de una familia de la aristocracia limeña que prestó ilustres servicios a la corona. Sus estudios los hizo en Lima donde se distinguió por su inteligencia. Ordenado sacerdote, sirvió como párroco en dos curatos de la sierra limeña, San Pedro de Carta y Santiago de Maray, con una feligresía en su mayoría indígena, lo que marcó al futuro obispo en su amor por los más humildes. En 1698 obtuvo, por oposición, la Cátedra de Artes; después desempeñó las cátedras de Nona y desde diciembre de 1721 la de Prima de Sagrada Teología en la Universidad de San Marcos. Fue, además, examinador sinodal del arzobispado de Lima, calificador del Santo Oficio, y canónigo penitenciario de la Catedral Metropolitana, canonjía obtenida por oposición.
El 22 de noviembre de 1723 fue nombrado por Inocencio XIII obispo de Tucumán, vacante por el traslado de su obispo, Alonso del Pozo, al obispado de Santiago de Chile. Fue consagrado en Lima el 8 de octubre de 1724, y salió para su diócesis en abril de 1725, decidiendo visitar parte de su obispado aprovechando su viaje, visita que inició por Jujuy y culminó cuando, después de recorrer seiscientas leguas de su obispado, llegó a Córdoba. Una vez instalado, inició la visita de la ciudad y su distrito, en la que empleó un año y medio, iniciando después la visita a La Rioja, regresando a Córdoba nueve meses después. A su llegada a la diócesis, la iglesia catedral no podía utilizarse por los trabajos de reedificación de la misma, que el obispo pudo adelantar hasta poder usar parte de la misma, pero no pudo finalizarlos. Para el cabildo eclesiástico compuso veinte capítulos de ordenación (21 abril 1728). Las relaciones con su clero fueron buenas, como también con los religiosos, pero cuando fue necesario actuó imponiendo severas correcciones. [...]
Obras
Teses ex tertia Divi Thomae parte. Defenduntur mane ad Regala D. Martín Colegium, vespere ad Maximum D. Pauli a B. D. Ioanne de Sarrcolea &
Olea, Martiniani Athenaei balumno purpurato. Dic. 13 mensis nouembris anni 1693 (inéd)
Alegación del Lic. D. Ivan de Sarricolea y Olea, colegial del Real de S. Martín, en la oposición a la Cátedra de Artes a 2 de octubre de 1698 (inéd.)
Oración panegírica a la Minerva de las ciencias, la Sabiduría de las escuelas, María Santísima en la gloriosa dedicación de sus Nieues... Dixola el Día V. de Agosto de 1721 el Doct. D. Juan de Sarricolea y Olea, catedrático, entonces, de nonda y oy de prima de Sagrada Teología... (Lima, 1721).
Bibliografía
J. I. V. Eyzaguirre, Historia eclesiástica, política y literaria de Chile, t. 2, Santiago, Impr. del Comercio, 1850, págs. 89- 90
J. T. Medina, Diccionario biográfico colonial de Chile, Santiago de Chile, Santiago, Impr. Elzeviriana, 1906, pág. 819
L. F. Prieto del Río, Diccionario biográfico del clero secular de Chile 1535-1918, Santiago, Imprenta Chile, 1922, pág. 736
J. A. Verdaguer, Historia eclesiástica de Cuyo, t. 1, Milano, Premiata Scuola Tipográfica Salesiana, 1931, págs. 311-314
M. de Mendiburu, Diccionario histórico biográfico del Perú, t. 10, Lima, 1934, pág. 124
L. A. Eguiguren, Diccionario histórico cronológico de la Real y Pontificia Universidad de San Marcos y sus colegios. Crónica e investigación, t. 1, Lima, Librería e Imprenta Gil, 1940, págs. 542-543
A. Egaña, Historia de la Iglesia en la América española. Desde el descubrimiento hasta comienzos del siglo xix. Hemisferio Sur, Madrid, Biblioteca de Autores Cristianos (BAC), 1966, págs. 778-779: C. Oviedo Cavada, Los obispos de Chile 1561-1978, Santiago, Ed. Salesiana, 1979, págs. 165-166
F. Araneda Bravo, Historia de la Iglesia en Chile, Santiago, Paulinas, 1986, pág. 188
J. Franco y C. Salinas Araneda, “Juan Manuel de Sarricolea y Olea”, en C. Oviedo Cavada (dir), Episcopologio chileno 1561-1815, t. 2, Santiago, Ediciones Universidad Católica de Chile, págs. 147- 171
C. Oviedo Cavada, Los obispos de Chile, Santiago, Andrés Bello, 1996, pág. 212.
Relación con otros personajes
Hechos y lugares
