Biografía
Hijo de Abū ‘Abd Allāh Muḥammad b. ‘Abd Allāh, al-Mutawakkil, sultán sa’dí de Marruecos desde 1574. La ofensiva de sus tíos, ‘Abd al-Malik y Aḥmād, a partir de 1575 con apoyo otomano supuso su derrota y la entrada triunfal de al-Malik, el Maluco de las fuentes españolas, en Fez y Marrakech en 1576. Al-Mutawakkil buscó entonces ayuda en España para recuperar el trono, pero Felipe II ya había entablado contactos con el Maluco y además buscaba la firma de una tregua con la Sublime Puerta que le permitiera centrar sus esfuerzos en los Países Bajos. Fue finalmente Portugal quien ofreció a al-Mutawakkil su respaldo, operación que terminaría con la muerte de ‘Abd al-Malik, el rey Sebastián de Portugal y del propio al-Mutawakkil en la batalla de Alcazarquivir en 1578. Es aquí donde se inicia realmente la biografía de Muley Xeque, cuyos datos principales trazó de forma magistral J. Oliver Asín en 1955. Entronizado Aḥmad al-Manṣūr, hermano del Maluco, Muley Xeque quedó bajo el amparo de Portugal, a tenor del apoyo prestado por la corona lusa a la causa de su padre. Desde Arcila, donde el infante se había refugiado, fue embarcado hacia Lisboa a finales de 1578, junto a su tío Muley Nazar, hermano de al-Mutawakkil. El exilio de ambos en Portugal, junto con sus parientes y séquitos, se prolongó hasta marzo de 1589. Cuando Felipe II incorporó Portugal a la Monarquía Hispánica pudo comprobar la utilidad de la presencia en sus territorios de dos pretendientes al trono sa’dí en un momento en el que se habían retomado las conversaciones con al-Manṣūr en relación con la entrega de Larache y se temía por una alianza del Jerife con Inglaterra y Holanda. Fueron los propios exiliados quienes solicitaron a Felipe II su protección directa, si bien no habían renunciado a recuperar el trono de Marruecos, para lo que pidieron subsidios y soldados a un monarca que, conocedor de las ventajas que suponía mantener bajo su control a estos dos príncipes refugiados, no estaba dispuesto a negociar. Muley Xeque y Muley Nazar fueron trasladados a Andalucía, quedando el primero en Carmona y su tío en Utrera. La presencia de ambos en estas ciudades andaluzas fue muy gravosa para sus habitantes, además de provocar varios altercados causados por los contactos mantenidos con la población morisca. Desde 1593 Muley Xeque es instalado en Andújar, donde se convierte al cristianismo al presenciar la romería de su patrona, la Virgen de la Cabeza. Tras la pertinente catequesis, Felipe II ordenó su traslado a Madrid, siendo bautizado en El Escorial el 3 de noviembre de 1593 en una ceremonia en la que actuaron como padrinos el propio monarca y su hija, la infanta Isabel Clara Eugenia. Lope de Vega se presenta como testigo de este acontecimiento, del que hizo una sugerente descripción en su comedia Tragedia del rey don Sebastián y Bautismo del Príncipe de Marruecos. [...]
Fuentes
Archivo General de Simancas, Consejo y Juntas de Hacienda, leg. 485-20, 53, carta del infante de África, príncipe de Marruecos, 1608
Archivo Histórico de Loyola, carpeta nº 46, fols. 375-377, 1605
Bibliografía
M. Gianolio di Cherasco, Memorie Storiche intorno la vita del
Real Principe di Marocco Muley Xeque, Turín, 1795
H. de Castries, “Trois princes marocains convertis au
christianisme”, Mémorial Henri Basset, vol. I, París, 1928, págs,
141-158
J. Oliver Asín, Vida de don Felipe de África, príncipe de Fez y
Marruecos (1566-1621), Madrid-Granada, Consejo Superior de Investigaciones
Científicas (CSIC), 1955
Ch. de la Véronne, “Séjour en Andalousie de deux princes sa’diens après
la bataille d’El-Qçar el-Kebir (1589-1595), en Revue de l’Occident Musulman
et de la Méditerrané, 7 (1970), págs. 187-194
F. Lope de Vega y Carpio, “Tragedia del rey don Sebastián y bautismo del
Príncipe de Marruecos”, Comedias, vol. VIII, Madrid, Turner, 1994,
págs. 417-517
M. García-Arenal, F. Rodríguez Mediano, R. el Hour, Cartas
Marruecas. Documentos de Marruecos en Archivos Españoles (Siglos XVI-XVII),
Madrid, CSIC, 2002, págs. 61-64 y 171-184
Relación con otros personajes
Hechos y lugares
