Ayuda

María Vicenta Ysbert Soriano

Biografía

Ysbert Soriano, María Vicenta. María Isbert, Maruja Isbert. Madrid, 21.IV.1917 – Villrrobledo (Albacete), 25.IV.2011. Actriz.

Hija de Elvira Soriano Picazo y del reconocido actor de teatro y cine José Ysbert Alvarruiz, Pepe Isbert. Estudió en el Colegio San Luis de los Franceses en Tres Cruces, siendo una niña aplicada y con facilidad para los idiomas. En 1936, debutó en el teatro con tan sólo ocho años de edad en la compañía de su padre, pero éste no quería que fuera actriz, pues esta profesión obligaba a vivir en unos ambientes poco apropiados para una jovencita, por lo que se dedicó a la enseñanza. De fuertes convicciones religiosas, trabajó en un convento, enseñando a leer y escribir a niñas de corta edad, pero durante la República sufrió un altercado en su centro de trabajo cuando intentaban quemarlo. En plena Guerra Civil participó junto a su padre en El refugio, única obra de teatro de Muñoz Seca representada en zona republicana, y terminada la contienda, junto a su hermana Matilde, interpretó un papel secundario en otra obra protagonizada por su padre, Nuestra Natacha. En 1943 intervino por primera vez en una película que dirigía Juan de Orduña, también junto a su padre, en La vida empieza a medianoche. A partir de este momento comenzó una fructífera carrera en el cine, siendo representante de una generación de actrices secundarias de gran valía, que comenzaron su carrera en la primera posguerra.

Durante la década de 1940 intervino en quince películas dirigidas por Orduña, Mihura, Lucia, Delgrás, Maroto, Torrado, Neville, Gómez, Cancio y Gil, recibiendo el Premio del Círculo de Escritores Cinematográficos (CEC) en 1945 por su papel en Un hombre de negocios, que dirigió Luis Lucia. Compaginó el séptimo arte con el teatro, pero en 1949 abandonó éste como condición impuesta por el húngaro Antonio Spitzer para casarse con ella y formar una familia.

Durante diecinueve años no pisó el teatro, cumpliendo el deseo de su marido, dedicándose a cuidar de su familia, al convertirse en madre de siete hijos, todos varones, de los cuales uno de ellos, Tony Isbert, es también conocido por ejercer la misma profesión que su madre y su abuelo. Sin embargo, por ser más fácil de compaginar con la vida familiar, no abandonó el cine, interviniendo a lo largo de su carrera cinematográfica en alrededor de trescientas películas con directores cinematográficos de muy distinta índole, pero siempre en papeles secundarios y por lo general en un registro cómico, aunque debido a su conocimiento de idiomas —inglés, francés, alemán— en varias ocasiones interpretó a personajes extranjeros. En ocasiones aparece en los títulos de crédito de estas películas con el alias Maruja Isbert.

En la década de 1950 intervino en películas principalmente comerciales, pero en la siguiente trabajó tanto en cine comercial como en películas de autor, como El cochecito (1960), de Marco Ferreri; Mi calle (1960), de Edgar Neville; Viridiana (1961), de Luis Buñuel; El verdugo (1963), de Luis G. Berlanga; El camino (1963), de Ana Mariscal; o, Un, dos, tres, al escondite inglés (1969), de Iván Zulueta. Esta misma línea siguió en las dos siguientes décadas, trabajando principalmente en películas comerciales y, en menor medida, en obras consideradas de autor, entre las que destacan: Tormento (1974), de Pedro Olea; Tiempo de silencio (1986), de Vicente Aranda; El bosque animado (1987) y Amanece, que no es poco (1988), ambas de José Luis Cuerda. A partir de la década de 1990 trabajó de forma más esporádica, pero extendiendo su actividad profesional a otros medios como la televisión, participando en series de mucho éxito como La casa de los Martínez. Protagonizó otros papeles televisivos que le dieron renombre y la consolidaron como una gran intérprete televisiva en El amante complaciente y Eugenia Grandet, pero es el emparejamiento cómico con Aurora Redondo en Pero, ¿esto qué es? el que más popularidad proporcionó. Pero, además, al enviudar volvió a subirse a un escenario, destacando brillantemente en obras como El patatús, Cartas de mujer, El refugio, Milagro en Londres.

Actriz incombustible, se mantuvo lúcida y activa hasta sus noventa y cuatro años, capaz de conseguir que una sencilla secuencia resultara estelar, lo que le valió que también en los últimos tiempos su labor fuera recompensada en 1987 con la Medalla de Plata de las Bellas Artes.

 

Obras de ~: Actriz en: J. de Orduña (dir.), La vida empieza a medianoche, 1943; L. L ucia (dir.), Un hombre de negocios, 1945; G. Delgrás (dir.), Los habitantes de la casa deshabitada, 1946; R. Torrado (dir.), Botón de ancla, 1947; L. Lucía (dir.), Dos cuentos para dos, 1947; R. Gil (dir.), Una mujer cualquiera, 1949; R. Gil (dir.), Sor Intrépida, 1952; P. L. Ramírez (dir.), Recluta con niño, 1955; A. R uiz-castillo (dir.), El guardián del paraíso, 1955; M. Ferreri (dir.), El cochecito, 1960; E. Neville (dir.), Mi calle, 1960; L. Buñuel (dir.), Viridiana, 1961; L. G. Berlanga (dir.), El verdugo, 1963; A. Mariscal (dir.), El camino, 1963; I. Zulueta (dir.), Un, dos, tres, al escondite inglés, 1969; P. Olea (dir.), Tormento, 1974; S. Corbucci (dir.), El blanco, el amarillo y el negro, 1974; A. Mercero (dir.), La guerra de papá, 1977; F. Betriu (dir.), Los fieles sirvientes, 1979; F. Betriu (dir.), Réquiem por un campesino español, 1985; V. A randa (dir.), Tiempo de silencio, 1986; J. L. Cuerda (dir.), El bosque animado, 1987; J. L. Cuerda (dir.), Amanece, que no es poco, 1988; M. Ozores (dir.), Pareja enloquecida busca madre de alquiler, 1989.

 

Bibl.: F. Méndez-Leite, Historia del cine español, Madrid, Rialp, 1965; D. Font, Del azul al verde, el cine español durante el franquismo, Barcelona, Avance, 1976; F. Fanes, Cifesa, la antorcha de los éxitos, Valencia, Institución Alfonso el Magnánimo, 1982; J. M. Caparros Lera, El cine español bajo el régimen de Franco (1936-1975), Barcelona, Edicions de la Universitat, 1983; E. C. García Fernández, Historia ilustrada del cine español, Barcelona, Planeta, 1985; A. Martínez Torres, Cine Español 1896-1988, Madrid, Instituto de la Cinematografía y de las Ciencias Audiovisuales, 1990; A. Martínez Torres, Cine Español 1896-1988, Madrid, Instituto de la Cinematografía y de las Ciencias Audiovisuales, 1990; C. Aguilar y J. Genover, El cine español en sus intérpretes, Madrid, Verdoux 1992; L. Pérez Bastia y F. Alonso, Las mentiras sobre el cine español, Barcelona, Royal Book, 1995; R. Gubern, J. E. Monterde, J. Pérez Perucha, E. Riambau y C. Torreiro, Historia del cine español, Madrid, Cátedra, 1995; J. L. Borau, “Isbert, María (María Vicenta Ysbert Soriano)”, en J. L. Borau (dir.), Diccionario del cine español, Madrid, Alianza Editorial-Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España, 1998, págs. 475-476.

 

Carmen Rodríguez Fuentes