Biography
Fue segundogénito del capitán Francisco Pérez de Barradas —señor de Graena, caballero de Santiago, paje del Rey y alcaide de La Peza— y Leonor de Figueroa, hija de Lope de Zapata, señor de Daracalda, comendador de La Hinojosa, y nieta de Pedro Ponce de León, primer conde de Arcos. Siguiendo la costumbre de los segundones de su época, adoptó los apellidos maternos y fue conocido como Lope de Figueroa.
Su abuelo paterno, Francisco Pérez de Barradas —caballero de Santiago, alcaide de La Peza y corregidor de Medina del Campo—, había sido trinchante y maestresala de los Reyes Católicos.
Lope de Figueroa ganó alta reputación militar en vida y fama legendaria durante el Siglo de Oro, pero no tomó estado y dejó por heredero de sus servicios a su hermano mayor, Fernando de Barradas, señor de Graena. Tales servicios permitieron a sus sucesores titularse marqueses de Cortés de Graena, aunque hubieron de reconstruirlos por los medios a su alcance. En 1682 dio razón de ellos Antonio-Lope de Barradas y Portocarrero, bisnieto de su hermano Fernando y primer marqués de Cortes de Graena, que cifró en treinta y cinco años su vida militar, un cómputo que ha venido aceptándose desde entonces pese a que fijara los comienzos de su carrera en 1550, cuando Lope de Figueroa —segundón sin medios de fortuna— contaba ya treinta años de edad, algo difícilmente conciliable con la certeza documental de que fuera capitán en 1555; es decir, tras sólo cinco años de servicio cuando las ordenanzas prescribían un mínimo de nueve. Cabe la sospecha de que, como en el caso de Francisco de Valdés (1511-1580) y tantos otros, fuera religioso antes que soldado, lo que explicaría su tardío ingreso en el Ejército, pero no su rápida promoción, que a Valdés le llevó quince años. [...]
Sources
Archivo General de Simancas, Sec. Estado, leg. 588, Reforma de la infantería española que llevó D. Pedro de Tassis, 1584; leg. 590, Infantería española e italiana que hay en Flandes, 1585; leg. 1133, fol. 128, D. Lope al Secr. Antonio Perez, 1569; leg. 1134, fols. 16-17v., Juan de Austria al rey sobre la expedición a Italia, Barcelona, 18 de julio de 1571; leg. 1208, fol. 63, Caída de Casale, 1555; leg. 1235, fol. 84, Muestra al tercio de Lope de Figueroa, 1572; leg. 1236, fol. 38, Orden de marcha de la Infanteria española alojada en Milán para Flandes, 1573; leg. 1251, fol. 113, Muestra del tercio de Figueroa en Milán, 1580; leg. 1254, fols. 122 y 123, Alteración en las compañía de D. Lope de Figueroa y Juan de Gamboa en Nápoles, 1580; Secc. Antigua, leg. 146, fols. 74 y 79, Fuerza embarcada para la isla Terceira, 1583; leg. 167, Cartas de Don Lope de Figueroa desde Lisboa; leg. 168, fol. 91, Licencia para la Corte, 1584; Archivo Histórico Nacional, Secc. Órdenes militares, Santiago, exp. n.º 3084, Pruebas para la concesión del título de Caballero de la Orden de Santiago de Lope de Figueroa y Zapata, natural de Guadix, Maestre de Campo, 1572; Secc. de Nobleza, Toledo, Osuna, carp. 4, doc. 1, Sobre la recluta y el embarque del tercio de Lope de Figueroa con destino a Italia; 8 de febrero de1571; Frías, carp. 1605, doc. 8, Pleito entre el conde de Montijo y Lope Barradas Portocarrero, marqués de Cortes y Graena, sobre la propiedad de los mayorazgos de Moguer (incluye genealogía de los Barradas), Madrid, 1 de octubre de 1730.
Bibliography
B. de Collazos, Comentarios de la fundación y conquistas y toma del Peñón, y de lo acaescido a los capitanes de su Magestad desde el año de 1562 hasta el de 64, Valencia, Joan Mey, 1566, pág. 17
G. Pérez de Hita, Historia de las guerras civiles de Granada, Paris, J. Guignard, 1660, págs. 176, 181-182, 189, 195, 221, 225, 240 y 250
M. Fernández de Navarrete, Vida de Miguel de Cervantes Saavedra, Madrid, Real Academia Española, 1819, págs. 298-300
G. Argote de Molina, Sucesión de los Manueles, Barcelona, Juan Olivares, 1853, págs. 172-173
F. Álvarez de Toledo, duque de Alba, “Carta del Duque de Alba al rey sobre la ‘batalla de Yemecon’ (Gemmingen), 20 de julio de 1568 (transcrita de AGS, Estado, leg. 539)”, en CODOIN, vol. XXX, Madrid, Viuda de Calero, 1857, págs. 443-450
L. Cabrera de Córdoba, Felipe II, rey de España, Madrid, Aribau y Cía., 1877, vol. I, págs. 284 y 586-587
vol. II, págs. 52, 54, 84, 96, 109, 114, 117, 192, 243, 454, 626, 637, 639, 649 y 654
vol. III, págs. 11, 16, 22-23, 111-112 y 143)
C. Fernández Duro, “Centenario tercero de D. Álvaro de Bazán, marqués de Santa Cruz”, en Boletín de la Real Academia de la Historia (Madrid), t. 12 (1888), págs. 185-224
D. del Castillo, “Historia de la presa de los Gelves en Africa”, en Tres Relaciones históricas, 1540, 1560, 1578, Madrid, M. Ginesta, 1889 (col. de Libros Españoles Raros o Curiosos, t. XIX), págs. 163-287
M. Herrero- García, Vida de Cervantes, Madrid, Editora Nacional, 1948, págs. 238, 296, 302, 401 y 402
L. de Salazar y Castro, Los Comendadores de la Orden de Santiago, Madrid, Patronato de la Biblioteca Nacional, 1949, págs. 44-45
V. Hendriks, “Don Lope de Figueroa, figura histórica e imagen literaria”, en VV. AA., Actas del VIII Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas (Universidad de Brown, Rhode Island, 22-27 de agosto de 1986), Madrid, Istmo, 1986, págs. 703-708
A. López Ruiz, “Quevedo y la nobleza andaluza”, en Boletín del Instituto de Estudios Almerienses. Letras (Almería), n.º 8 (1988), pags. 91-129
C. Fernández Duro, Disquisiciones náuticas, vol. III, Madrid, Instituto de Historia y Cultura Naval, 1996, pág. 361
R. Vargas-Hidalgo, Guerra y Diplomacia en el Mediterráneo, Madrid, Polifemo, 2002, págs. 775-776, 780, 830-831, 833, 838, 841, 844, 849-851, 853, 865, 917, 1062, 1073-1074, 1076, 1079, 1085-1086, 1089, 1094-1096 y 1098
B. de Escalante, “Jornada de la Isla Tercera”, en Diálogos del Arte Militar, Madrid, Ministerio de Defensa, 2002, págs. 259-282
J. L. Rodríguez Santisteban, “El Maestre de campo Lope de Figueroa (1520-1585). Apuntes para su biografía”, en Researching &
Dragona (Madrid), vol. VIII, n.º 20 (2003), págs. 108-113, y vol. VIII, n.º 21 (2003), págs. 4-15.
Relation with other characters
Events and locations
