Biography
Nació en una familia campesina de humilde condición. Comenzó los estudios en Llodio y los continuó en Pamplona y Valladolid. La etapa de formación concluyó en Madrid, a la vera de su tío soltero Estanislao, que le transmitió el savoir faire en el mundo de las finanzas. Asimiló los conocimientos con rapidez y en 1869 era un respetado agente de cambios.
En 1870, fundó una sociedad colectiva de crédito llamada “Urquijo y Arenzana”. Pronto gozó de prestigio merced a una contabilidad ordenada, unas inversiones seguras y no llevar a cabo especulaciones arriesgadas. Entre las operaciones más sobresalientes destacaron la concesión de préstamos al rey Amadeo de Saboya; después, al gobierno republicano de Emilio Castelar; e incluso al duque de Sesto que pidió ayuda de cara a la restauración de la Monarquía de Alfonso XII. También en el primer lustro de la década de 1870, participó en los primeros pasos del Banco de Castilla (1871) y del Banco Hipotecario (1872), del que fue consejero a partir de 1875. También fue consejero y accionista del Banco de España, como su tío. En 1879, a raíz de la incorporación de su hermano Lucas, la sociedad cambió de nombre: “Urquijo Hermanos”. En Madrid participaron en la fábrica de cerámica, vidrio y cristal La Moncloa, que tenía cedidos los modelos de cerámica de la antigua Fábrica Real del Retiro; y, en 1881, concedieron al Ayuntamiento de Madrid un préstamo de más de tres millones de pesetas con el objeto de terminar con el usufructo que tenía una compañía inglesa en los mercados de la Cebada y de Mostenses. En este negocio, Lucas no tenía participación probablemente por alguna discrepancia, que dio lugar a la posterior ruptura (al parecer Lucas se había aproximado al carlismo, ideología que no era compartida por el resto de la familia, de talante liberal). Por aquel entonces, se incorporó el cuñado Luis Ussía Aldama, como coadministrador sin aportar capital.k.Luis Ussía;. Así pues, en 1883 se tranformó la sociedad en “Urquijo y Compañía” ayudado por su cuñado Luis Ussía y su primo Landaluce. [...]
Bibliography
M. Sánchez y F. Berástegui, Las primeras Cámaras de la Regencia, Madrid, Rubiños, 1887
A. Urquijo, Cuando empuñamos las armas, Madrid, Moneda y Crédito, 1973
A. Bahamonde y J. Toro, Burguesía, especulación y cuestión social en el Madrid del siglo xix, Madrid, Siglo XXI, 1978
P. Tedde de Lorca, Madrid y el capital financiero en el siglo xix, Madrid, Ayuntamiento, Instituto de Estudios Madrileños, 1981
J. R. García López, “Banqueros y comerciantes banqueros”, en Moneda y Crédito, 175 (1985), págs. 59-86
J. A. Lacomba y G. Ruiz, Una historia del Banco Hipotecario de España (1872-1986), Madrid, Alianza-Banco Hipotecario, 1990
P. Sanz, “Los senadores alaveses (1870-1923). Notas para su estudio”, en Sancho el Sabio, 1 (1991), págs. 251-265
El ferrocarril Anglo-Vasco y la Restauración en Álava, 1880-1931, Vitoria, Diputación, 1992
El cacique y los políticos, Vitoria, Diputación, 1992
M. Cabrera, La industria, la prensa y la política: Nicolás María Urgoiti (1869-1951), Madrid, Alianza, 1994
J. R. García López, “El sistema bancario español en el siglo xix”, en J. Hernández Andreu y J. L. García Ruiz (comp.), Lecturas de Historia empresarial, Madrid, Civitas, 1994, págs. 377-400
J. R. García López, “Las sociedades colectivas y comandatarias en la dinámica empresarial del siglo xix”, en Revista de Historia Económica (RHE) (1994), págs. 175-184
P. Tedde de Lorca, “Cambio institucional y cambio económico en la España del siglo xix”, en RHE (1994), págs. 525-539
“La banca privada en España (1830- 1930)”, en G. Núñez y L. Segreto (eds.), Introducción a la Historia de la Empresa en España, Madrid, Abacus, 1994
O. Díaz Hernández, En los orígenes de la autonómía vasca: la situación política y económico-administrativa de la Diputación de Álava (1876-1900), Bilbao, Instituto Vasco de Administración Pública, 1995
“Vitoria y su entorno político: un caso de gerrymandering (1876-1923)”, en Cuadernos de Sección de Geografía e Historia Eusko Ikaskuntza, 23 (1995), págs. 195- 206
J. Anadón, “El Senado en la época de Alfonso XII: una aproximación prosopográfica”, en Historia Contemporánea (HC), 13-14 (1996), págs. 135-148
P. Tedde de Lorca, “Estructura y rentabilidad de las empresas financieras en España, 1874-1975”, en F. Comín y P. Martín Aceña (ed.), La Empresa en la Historia de España, Madrid, Civitas, 1996, págs. 325-345
J. C. Rueda, “Préstamo y finanzas durante la segunda mitad del siglo xix: una aproximación a la figura de los Urquijo”, en HC, 13-14 (1996), págs. 297-322
O. Díaz Hernández, “Irurac Bat: las conferencias políticas de las diputaciones vascas durante la Restauración (1874-1923)”, en Boletín de la Real Sociedad Bascongada, 53 (1997), págs. 519- 568
“Los primeros marqueses de Urquijo y Llodio”, en Bai, 18 (1997), págs. 1-26
Los Marqueses de Urquijo. El apogeo de una saga poderosa y los inicios del Banco Urquijo (1870-1931), Pamplona, Eunsa, 1998
“Un magnate al servicio de la Restauración: el segundo Marqués de Urquijo”, en Vasconia, 25 (1998), págs. 135-158
M. Cabrera y F. del Rey, El poder de los empresarios. Política e intereses económicos en la España contemporánea (1875-2000), Madrid, Taurus, 2002
O. Díaz Hernández, “Estanislao Urquijo Landaluce y Juan Manuel Urquijo Urrutia” en E. Torres (dir), Cien empresarios madrileños, LID, Madrid, 2017, págs. 164-171.
Relation with other characters
Events and locations
