Ayuda

Francisco Javier Llampillas

Biografía

Llampillas (o Llampilles, Lampillas), Francisco Javier. N. N. Mataró (Barcelona), 1.XII.1731 – Sestri (Génova, Italia), 2.VIII.1810. Jesuita (SI), historiador de la cultura española.

Hervás, que tenía relación con Llampillas por estar éste suscrito a la enciclopedia Idea dell’Universo, aclara las tres versiones del apellido del catalán: “el apellido de este autor es propiamente Llampillas; mas, porque la ortografía italiana no admite palabra alguna que empiece con la letra l doblada, en las obras italianas el autor usó el apellido Lampillas”.

Puesto que Hervás se mete en disquisiciones sobre el apellido, cabe notar que Llampillas deriva del segundo apellido de su madre, Antonia de Cerdà i Llempilles, según la partida de bautismo publicada en el Semanario de Mataró (1 de diciembre de 1894).

Usó el seudónimo de N. N.

Ingresó en la Compañía en el noviciado de Tarragona el 8 de junio de 1748; completó sus estudios de Humanidades en Manresa (1749-1750) siendo aún novicio, y las enseñó luego en Tarragona. Debió de haber cursado el trienio filosófico antes de entrar en la Compañía, por cuanto en 1753-1757 pasó a estudiar la Teología en el colegio de Belén en Barcelona, donde probablemente fue ordenado de sacerdote en 1756, y permaneció todavía dos años (1757-1759) enseñando las letras humanas. Tras otros dos dedicado a la enseñanza de la Filosofía en el vecino Colegio de Nobles de Cordelles, hizo la tercera probación en Tarragona (1761-1762), enseñando Retórica, y regresó como profesor de Filosofía al colegio de Belén de Barcelona, durante seis años (Hervás), donde hizo los últimos votos el 2 de febrero de 1765, publicó algunas composiciones ocasionales y le alcanzó la expulsión de la Compañía de 1767. Fue embarcado en Salou el 1 de mayo de ese año en la saetía San Antonio.

Antes de la expulsión imprimió algunas poesías en castellano con motivo de ciertos faustos, como la venida del rey católico Carlos III (1759) o las cincuenta y nueve octavas reales del Rasgo épico que compuso al llegar a Barcelona la princesa de Asturias, Luisa de Borbón, para contraer matrimonio con el futuro Carlos IV (1765), o alguna oración latina, como la pronunciada en las exequias del doctor Miguel Viladomar (1763) En Ferrara enseñó la Teología a sus compañeros de la provincia de Aragón, y, suprimida ya la Compañía en agosto de 1773, se estableció en Génova, donde residió el resto de su vida y publicó (1784) algún opúsculo teológico anónimo, como la Lettera [...] intorno al libro del sig. canonico Luigi Litta sopra il diritto di stabilire impedimenti dirimenti il matrimonio, e di dispensare. El inquisidor Nicolás Rodríguez Laso se encontró con el abate Lampillas el 30 de mayo de 1789, en Génova: “Encontramos en la Lonja, o lo que llaman los Bancos, a el abate don Xavier Llampillas, que nos acompañó a ver al Domo” (Diario en el viaje).

Casi toda su actividad literaria en Italia la consagró a la redacción y edición de los seis volúmenes de su polémico Saggio storico-apologetico della letteratura spagnuola contro le pregiudicate opinioni di alcuni moderni scrittori italiani. Con la publicación de esta obra Llampillas había encabezado la campaña destinada a exaltar en Italia las aportaciones de España al mundo de la cultura, escasamente valorados por críticos italianos como Girolamo Tiraboschi (1731-1794), Pietro Napoli Signoreli o Saverio Bettinelli (1718-1808).

Obra que le valió la concesión de la pensión doble por el Gobierno de Madrid en 1778, que agradeció desde Génova, en octubre de ese año (Archivo General de Simancas, Estado, leg. 5041). Es la primera obra de Llampillas publicada en italiano, lo cual no dejaba de ser un atrevimiento desde el punto de vista lingüístico, por lo que se ve forzado a justificar los posibles errores que pudieran encontrarse, “nell’opera italiana di uno spagnuolo dopo pochi anni che egli dimora in Italia” (vol. I: 11).

