Biography
Desgraciadamente se carece de referencias contemporáneas y seguras sobre la familia y linaje del famoso don Rodrigo, último rey de los godos según la mayor parte de la tradición historiográfica española. Sin embargo el texto cronístico asturiano del último tercio del siglo IX atribuido al rey Alfonso III (muerto en 910), base de las versiones Rotense y de Sebastián que han llegado hasta nosotros, sí que traía una referencia cierta a la familia cercana de Rodrigo. Según la misma, Rodrigo era hijo de Teodofredo, duque visigodo hijo de rey Quindasvinto (fallecido en 653), que por envidia fue cegado por el rey Egica (687-702) y desterrado a la ciudad de Córdoba. Según esta misma tradición el hermano de Rodrigo habría sido el también duque Fafila, que por un asunto de faldas habría sido mortalmente herido en Tuy por Witiza (muerto en 710), en tiempos de su padre el rey Egica. Este Fafila era padre de Pelayo (muerto en 737), el futuro iniciador de la Monarquía asturiana. La verdad es que resulta difícil saber el grado de fiabilidad de ambas noticias genealógicas puestas por escrito más de un siglo y medio después. Especialmente dudosa parece la segunda, cuyo fin es muy claro: relacionar al linaje de Rodrigo, el derrotado por el invasor muslim, con el de Pelayo, el vencedor del mismo invasor. Sin embargo no se acierta a vislumbrar los motivos para inventarse totalmente la primera, máxime cuando concuerda con algunos otros datos. [...]
Bibliography
F. Dahn, Die Könige der Germanen, vol. V, Würzburg, Breitkopf und Härtel, 1870, págs. 239-242
R. Dozy, Recherches sur l’histoire et la littérature de l’Espagne pendant le Moyen Age, vol. I, París, 1883 (3.ª ed.)
F. Dahn, Die Könige der Germanen, vol. VI, Leipzig, Breitkopf und Härtel, 1885 (2.ª ed.), págs. 675-677
A. Fernández Guerra, Caida y ruina del imperio visigótico español: primer drama que las representó
estudio histórico crítico, Madrid, Imp. de M. G. Hernández, 1883
J. Tailhan, Anonyme de Cordove. Chronique rimée des derniers rois de Tolède et de la conquete de l’Espagne par les arabes, París, E. Leroux, 1885, págs. 167-182
E. Hinojosa et al., Historia General de España escrita por individuos de número de la Real Academia de la Historia bajo la dirección del Excmo. Sr. D. Antonio Canovas del Castillo. Monarquía visigótica, vol. II, Madrid, El Progreso Editorial, 1890, págs. 149-205
E. Saavedra, Estudio sobre la invasión de los árabes en España, Madrid, El Progreso Editorial, 1892; L. Schwenkow, Kritische Bretrachtung der lateinisch geschriebenen Quellen zur Geschichte der Eroberung Spaniens durch die Araber, Celle, Grossgebauer, 1894
A. Haggerty Krappe, The legend of Rodrick, last of the Visigothic Kinggs and the Ermanarich cycle, Heidelberg, Carl Winters Universitätsbuchhandlung, 1923
R. Menéndez Pidal, El Rey Rodrigo en la literatura, Madrid, Espasa Calpe, 1925
R. Grosse, Las fuentes de la época visigoda y bizantinas(Fontes Hispaniae Antiquae IX), Barcelona, Librería Bosch, 1947, págs. 379-383
G.C. Miles, The Coinage of the Visigoths of Spain Leovigild to Achila II, Nueva York, The American Numismatic Society, 1952, págs. 442-443
M. Torres López, [“Las invasiones y los Reinos germánicos de España (años 409-711)”], en España visigoda, I. Las invasiones. Las sociedades. La Iglesia, intr. de R. Menéndez Pidal, pról. de M. C. Díaz y Díaz, en J. M.ª Jover Zamora (dir.), Historia de España Menéndez Pidal, t. III, Madrid, Espasa Calpe, 1963 (2.ª ed.), págs. 135-139
E. Lévi-Provençal, España musulmana hasta la caída del Califato de Córdoba (711-1031 de J.C.), en J. M.ª Jover Zamora (dir.), Historia de España Menéndez Pidal, t. IV, Madrid, Espasa Calpe, 1967 (3.ª ed.), págs. 5-14
J. Vallvé, “Sobre algunos problemas de la invasión musulmana”, en Anuario de Estudios Medievales, 4 (1967), págs. 361-367
E. A. Thompson, The Goths in Spain, Oxford, Clarendon Press, 1969, págs. 249-250
D. Claude, Geschichte der Westgoten, Stuttgart-Berlín-Colonia-Maguncia, Verlag W. Kohlhammer, 1970, pág. 83
M. Barceló, “Sobre algunos “fulus” contemporáneos a la conquista de Hispania por los árabe-musulmanes”, en Boletín de la Real Academia de Buenas Letras de Barcelona, (1971-1972), págs. 33-42
C. Sánchez Albornoz, Orígenes de la Nación Española. El Reino de Asturias, vol. I, Oviedo, Instituto de Estudios Asturianos, 1972, págs. 191-499
L. A. García Moreno, El fin del Reino visigodo de Toledo, Madrid, Universidad Autónoma de Madrid, 1975, págs. 206-207
J. Orlandis, Historia de España. La España visigótica, Madrid, Editorial Gredos, 1977, págs. 289-292
J. E. López Pereira, Estudio crítico sobre la Crónica Mozárabe de 754, Zaragoza, Anubar Ediciones, 1980
R. Collins, Early Medieval Spain. Unity in Diversity, 400-1000, Londres-Basingstoke, The Macmillan Press, 1983, págs.253-254
G. Martin, “La chute du Royaume visigothique d’Espagne dans l’historiographie chrétienne des VIIIe et Ixe siècles”, en Cahiers de linguistique Hispanique Médievale, 9 (1984), págs. 207-233
L. A. García Moreno, “Ceuta y el Estrecho de Gibraltar durante la Antigüedad Tardía (siglos V-VIII)”, en Congreso Internacional “El Estrecho de Gibraltar” Ceuta, 1987, I, Madrid, Universidad Nacional de Educación a distancia, 1988, pags. 1111-1114
D. Claude, “Untersuchungen zum Untergang des Westgotenreiches (711-725)”, en Historische Jahrbuch, 108 (1988), págs. 329-358
J. Vallvé, “Nuevas ideas sobre la conquista árabe de España. Toponimia y onomástica”, en Al-Qantara, 10 (1989), págs. 51-149
R. Collins, La conquista árabe 710-797, trad. del inglés, Barcelona, Ariel, 1991, págs. 28-39
L. A. García Moreno et al., España visigoda, I. Las invasiones. Las sociedades. La Iglesia, intr. de R. Menéndez Pidal, pról. de M. C. Díaz y Díaz, en J. M.ª Jover Zamora (dir.), Historia de España Menéndez Pidal, t. III, Madrid, Espasa-Calpe, 1991, págs. 262-264
L. A. García Moreno, “Los últimos tiempos del Reino Visigodo”, en Boletín de la Real Academia de la Historia, 189 (1992), págs. 425-460
A. Milhou, “De Rodrigue le pécheur à Ferdinand le restaurateur”, en J. Fontaine y C. Pellistrandi (eds.), L’Europe héritière de l’Espagne wisigothique, Madrid, Casa de Velásquez, 1992, págs. 365-370
M. Melli, “El último godo. Legittimazione della regalità nella Spagna visigotica e altrove”, en Quaderni di lingue e letterature, 18 (1993), págs. 461-473
P. Chalmeta, Invasión e Islamización. La sumisión de Hispania y la formación de al-Andalus, Madrid, Fundación Mapfre, 1994, págs. 109-142
J. Hernández Juberías, La Península imaginaria. Mitos y leyendas sobre al-Andalus, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1996, págs. 163-207
L. A. García Moreno, “Riba Côa en el período visigodo”, en O Tratado de Alcanices e a importância histórica das Terras de Riba Côa, Lisboa, Universidade Católica Editora 1998, pág. 129
J. Montenegro y A. del Castillo, “Precisiones sobre Ceuta antes de la conquista musulmana (siglos VI-VII), en Byzantion, 67 (1999), págs. 83-88; A. Besga, “Consideraciones sobre el fin del reino visigodo de Toledo”, en Letras de Deusto, 33 (2003), págs. 9-34.
Relation with other characters
Events and locations


