Ayuda

Mariano Marín Magallón

Biografía

Marín Magallón, Mariano. Barcelona, 1868 – Madrid, 1924. Arquitecto, profesor.

Hijo del pintor y escenógrafo Rudesindo Marín, se formó en la Escuela Superior de Arquitectura de Madrid, donde se licenció en 1894. Un año antes obtuvo por oposición la plaza de profesor en la Escuela de Artes y Oficios de Gijón, centro en el que ejerció la docencia hasta 1911, y donde ocupó el cargo de director entre 1895 y 1904. Tras casarse con Amelia Viña, en 1896, nació el único hijo del matrimonio, Mariano Marín de la Viña, importante arquitecto del funcionalismo en Asturias. Su segunda hija falleció a muy temprana edad en 1903.

Marín Magallón ejerció la mayor parte de su actividad profesional en el Principado de Asturias. Su impronta estilística se puede apreciar tanto en el ámbito de la arquitectura privada como en su abundante actividad pública, donde destacó el año de 1899, fecha en la que fue nombrado arquitecto municipal interino y arquitecto director de la Exposición Regional de Gijón.

El éxito alcanzado en este certamen fue decisivo para su proyección profesional, contratándolo en diferentes localidades asturianas, como Luanco o Pola de Laviana, para quien proyectó el Ayuntamiento, inaugurado en 1905.

En cuanto a su estilo arquitectónico, se puede dividir básicamente en dos etapas. Existe un primer período que abarca desde 1894 hasta 1899, en el que se adscribe al eclecticismo como corriente dominante en Asturias, y donde conjuga formas generalmente de gusto clásico, con elementos de arquitectura moderna, creando un estilo personal que él mismo definió como italianizante; destaca la construcción para disfrute personal del hotel en la calle Cabrales en Gijón.

La composición de las fachadas adquiere ese personal estilo que singulariza muchos de sus encargos.

De este período, sin embargo, su obra más significativa fue el teatro Dindurra de Gijón de 1899 (hoy teatro Jovellanos). El proyecto netamente privado se concibió dentro de un complejo proyecto de manzana; dispone el coliseo entre las medianeras de dos edificios de alquiler mesocrático, ubicación poco habitual, pero exitosa al estudiar las valoraciones de la prensa del momento. El conocimiento profundo de esta tipología edilicia debe buscarse en el gusto por el teatro heredado de su padre, pasión que compartía con su hermano gemelo Manuel, con quien trabajó en varios proyectos teatrales.

El segundo período se desarrolla a partir del nuevo siglo hasta su regreso a la capital de España en 1911.

Su formación madrileña y sus viajes por Cataluña y Europa en 1900 le permiten conocer el modernismo y en concreto la obra de Victor Horta, lo que lo anima a desarrollar un nuevo lenguaje plástico en sus edificios; lenguaje por el que todos los investigadores lo han reconocido como el arquitecto introductor del modernismo en Asturias. Las influencias de esta nueva corriente se aprecian claramente en la casa de la calle Cabrales, n.º 43, en Gijón (1901), cuya composición de fachada remite al hôtel de Solvay de Victor Horta.

De su etapa modernista destaca también el taller de la Compañía Asturiana de Artes Gráficas, del mismo año. La intervención de arquitectos en esta clase de edificaciones era escasa, al recaer su construcción generalmente en manos de ingenieros, aunque paradójicamente este edificio es uno de los mejores exponentes de la arquitectura industrial de Gijón, conjugando acertadamente funcionalidad y diseño.

Después de la prematura muerte de su mujer, en 1904 dimitió como director de la Escuela de Artes y Oficios. La causa parece ser la falta de apoyos para seguir manteniendo las enseñanzas nocturnas para obreros, al convertirse la escuela en un centro superior de enseñanza. Tras su renuncia siguió ejerciendo como profesor numerario ocupando el cargo de director interino en períodos puntuales.

En 1911 se instaló en Madrid, después de haber tramitado el correspondiente expediente para optar, por traslado, a una plaza vacante de Dibujo Geométrico en la Escuela de Artes y Oficios de Madrid. En esta escuela tuvo la oportunidad de trabajar con su hermano Manuel, que por entonces ejercía en ella como profesor de Perspectiva. Casado en segundas nupcias con Juana Gutiérrez, su etapa final en Madrid fue principalmente pedagógica. También colaboró en varios proyectos escenográficos junto a su hermano, como, por ejemplo, la realización de decorados para óperas en teatros madrileños y la obtención del primer premio de un concurso convocado para el telón del Teatro Real. Mariano Marín murió en Madrid en 1924.

