Ayuda

Francisco González de Ibarra

Biografía

González de Ibarra, Francisco. Viana (Navarra), 1782 – San Luis Rey, California (Estados Unidos), 1842. Franciscano (OFM) misionero en California.

Emprende la aventura colonizadora tardíamente, pues salió de Cádiz el 9 de abril de 1819 hacia el colegio de San Fernando de México (que formaba parte de un conjunto de colegios franciscanos de propaganda fide destinados a la concentración de los sacerdotes y religiosos que llegaban a las colonias y a su formación como misioneros antes de ser enviados a sus lugares de trabajo), y llegó a su destino californiano (Monterrey) en agosto de 1820. Fue destinado a la misión de San Fernando donde sirvió desde el 4 de noviembre de 1820 hasta el 19 de junio de 1835. En la breve biografía realizada por fray Mariano Payeras en 1820, decía de él: “Promete ser activo y eficaz y de un regular talento”. Al morir, el 16 de junio de 1821 en San Gabriel, fray Román Fernández de Ullibarri, su compañero y encargado de la misión, el padre Ibarra se quedó solo en San Fernando, y desde allí mantuvo correspondencia activa con el capitán José de la Guerra, encargado del presidio de Santa Bárbara, y se quejaba continuamente de los soldados, sobre todo de la compraventa de indios. Engelhardt consideraba a González de Ibarra como un ejemplo de misionero intrépido y defensor de los indios y de las misiones.

Se encontraba en San Gabriel el 16 de octubre de 1834, pues una carta de dicha fecha de José María Ercilla a José de la Guerra dice: “Aquí está el padre Ibarra desde el lunes pasado y se irá a su misión el sábado”.

González de Ibarra aparece por última vez en el libro de bautismos de la misión de San Fernando el 19 de junio de 1835. Administró, a su vez, bautismos en Santa Inés el 17 de octubre de 1820 y el 20 de junio de 1822.

El padre Ibarra fue uno de los que tuvieron que sostener el embate de la opresión durante el turbulento período de la independencia mexicana. A pesar de la decadencia general de la misión de San Fernando Rey, después de la llegada del general independentista José María Echeandía en 1825, el misionero Ibarra se mantuvo unido a San Fernando con notable éxito.

Como muchos de sus compañeros franciscanos, incurrió en la hostilidad de las nuevas autoridades por su negativa a jurar fidelidad a la recién nacida República. Con la secularización, González de Ibarra, junto con el padre Tomás Eleuterio Estenaga, desertó hacia Sonora, pero el padre Narciso Durán, de la misma misión de San Fernando, le persuadió para volver al servicio en otra misión. Mientras tanto, la misión de San Fernando se le confió a fray Pedro Cabot, pero murió el 11 de octubre de 1836 y González de Ibarra volvió para enterrarle.

Más tarde, fue destinado a la misión de San Luis Rey, donde sirvió en circunstancias penosas con el independentista Pío Pico como administrador civil de la misión. El padre Durán escribía a William Hartnell, el 5 de marzo de 1840, y refiriéndose a Ibarra, decía que era el fraile que más compasión le producía por el despotismo y arrogancia de Pico. Eugène Duflot de Mofras visitó la misión en 1842 y la describió como la más hermosa, la más regular y la más sólida entre las misiones californianas, con unos tres mil indios distribuidos en varios ranchos. El éxito era atribuido al misionero Ibarra. Allí, aislado, murió y fue enterrado en 1842.

El libro de registro de la misión de San Diego muestra que Ibarra estuvo allí el 11 de diciembre de 1837, el 7 de septiembre de 1838 y de nuevo en enero de 1839.

Bancroft escribió sobre González de Ibarra que fue querido por los indios por su buena disposición, por su franqueza y por su modestia. Parece ser que le llamaron “Tequedeuma”. Angustias de la Guerra, hija del capitán del fuerte de Santa Bárbara, decía de él que era conocido por la gente como padre “Napoleón” y que era ingenioso y alegre. Bancroft añade que el apodo de “Napoleón” se debía al orgullo con que hablaba de todas las cosas referentes a su misión y por el estilo peculiar con el que criticaba a las autoridades mexicanas encargadas de la secularización de las misiones.

 

Obras de ~: Correspondencia mantenida con De la Guerra entre los años 1816-1821, Santa Bárbara Mision Archive, California.

 

Bibl.: H. H. Bancroft, History of California, San Francisco, The History Company, 1886-1890; Z. Engelhardt, Missions and Missionaries of California, San Francisco, The James H. Barry Company, 1915, 4 vols. (2.ª ed., Santa Bárbara, Mission Santa Bárbara, 1930); San Luis Rey, San Francisco, The James H. Barry Company, 1921; San Fernando Rey: The Mission of the Valley, Chicago, Franciscan Herald Press, 1927; San Gabriel Mission and the beginnings of Los Angeles, Chicago, Franciscan Heral Press, 1927; J. M. Keys, Las misiones españolas de California, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Instituto Juan Sebastián Elcano, 1950; M. Geiger, Franciscan missionaries in Hispanic California (1769-1848). A biographical dictionary, San Marino, California, The Huntington Library, 1969; R. R. Flores Caballero, La contrarrevolución en la independencia. Los españoles en la vida política, social y económica de México 1804-1838, México, El Colegio de México, 1969; R. H. Jackson, “The impact of Liberal Policy on Mexico’s Northern Frontier: Mission secularization and the Development of Alta California”, en Colonia Latin American Historial Rewiev, 2, 2 (1992), págs.195-225; I. Arrieta Elizalde, Transculturizacion y civilizacion en la formacion de California: la RSBAP y el aporte vasco (1769-1834), tesis doctoral, Vitoria, Universidad del País Vasco, 1996; J. Martín Cepeda y J. A. Cota Sandoval, “El proceso de consumación de la independencia en la península de Baja California”, en P. Galeana (coord.), La consumación de la Independencia, México, Archivo General de la Nación, 1999, págs. 29-55; I. Arrieta Elizalde, Ilustración y utopía. Los frailes vascos y la RSBAP en California (1769-1834), San Sebastián, Real Sociedad Bascongada de Amigos del País, 2004 (col. Ilustración Vasca, vol. 13), págs. 267-270; J. Ruiz de Gordejuela Urquijo, La tragedia del exilio: los españoles expulsados de México y su destino incierto (1821-1836), tesis doctoral, Vitoria, Universidad del País Vasco, 2004; La expulsión de los españoles de México y su destino incierto, 1821-1836, Sevilla, Diputación de Sevilla, 2006; “La independencia de México y las misiones de las Californias: españoles versus mexicanos, 1821-1833”, en Boletín americanista, 57 (2007), págs. 219-231.

 

Antonio Astorgano Abajo

Personajes similares