706
Musa ibn Nusayr encarga a su liberto, el beréber Tariq ibn Ziyad, la ocupación de Ceuta, probablemente todavía entonces en poder de los biza...

710
Muerte de Witiza. Un importante sector de la nobleza elige como rey a Rodrigo, probablemente dux de la Bética, mientras otro sector, ...

711
Musa ibn Nusayr, gobernador de Ifriqiyya, ordena a Tariq ibn Ziyad, su liberto beréber, realizar una expedición de tanteo en el sur de la Pe...

711
El rey Rodrigo, que combatía a los vascones en Pamplona, de la que probablemente se habían apoderado, se dirige a marchas forzadas hacia el ...

711
Tras su victoria frente a Rodrigo, Tariq ibn Ziyad, probablemente desoyendo instrucciones de Musa ibn Nusayr, se hace con el control de Córd...

711 19/vii
Derrota de Rodrigo a manos de Tariq ibn Ziyad. Aunque el emplazamiento exacto de la batalla no es fácil de precisar, debió tener lugar en la...

712
Musa ibn Nusayr ocupa Sevilla, capital de la Bética, y deja al mando de la plaza con el encargo de extender el control islámico en el sur a ...

716 iii
Abd al-Aziz es asesinado en la iglesia de Santa Rufina, transformada en mezquita. Probablemente su muerte fuera ordenada por el nuevo califa...