 

Obras de ~: Casa n.º 7 en calle Capua para Luciano Solares, Gijón, 1894; Casa en calle Cabrales para José Arroyo, Gijón, 1895; Casa n.º 63 en calle Corrida para Calixto Rato, Gijón, 1896; Casa n.º 7 en calle Ezcurdia para José Alonso del Campo, Gijón, 1898; Casa n.º 11 en calle Magdalena para Ramón Álvarez González, Gijón, 1898; Pabellón Central de la Exposición Regional, Gijón, 1899; Hotel en n.º 1 de calle Ezcurdia para Vicenta Peláez, Gijón, 1899; Farmacia para los señores Viña en n.º 59 de la calle Menéndez Valdés, Gijón, 1899; Casa n.º 3 en calle Corrida para Petra Calderón, Gijón, 1899; Casa tienda en calle Moros, Gijón, 1899; Teatro Dindurra, Gijón, 1899; Reforma del balneario La Sultana, Gijón, 1899; Ampliación de la fábrica de gas y electricidad, Gijón, 1900 y 1901; Hotel en calle Cabrales para la familia Marín Magallón, Gijón, 1901; Taller de Artes Gráficas, Gijón, 1901; Panteón en cementerio del Suco, Gijón 1901; Casa n.º 5 en calle Covadonga, Gijón, 1902; Casa en calle Marqués de Casa Valdés para Ulpiano Alonso, Gijón, 1903; Ayuntamiento, Pola de Laviana, 1905; Proyecto de reforma de la Escuela Industrial, Gijón, 1907.

 

Bibl.: VV. AA., Exposición Regional de Gijón 1899. Reglamento y clasificación de objetos o productos, Gijón, 1899; VV. AA., Gijón y la Exposición de 1899, Gijón, Tipografía La Industria, 1899; R. M. Alvargonzález, Gijón: industrialización y crecimiento urbano, Salinas, Ayalga Ediciones, 1977; M.ª C. Morales Saro, Gijón, 1890-1920. La arquitectura y su entorno, Gijón, Ayuntamiento, 1978; VV. AA., El libro de Gijón, Oviedo, Naranco, 1979; F. González Lafita, Las artes gráficas en Gijón, 1890-1920, Gijón, Ayuntamiento, 1980; M. Llorden Miñambres, “La arquitectura urbana de Gijón”, en Liño (Oviedo), 2 (1982); M.ª C. Morales Saro, “El teatro de la ópera. Los teatros asturianos”, en X Festival de Música y Danza en Asturias, Ayuntamiento de Gijón-Universidad de Oviedo, 1984; M. Freixa, El modernismo en España, Madrid, Cátedra, 1986; VV. AA., “Arquitectura del siglo xix, del modernismo a 1936 y de 1940 a 1980”, en VV. AA., Historia de la arquitectura española, t. V, Madrid, Planeta, 1987; A. Guzmán Sancho, Instituto politécnico de Gijón, Cien años de formación profesional, Gijón, Imprenta La Industria, 1988; R. M. Alvargonzález, “Tranvías y espacio urbano en Gijón”, en Ería (Oviedo), 9 (1989); M.ª C. Morales Saro, El modernismo en Asturias. Arquitectura, escultura y artes decorativas [Gijón], Colegio Oficial de Arquitectos de Asturias, 1989; VV. AA., Historia de Asturias, t. IV, Oviedo, Prensa Asturiana, 1990, pág. 863; E. Marcos Vallaure, A. Morilla y M. Morilla, Arte e industria en Gijón (1844-1912): la fábrica de vidrios de Cifuentes, Pola y Cía. [exposición] 19 enero, 3 marzo, Oviedo, Museo de Bellas Artes de Asturias, 1991; VV. AA., Cine Campos Elíseos, Gijón, Ayuntamiento- Asociación Cultural Gesto, 1993; J. C. de la Madrid Álvarez, Cinematógrafo y “varietés” en Asturias (1896-1915), Oviedo, Servicio de Publicaciones del Principado de Asturias, 1994, pág. 324; VV. AA., Arquitecturas superpuestas, Oviedo, Nobel, 1995; VV. AA., El teatro Jovellanos, 1899-1995, Gijón, 1995; M. A. Sendín García, Las transformaciones en el paisaje urbano de Gijón (1834-1939), Oviedo, Ridea, 1995; J. R. Alonso Pereira, Historia general de la arquitectura en Asturias, Oviedo, Colegio Oficial de Arquitectos de Asturias, 1996, págs. 271 y 279; VV. AA., El arte en Asturias a través de sus obras, Oviedo, Prensa Asturiana, 1996, págs 342 y 350; C. Álvarez Quintana, Indianos y arquitectura en Asturias (1870-1930) [Gijón], Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Asturias, 1998; B. López Fernández, El espacio social de la ciudad de Gijón, Oviedo, Real Instituto de Estudios Asturianos, 1998; N. González Fernández, El arquitecto Mariano Marín Magallón y la Exposición Regional de 1899, Oviedo, Ediciones KRK, 2001.

 

Noelia González Fernández

Relación con otros personajes del DBE

Biografías que citan a este personaje

Personajes citados en esta biografía