Ayuda

Estanislao Polono

Biografía

Polono, Estanislao. Polonia, m. s. XV – ¿Sevilla?, 14.IV.1514 post. Impresor.

Avanzado el año 1490, llegó a Sevilla una compañía de impresores: un alemán, Meinardo Ungut, y un polaco, Estanislao, que incorporará a su nombre el apellido Polono, debido a su origen, y que figura en documentos y colofones como Ladislao, Stanislao, Lançalao y Estanislán. Los tipos empleados en los productos del taller de los dos compañeros están emparentados con fundiciones empleadas en el taller de Mathias Moravus, en Nápoles, y puede suponerse que habrían trabajado con él. Se ha afirmado, aunque no es dato plenamente documentado, que la parte técnica del nuevo taller hispalense correspondía al impresor polaco y que de Ungut dependía la parte administrativa. De todas formas, no deja de ser significativo el detalle de la aparición, más frecuente y en solitario, del nombre de Ungut en los documentos relacionados con pagos y cobros; tal hecho puede responder a esa diferente función que cada uno de los dos impresores desarrollaba con prioridad en el taller común.

Está plenamente documentada la intervención de los Reyes Católicos en la llegada a Sevilla de esta compañía de impresores. Se conoce el dato exacto gracias a una cédula real, fechada en Sevilla a 14 de marzo de 1491, cuyo texto se incluye en una reclamación de Meinardo Ungut, en nombre propio y de su compañero: exigen que se les declare exentos, pues lo debían estar por lo indicado en dicha cédula real, de ciertas obligaciones contributivas para la financiación de la Guerra de Granada. Motivó la reclamación ante el Cabildo de la ciudad el hecho de que los jurados de la colación a la que pertenecía su residencia les habían impuesto la obligación de costear un espingardero. El Cabildo obedece lo ordenado, pero comisiona al jurado Francisco del Alcázar para que presente ante los Reyes el problema que plantea la modificación de un repartimiento ya cerrado. No se conoce en qué quedó definitivamente el asunto y si los impresores lograron al fin, o no, su propósito. Habitaban entonces en la calle de Bayona, colación de Santa María, dentro del barrio de los genoveses. Se conocen otros domicilios posteriores: primero comparten unas casas situadas en la colación de San Juan de la Palma, que arrendaron el 25 de octubre de 1491 y en las que debieron de permanecer cuatro años (algún problema se les planteó a los impresores en esta nueva residencia, pues se conoce un mandamiento del teniente de asistente de Sevilla, de 14 de junio de 1493, para que los alguaciles les amparen y defiendan en la tenencia de esas casas arrendadas); y luego Estanislao Polono vivió en la colación de San Salvador, donde seguramente se encontraba el taller común.

El primer colofón con sus nombres está datado el 4 de febrero de 1491 y corresponde a la obra del dominico Diego de Deza, Defensiones Sancti Thomae ab impugnationibus Nicolai de Lyra magistrique Mathiae Doering propugnatoris sui. A un total de setenta ediciones alcanza la producción conocida del taller común sevillano.

El arzobispo Hernando de Talavera sintió muy pronto la necesidad de disponer de un taller de imprenta en Granada. Sus gestiones ante los dos talleres más activos en ese momento en Sevilla dieron como resultado el desplazamiento de un impresor de cada uno de ellos a dicha ciudad: Meinardo Ungut, pues, se trasladó a Granada y dejó solo a Estanislao Polono.

Precisamente el 4 de febrero de 1496 aquél otorgó poder notarial a favor de éste para que pudiera actuar durante su ausencia. Pronto volvieron a reunirse ambos impresores en Sevilla.

Meinardo Ungut falleció en 1499. En su testamento figura como albacea Estanislao Polono, quien levantó, el 20 de diciembre de 1500, ante el escribano público Francisco Segura, el inventario de los bienes de su antiguo compañero en el domicilio de su viuda, Comincia de Blanquis, en la calle de Bayona, colación de Santa María.

En un documento de 14 de diciembre de 1501 declara Estanislao un nuevo domicilio: vive en la colación de Santa María Magdalena, en la calle Ancha.

Un total de veintinueve ediciones imprimió Estanislao Polono en solitario desde el fallecimiento de Meinardo Ungut y antes de compartir trabajo con el impresor Jacobo Cromberger, casado ya en 1503 con la viuda de su antiguo socio. Cuando comparte taller con el nuevo socio lo hace coincidiendo cronológicamente con la actividad de su taller de Alcalá de Henares. Se conocen seis ediciones del taller común, con colofones de fechas comprendidas entre el 14 de marzo y el 21 de octubre de 1503.

