Biografía
Primer personaje de esta estirpe —cuyo onomástico, aparentemente proviene del diminutivo de Abravan, una acepción de Abraham inusual en Sefarad— que adquiere relieve político, si bien, en cuanto linaje no alcanzará un verdadero protagonismo hasta el siglo XV. La mayoría de los oficiales reales de esta generación, y aun de la posterior, son de origen toledano, siendo Abravanel, en cuanto cordobés, una de esas excepciones, junto a Semuel de Belorado, Yuçaf de Ávila, Isaac de Haro o Mosse ben Turiel de Murcia.
Su ejecutoria se vio afectada por las resoluciones de las Cortes de 1294, en que el soberano aceptó, con reservas, algunas exigencias de los brazos del reino, entre las que se encontraban la exclusión de los judíos del arrendamiento de los impuestos, la abolición de la especial posición de que gozaban en cuestiones de préstamos y la prohibición de que, al igual que los musulmanes, adquirieran tierras de cristianos por compraventa o ejecución hipotecaria. Don Sancho había resuelto que la recaudación de las sumas adeudadas a esta minoría fuese llevada a cabo por funcionarios reales, mientras que de los municipios se ocuparán los merinos y alcaldes. De todas formas, las Cortes castellanas no consiguieron apartarlos de la administración del Estado. [...]
Bibliografía
F. (Y.) Baer, Die Juden im Christlichen Spanien. Erster Teil. Urkunden und Regesten. I. Aragonien und Navarra, Berlin, 1929-1936
Historia de los judios en la España cristiana, Madrid, Altalena, 1981, 2 vols.
M. Kayserling, Geschichte der Juden in Spanien und Portugal, Hildesheim, Gerstenberg, 1978; Biblioteca española-portugueza-judaica, Madrid, Ollero &
Ramos, 2000
B. Netanyahu, Don Isaac Abravanel: estadista y filósofo, Salamanca, Junta de Castilla y León, Consejería de Cultura y Turismo, 2004.
Relación con otros personajes
Hechos y lugares