El Ensayo está estructurado en disertaciones, bien organizadas dialécticamente, con orden, sagacidad y variedad de argumentos al oponerse a las ideas contrarias o defender las propias. Sus refutaciones implican un verdadero alarde de inteligencia, agudeza e imaginación, con no poca ironía. En su primera parte, en dos tomos, “Della letteratura antica” (1779), se pone en la línea de Mateo Aymerich y de Tomás Serrano —y, más tarde, también de Esteban de Arteaga—, negando que los escritores hispanolatinos representen la decadencia de la latinidad. En los cuatro tomos de la parte segunda, “Della letteratura moderna” (1779- 1781), teje una amplia historia de toda la cultura española: de la literatura provenzal (en la que entonces se incluía la catalana) y de la cultura arábigo-española (de la que hacía derivar la poesía rimada y la escolástica), de los escritores y músicos españoles del Renacimiento, de la nueva escolástica del siglo XVI y de toda la literatura castellana de los Siglos de Oro. Da la impresión de que conocía bien la crítica y la preceptiva europeas de su época, en especial la francesa y la italiana. A la hora de valorar el teatro barroco español, Llampillas opina que son cualidades de la nueva comedia una invención ingeniosa, la expresión de sus imágenes, un enlace natural, la pintura natural de los caracteres, la versificación elegante y armoniosa, un estilo dulce e igualmente elegante e incluso su ¡“regularidad”! No hace falta decir que refuta, con no poca imaginación, los defectos que los italianos le solían atribuir (1. “Desviarse de Aristóteles en las tres unidades”; 2. “Admitir personajes heroicos, poco correspondientes a la comedia”; 3. “El estilo demasiado afectado”; y 4. “La pintura no muy natural de sus caracteres”).

Según Cipollini, que califica de “El mamotrético” el Saggio apologetico de Llampillas, las largas Dissertazioni de que se compone, por un lado, reivindican la trascendencia del aporte hispano a la cultura italiana y, por otro, devaluan el aporte italiano a la cultura hispana. El hecho de que tan puntilloso cruce de reivindicaciones empiece desde la época imperial romana, es decir considerando «españoles» a autores como Seneca, Lucano, Quintiliano, etc. e italianos a los autores latinos de Roma, nos sugiere que la lengua no forma parte del núcleo más duro de la identidad. La opción de no condenar a los petrarquistas españoles, sino de abogar en favor de sus rasgos originales nos sugiere que Llampillas matiza de forma problemática la idea de una relación entre lengua y estilo, lingüística y estilística. Las formas culturales pueden migrar, pero tienen que adaptarse. En varias ocasiones las Dissertazioni acuden a argumentos de trascendencia lingüística, pero casi siempre en relación con cuestiones de gramática, estilo y traducción, es decir concediendo muy poco al dominio de la teoría general. En cuanto a gramática, el argumento más original tiene que ver con el italianismo/latinismo de Nebrija («il Nebrissense»). El tema surge de un puntilloso catálogo de los viajes italianos que desde la segunda mitad del siglo XV fundamentaron y vertebraron tanto la trayectoria intelectual de muchos autores españoles como el conjunto de las relaciones culturales hispano-italianas. Llampillas intenta reemplazar el patente «italianismo» de varios intelectuales hispanos rescatando la subyacente mezcla de clasicismo y Lengua italiana y lengua española.

 En cuanto a estilo, la gran cuestión es si la lengua española, en comparación con la italiana, favorece o no el barroquismo y los excesos del barroco. Llampillas nunca explícita su opinión (como lo hará Juan Andrés), pero fragmentos de su perspectiva aparecen de forma algo parentètica a lo largo de toda la obra. Al igual que sus «enemigos» Tiraboschi y Bettinelli, también Llampillas oscila entre el argumento lingüístico y una variante seudoantropológica del mismo (calificando de excesivo el latín de Seneca, cuyos excesos de todo pueden depender menos del supuesto barroquismo de la lengua española). El discurso sobre la traducción es más complejo. En la Dissertazione I de la primera parte («Idea generale, origine, e breve impugnazione delle pregiudicate opinioni contro la Letteratura degli Spagnuoli»), el autor considera que el menosprecio italiano de la cultura española depende de una falta de comprensión lingüística y cultural, debida al descuido y a la mala calidad de las informaciones utilizadas, reflejos del escaso conocimiento de la lengua y cultura españolas por parte de los «literatos» italianos, que, a la hora de formular sus juicios, no tienen más remedio que acudir a fuentes indirectas y escasamente fiables.

