Ayuda

José María Rodero Luján

Biografía

Rodero Luján, José María. Madrid, 26.XII.1922 – 14.V.1991. Actor.

Abandonó los estudios de ingeniero agrónomo para dedicarse a lo que sería su gran pasión: el teatro. Tras la Guerra Civil hizo el meritoriaje en el Teatro Español, con Felipe Lluch, para pasar enseguida a la compañía de Paco Melgares, su verdadero maestro. Tras el servicio militar ingresó en el Teatro María Guerrero, en el que pronto fue primer actor bajo las órdenes de Luis Escobar. Con él estrenó En la ardiente oscuridad (1950), de Buero Vallejo, y todo el repertorio de la Compañía Nacional en ese período. Montó también compañía junto a su esposa, Elvira Quintillá, y participó en uno de los éxitos más notorios de esos años, como fue La herida luminosa, de Josep Maria de Sagarra, con la Compañía de Rafael Rivelles. En 1956, y pasadas las ochocientas representaciones, esta obra fue rodada con Arturo de Córdoba como protagonista.

No fue muy constante la presencia de Rodero en el cine, aunque en los años cincuenta participó en películas de gran éxito, como Balarrasa (1950), de Nieves Conde; Esa pareja feliz (1951), de Bardem y Berlanga; Novio a la vista (1953), de Berlanga, y ¡Viva lo imposible! (1957), de Rafael Gil, entre otras. A pesar de tener algunos papeles protagonistas, siempre quedaría en la pantalla como un peculiar galán con cierta tendencia a la comicidad.

Tras pasar de nuevo por el Teatro Español se le contrató como primer actor de la Compañía Lope de Vega, en la que, a las órdenes de José Tamayo, consiguió los mayores éxitos interpretativos del momento, como fueron El concierto de San Ovidio (1962), de Buero Vallejo; Calígula (1963), de Camus; El tragaluz (1967), de Buero Vallejo, y, sobre todo, Luces de bohemia (1970), de Valle-Inclán. Su empecinamiento en dignificar la carrera del actor motivó su ruptura con Tamayo, por eso abandonó el papel de Max Estrella para su estreno en Madrid, aunque volvería a hacerlo en 1984, en el Centro Dramático Nacional, esta vez a las órdenes de Lluís Pasqual.

Otros montajes que han quedado como ejemplo de su arte son Equus (1975), de Peter Schaffer; Los emigrados (1980), de Mrozek, y Enrique IV, de Pirandello, en la versión de 1986.

 

Obras de ~: Actor en: En la ardiente oscuridad (teatro), 1950; El concierto de San Ovidio (teatro), 1962; Calígula (teatro), 1963; El tragaluz (teatro), 1967; Luces de bohemia (teatro), 1970; Equus (teatro), 1975; Los emigrados (teatro), 1980; Enrique IV (teatro), 1986. Filmografía: N. Conde (dir.), Balarrasa, 1950; J. A. Bardem y L. G. Berlanga (dirs.), Esa pareja feliz, 1951; L. G. Berlanga (dir.), Novio a la vista, 1953; R. Gil (dir.), ¡Viva lo imposible!, 1957.

 

Bibl.: M. Román, Los cómicos V, Madrid, Royal Books, 1996; C. Losilla, “Rodero, José María (José María Rodero Luján)”, en J. L. Borau (dir.), Dicccionario del cine español, Madrid, Alianza Editorial-Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas, 1998, págs. 757 y 758; J. Huerta Calvo (dir.), Historia del Teatro Español, II. Del Siglo XVIII a la Época Actual, vol. II, Madrid, Gredos, 2003, págs. 2.603-2.640; A. González Verjel, “José María Rodero”, en Quimera: revista de Literatura, 255-256 (2005), pág. 64.

 

César Oliva Olivares

Relación con otros personajes del DBE

Biografías que citan a este personaje

Personajes citados en esta biografía

Personajes similares