Biography
Abandonó los estudios de ingeniero agrónomo para dedicarse a lo que sería su gran pasión: el teatro. Tras la Guerra Civil hizo el meritoriaje en el Teatro Español, con Felipe Lluch, para pasar enseguida a la compañía de Paco Melgares, su verdadero maestro. Tras el servicio militar ingresó en el Teatro María Guerrero, en el que pronto fue primer actor bajo las órdenes de Luis Escobar. Con él estrenó En la ardiente oscuridad (1950), de Buero Vallejo, y todo el repertorio de la Compañía Nacional en ese período. Montó también compañía junto a su esposa, Elvira Quintillá, y participó en uno de los éxitos más notorios de esos años, como fue La herida luminosa, de Josep Maria de Sagarra, con la Compañía de Rafael Rivelles. En 1956, y pasadas las ochocientas representaciones, esta obra fue rodada con Arturo de Córdoba como protagonista. [...]
Works
Actor en: En la ardiente oscuridad (teatro), 1950
El concierto de San Ovidio (teatro), 1962
Calígula (teatro), 1963
El tragaluz (teatro), 1967
Luces de bohemia (teatro), 1970
Equus (teatro), 1975
Los emigrados (teatro), 1980
Enrique IV (teatro), 1986. Filmografía: N. Conde (dir.), Balarrasa, 1950
J. A. Bardem y L. G. Berlanga (dirs.), Esa pareja feliz, 1951
L. G. Berlanga (dir.), Novio a la vista, 1953
R. Gil (dir.), ¡Viva lo imposible!, 1957.
Bibliography
M. Román, Los cómicos V, Madrid, Royal Books, 1996
C. Losilla, “Rodero, José María (José María Rodero Luján)”, en J. L. Borau (dir.), Dicccionario del cine español, Madrid, Alianza Editorial-Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas, 1998, págs. 757 y 758
J. Huerta Calvo (dir.), Historia del Teatro Español, II. Del Siglo XVIII a la Época Actual, vol. II, Madrid, Gredos, 2003, págs. 2.603-2.640
A. González Verjel, “José María Rodero”, en Quimera: revista de Literatura, 255-256 (2005), pág. 64.
Relation with other characters
Events and locations