Resumiendo, en este libro Llampillas se presenta como un convencido nacionalista, movido por “la sola defensa del honor de la nación española”, y demuestra, en primer lugar, que Italia fue la principal causa de la decadencia de las ciencias y de las letras, tanto en su propio seno como en otras naciones. Después prueba que España poseía escritores de mérito cuando la mayor parte de las naciones de Europa estaban todavía sumidas en la barbarie; que los españoles han escrito sobre todas las ciencias y tratado todos los géneros de literatura y que la literatura española ha influido benéficamente en las de las otras naciones.

Los primeros volúmenes fueron reeditados en Roma (1779), y toda la obra, traducida —y ampliada— al español (Zaragoza, 1782-1786) por Josefa Amar y Borbón, socia de mérito de la Real Sociedad Económica Aragonesa de Amigos del País.

Como los autores más directa y frecuentemente atacados por Llampillas fueron los también ex jesuitas Girolamo Tiraboschi (1731-1794) y Saverio Bettinelli (1718-1808), ambos le contestaron, y sus cartas (Lettera dell’abate Girolamo Tiraboschi, bibliotecario del serenissimo duca di Modena [1778]), junto con las airadas respuestas de Llampillas, fueron publicadas (1781) en Roma, por Perego Salvioni, el impresor de la Universidad La Sapienza (Lettere del Sig. Abate Tiraboschi e Bettinelli con le risposte del Sig. Abate Lampillas.

Intorno al Saggio Storico Apologetico della Letteratura Spagnola). Ignacio Casanovas observa que Tiraboschi prefería disputar con Llampillas antes que con el fogoso Juan Francisco Masdeu, el otro gran vindicador de la literatura española en Italia, en quien hallaba una acritud insoportable.

Sempere Guarinos habla largamente con elogio de Llampillas en su Ensayo de una biblioteca ([1785- 1799], III: 166). Hervás siguió atentamente la polémica: “El señor Jerónimo Tiraboschi, impugnado por el señor Lampillas, le respondió con demasiada brevedad; porque su intención en la respuesta se dirigía principalmente a declarar que no había escrito con espíritu de parcialidad sobre la literatura española: ‘He escrito, dice [véase la pág. 6 del primer tomo de su obra, Storia della letteratura italiana, vol. 9, Roma, 1782, fol.) lo que he juzgado verdadero sin arrastrarme de espíritu nacional. Si en algo he errado, el yerro habrá provenido de mi ignorancia, y no de maliciosa intención. En orden a la nación española, respeto los hombres doctísimos que ella, en todos tiempos, ha tenido, &c’. Habiendo el señor Lampillas respondido segunda vez al señor Tiraboschi, éste en la citada edición, que es la segunda de su Historia de la literatura italiana, muchas veces se hace cargo de las correcciones críticas del señor Lampillas, en cuya defensa escribió el señor D. Andrés Febres”.

Batllori enmarca el pensamiento filosófico de Lampillas dentro de la “escuela renovadora” de la Universidad de Cervera y hace un breve pero claro resumen de la polémica entre Llampillas y Tiraboschi y de las posturas de los ex jesuitas que intervinieron en la misma (La cultura: 38-41). Hay muchas relaciones del prestigioso abate italiano Tiraboschi con los ex jesuitas españoles vinculadas con la polémica del valor e influencia de la literatura española en la italiana. Al menos intervinieron los siguientes jesuitas españoles: Andrés Febres, Juan Francisco Masdeu, Joaquín Plà, Tomás Serrano y Juan Andrés. Pero Tiraboschi fue generoso y amable en su correspondencia con otros ex jesuitas (por ejemplo, se carteó con el abate Requeno sobre la pintura encáustica y tuvo sincera amistad con Juan Andrés), a pesar de que el padre Luengo sugiera que el largo silencio literario que Llampillas guardó desde 1781 hasta su muerte fue ocasionado por presiones de Tiraboschi, bien relacionado con el Gobierno de Madrid.