El 22 de noviembre de 1502 finaliza la impresión del primer volumen de la Vita Cristi de Ludolfo de Saxonia, traducida por Ambrosio Montesino (OFM), en Alcalá de Henares. Los restantes volúmenes se concluyen el 24 de diciembre de 1502, el IV; y el 13 y 24 de septiembre de 1503, el III y el II, en ese orden. Antes de finalizar la impresión de todos estos volúmenes ya había concluido la impresión de los volúmenes I y IV de una edición tipográficamente menos lujosa, de la misma obra, el 17 de febrero y 9 de septiembre de 1503. Cisneros fue quien invitó directamente a Estanislo Polono a abandonar Sevilla y trasladarse a la villa de Alcalá de Henares. El arzobispo ya había tenido contacto con otros impresores y mercaderes de libros en Toledo y esa experiencia previa toledana se aplicó en Alcalá de Henares y a ella se apuntó, convencido de que hacía un buen negocio, el mercader García de Rueda. Como sus cálculos al parecer no se cumplieron, sin duda alguna el hecho tuvo repercusión en los intereses de Estanislao, que se limitó a atender los encargos que llegaron a su taller, sólo nueve ediciones, permaneciendo en Alcalá únicamente dos años, hasta 1504. No debió de ver nada claro su futuro. Decidió regresar a Sevilla.

Después de ese año 1504 no aparece el nombre de Estanislao Polono nunca más asociado a ninguna actividad tipográfica, pero sí figura su nombre en el testamento de Comincia de Blanquis, otorgado en Sevilla el 18 de febrero de 1511, donde se le nombra albacea, y también en calidad de testigo, el 14 de abril de 1514, en la declaración de mayoría de edad de Tomás, el hijo de la citada Comincia y de su antiguo socio Meinardo Ungut. No se conoce ni el lugar ni la fecha de su fallecimiento, aunque sin duda ocurriría en Sevilla.

 

Bibl.: N. Tenorio, “Algunas noticias de Meinardo Ungut y Lanzalao Polono”, en Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, 5 (1901), págs. 633-638; J. Gestoso y Pérez, Noticias inéditas de Impresores Sevillanos (Obra póstuma), Sevilla, Gómez Hnos., 1924; F. Collantes de Terán, “Un taller alemán de imprenta en Sevilla en el siglo xv”, en Gutenberg-Jahrbuch, 1931, págs. 145-165; J. Hazañas y La Rúa, La Imprenta en Sevilla, Sevilla, 1943; A. Ruppel, Stanislaus Polonus, ein polnischer Frühdrucker in Spain, München, 1946; A. Ruppel y T. Zapiór, Stanislaus Polonus: Polski drukarz i wydawca wczesnej doby w Hiszpanii, Kraków, Panstwowe Wydawnictwo Nawkowe, 1970; A. Odriozola, Estanislao Polono: Un extraordinario impresor polaco en la España de los siglos xv y xvi (1491-1504), presentación de X. Filgueira Valverde, Pontevedra, Diputación Provincial, 1982; G. S. Sosa, “La imprenta en Sevilla en el siglo xv”, en Historia de la Imprenta Hispana, Madrid, Editora Nacional, 1982, págs. 427-489; M. C. Goniwiecha, “Meynardo Vngut & Stanislao Polono: Incunabula Printers in Spain”, en Libri: International Library Review, 35 (1985), 4, págs. 275-297; C. Griffin, Los Cromberger: La historia de una imprenta del siglo xvi en Sevilla y Méjico, Madrid, Cultura Hispánica, 1991; J. Martín Abad, La Imprenta en Alcalá de Henares (1502-1600), Madrid, Arco Libros, 1991, I, págs. 51- 55; J. Delgado Casado, Diccionario de Impresores Españoles, vol. I, Madrid, Arco Libros, 1996, págs. 89-92; F. J. Norton, La Imprenta en España, 1501-1520, Madrid, Ollero & Ramos, 1997; J. Martín Abad e I. Moyano Andrés, Estanislao Polono, Alcalá, Universidad-Centro Internacional de Estudios Históricos Cisneros, 2002; I. Moyano Andrés, “Estanislao Polono”, en Civitas librorum: La ciudad de los libros: Alcalá de Henares, 1502-2002, Alcalá de Henares, 2002, págs. 97-107; J. Martín Abad, “El maestro Estanislao Polono, prototipógrafo complutense”, en Ciclo de Conferencias 2002, Alcalá de Henares, Institución de Estudios Complutenses, 2003, págs. 191-214; Los primeros tiempos de la imprenta en España (c. 1471-1520), Madrid, Ediciones del Laberinto, 2003.

 

Julián Martín Abad