 

Obras de ~: Colección de poesías en la venida del Rey Católico Carlos III, Barcelona, 1759; Oratio in magnifica funeris pompa qua Caris. Viro, Sac. Theol. Doctore Michaeli Viladomati a nici parentabant in Barcinonensi Soc. Jesu Templo, XVI Cal. Jan. An. M.DCC.LXIII. Habita a P. Francisco Xaverio Llampillas, Soc. Jesu, Publ. Philos. Professore, Barcelona, 1763; Rasgo épico que a la Serenísima Princesa de Asturias Doña Luisa de Borbón, con ocasión de su feliz arribo a España para digna esposa del Serenísimo Príncipe de Asturias Don Carlos, consagra por manos del Excmo. Sr. Marqués de la Mina, el P. Francisco Xavier Llampillas, de la Compañía de Jesús, Barcelona, Francisco Suriá, 1765; Saggio storico-apologetico della Letteratura Spagnuola contro le pregiudicate opinioni di alcuni moderni scrittori italiani, Génova, 1778-1781, 6 vols.; Risposta del sig. ab. D. Saverio Lampillas alle accuse compilate del sig. ab. Girolamo Tiraboschi intorno al saggio della letteratura spagnuola, Génova, 1778; Risposta del Sig. Abate Saverio Lampillas alla Lettera scrittagli dell’ Abate Saverio Bettinelli sopra il Tomo I, della Parte II, del “Saggio Storico-Apologetico della Letteratura Spagnuola” e pubblicata nel tomo XIX del “Nuovo Giornale di Modena”, Génova, 1780; “Risposta del Sig. Abate D. ~ Alla precedente Lettera del Sig. Abate Girolamo Tiraboschi”, en Lettere del Sig. Abate Tiraboschi e Bettinelli con le risposte del Sig. Abate Lampillas, intorno al “Saggio Storico Apologetico della Letteratura Spagnola” del medesimo D ~ Alla precedente Lettera del Sig. Abate Girolamo Tiraboschi, en Lettere del Sig. Abate Tiraboschi e Bettinelli con le risposte del Sig. Abate Lampillas intorno al “Saggio Storico Apologetico della Letteratura Spagnola” del medesimo, Roma, 1781; Respuesta del Señor Abate Don Xavier Lampillas a los cargos recopilados por el Señor Abate Tiraboschi en su carta al Señor Abate N.N. sobre el “Ensayo histórico-apologético de la Literatura Española”. Traducida del italiano por Doña Josefa Amar. Va añadido un Índice alfabético de los principales autores y materias [...] formado por la traductora, Zaragoza, 1786.

 

Bibl.: J. Sempere y Guarinos, Ensayo de una Biblioteca española de los mejores escritores del reynado de Carlos III, Madrid, Imprenta Real, 1785-1799, 3 vols.; R. Diosdado Caballero, Bibliothecae scriptorum S. J. suplementa, Roma, 1814, págs. 176 y ss.; C. Sommervogel, Bibliothèque de la Compagnie de Jesus, vol. IV, Bruxelles-Paris, O. Schepens-A. Picard, 1890, cols. 1873-1875; E. Toda, Bibliografia espanyola d’Itàlia, vol. II, Barcelona, 1927, págs. 383-385; M. c ascón, Los jesuitas en Menéndez y Pelayo, Santander, Santarén, 1940, pág. 558, n.º 538; P. Micione, Lineamenti della polemica del P. Llampillas sul concetto e sui caratteri della letteratura spagnola, Roma, Università, 1956; C. M. Gibson, Xavier Llampillas: His defense of Spanish Literature and his Contributions for Literary History, Oregon, University, 1960; M. Batllori, Cultura hispano-italiana de los jesuitas expulsos, Madrid, Gredos, 1966, págs. 38-39 y 681; M. Damonte, “L’atto di morte di F. X. LIampillas”, en Studi di letteratura spagnola (1967), págs. 282-283; J. González Agapito, Bibliografia de Mataró: els clerques del segle XVIII, Barcelona, 1976, págs. 103-136; M. Tietz, “Zur Polemik um die spanische Literatur: Tiraboschi, Bettinelli und Llampillas”, en Stimmen der Romania. Festschrift für W. Theodor Elwert zum 70 Geburtsag, Wiesbaden, Heyman Verlagm, 1980, págs. 429- 445; L. Polgár, Bibliographie sur l’histoire de la Compagnie de Jesus 1901-1980, vol. III-2, Roma, Institutum Historicum, 1983, pág. 424; F. Aguilar Piñal, Bibliografías de autores españoles del siglo XVIII, vol. V, Madrid, 1989, pág. 30; M. Cipollini, “La conquista de América en la obra de un jesuíta expulso: Francisco Xavier Llampillas”, en J. Marco (coord.), Actas del XXIX congreso del Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana, Barcelona 15-19 de junio de 1992, vol. 2, t. 1, Barcelona, P.P.U., 1994, págs. 11-30; J. C. de Miguel y Canuto, “Voces españolas, eco italianos: Los jesuitas expulsos y la polémica sobre el teatro barroco”, en J. M.ª Sala Valldaura (ed.), El teatro español del siglo XVIII, vol. II, Lérida, Universidad, 1996, págs. 630-641; M. Sanhuesa Fonseca,“La obra de José Lampillas (1731-1810) y la defensa de la literatura y música españolas”, en El mundo hispánico en el siglo de las luces, vol. II, Madrid, Editorial Complutense, 1996, págs. 1193-1204; M. Batllori, Obra completa, vol. X, Valencia, 1998; M. Rodríguez y C. Velasco, “Los caminos del Señor son senderos de misterio (o cómo y por qué cierta prensa ilustrada recuperó a los jesuitas en la polémica europea del aporte cultural español)”, en M. Tietz y D. Briesemeister, Los jesuitas españoles expulsos: su imagen y su contribución al saber sobre el mundo hispánico en la Europa del siglo XVIII: actas del coloquio internacional de Berlín (7-10 de abril de 1999), Frankfurt am Main-Madrid, Vervuert-Iberoamericana, 2001, págs. 527-556; M. Batllori, “Llampillas, Francisco Javier”, en Ch. E. O’Neill y J. M.ª Domínguez (dirs.), Diccionario Histórico de la Compañía de Jesús, Roma-Madrid, Institutum Historicum Universitatis Iesu-Universidad Pontificia de Comillas, 2001, pág. 1400; J. M. Maestre, “La crítica de Ignacio Jordán Asso del Río a Francisco Javier Llampillas en el prólogo a su edición de la Charina siue Amores de Juan de Verzosa (Amsterdam, 1781): un curioso caso de autocensura”, en J. M.ª Maestre et al. (coords.), Humanismo y pervivencia del mundo clásico: homenaje al profesor Antonio Fontán, vol. 5, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2002, págs. 2169-2200; A. Astorgano Abajo, “El mecenazgo literario de Campomanes y los jesuitas expulsos”, en D. Mateos Dorado (ed.), Campomanes, doscientos años después, Oviedo, Universidad-Instituto Feijoo del Siglo XVIII, 2003, págs. 178-283; “La Biblioteca jesuítico-española de Hervás y Panduro y su liderazgo sobre el resto de los ex jesuitas”, en Hispania Sacra, 112 (2004), págs. 171-268; M. Cipollini, “Teoría, Polémica y Traducción: lengua italiana y lengua española en la experiencia y meditación de tres jesuitas expulsos (Hervás, Llampillas, Conca)”, en D. A. Cusato et al., Atti del XXI Convegno [Associazione Ispanisti Italiani]: Salamanca 12-14 settembre 2002, vol. 2, Messina, Lippolis, 2004, págs. 65-76; L. Hervás y Panduro, Biblioteca jesuítico-española, ed. de A. Astorgano, Madrid, Libris Asociación de Libreros de Viejo, 2007, págs. 318-323.

 

Antonio Astorgano Abajo

Personajes similares