Biografía
Hijo del abogado Mateo de Rivas Cuadrillero y de Susana Cherif Iznart, nació en el seno de una familia liberal y acomodada de ascendencia vallisoletana.
Estudió Derecho por deseo de su padre, pero desde niño le sedujo el mundo del teatro y de la literatura.
En 1906 accedió a la Universidad Central de Madrid, al tiempo que se introducía en las tertulias de los jóvenes modernistas (Villaespesa, Martínez Sierra, Valle-Inclán, Juan Ramón Jiménez, Gómez de la Serna...) y publicaba sus primeros textos literarios. Su pretensión de convertirse en actor profesional se encontró con la oposición familiar, por lo que fue enviado a Valladolid a concluir sus estudios de Derecho —se licenció el 3 de noviembre de 1910— y en 1911 —nombrado el 4 de septiembre y admitido el 5 de diciembre— al Real Colegio de España o de San Clemente de los Españoles en Bolonia (Italia), para realizar el doctorado. Pero Italia acrecentó su pasión por la escena, pues le permitió adentrarse en el mundo de la ópera y acercarse a las teorías del revolucionario director Gordon Craig. [...]
Obras
Leonardo Sherif (seud.), Versos de abril, Madrid, Pueyo, 1907
Un camarada más (novela), Madrid, Ediciones de La Pluma, 1921
Trance (teatro), 1926
Un sueño de la razón (teatro), 1929 (ed
“Pepita Jiménez” (adaptación teatral de la novela de Juan Valera), en El Teatro Moderno (Madrid), 183 (febrero de 1929)
El teatro del siglo, Premio Nacional de Literatura 1931 (inéd
Divinas palabras (versión escénica de la tragicomedia de Valle-Inclán), 1933 (inéd
Práxedes en persona (teatro) 1939
Retrato de un desconocido
Cómo hacer teatro: Apuntes de orientación profesional en las artes y oficios del teatro español, 1945 (ed
El Teatro-Escuela del Dueso
La costumbre (teatro) 1946 (inéd
“Vida y obra equívocas de Jacinto Benavente”, 1955 (ed, introd. y notas de J. Aguilera Sastre, en L. T. González del Valle y J. M. Pereiro Otero (eds.), Hecho Teatral (Revista de teoría y práctica del teatro hispánico), monográfico Jacinto Benavente: Reevaluación de un legado impugnado, nº 12, 2012, págs. 163-399
Teatro (1926-1946): Trance, La sugestión, Un sueño de la razón, Práxedes en persona, ¿Qué quiere decir Irene?, La costumbre, ed. e introd. de B. Riesgo, Madrid, Centro Dramático Nacional, Colección Laboratorio 1, 2013
Artículos de teoría y crítica teatral, ed. e introd. de J. Aguilera Sastre y M. Aznar Soler, Madrid, Centro Dramático Nacional, Colección Laboratorio 2, 2013
Bibliografía
A. Pérez Martín, Proles aegidiana. 4. Los colegiales desde 1801 a 1977, Bolonia, Real Colegio de España, 1979, pág. 1875
J. Aguilera Sastre, Introducción a la vida y obra de Cipriano de Rivas Cherif, Zaragoza, Universidad, 1983
J. Aguilera Sastre, M. Aznar Soler y E. de Rivas, “Cipriano de Rivas Cherif. Retrato de una utopía”, en Cuadernos El Público (Madrid), 42 (diciembre de 1989)
M. Aznar Soler, Valle-Inclán, Rivas Cherif y la renovación teatral española, Sant Cugat del Vallès (Barcelona), Cop d’Idees, 1992
L. Gentilli, Teatro e avanguardia nella Spagna del primo novecento: Cipriano de Rivas Cherif, Roma Bulzoni Editore, 1993
J. Phocas-Sabbah, Le théatre sous la seconde République espagnole: le travail de Cipriano de Rivas Cherif à Madrid (1930-1936), París, Université de la Sorbonne Nouvelle París III, 1995
J. Aguilera Sastre, Cipriano de Rivas Cherif: una interpretación contemporánea de Valle-Inclán, Sant Cugat del Vallès (Barcelona), Cop d’Idees, 1997
J. Aguilera Sastre y M. Aznar Soler, Cipriano de Rivas Cherif y el teatro español de su época (1891-1967), Madrid, Publicaciones de la Asociación de Directores de Escena de España, 1999 (contiene una bibliografía completa de obras y artículos —más de mil quinientos—, del autor)
M. C. Gil Fombellida, Rivas Cherif, Margarita Xirgu y el teatro de la II República, Madrid, Fundamentos, 2003
J. Aguilera Sastre, “Encuentros y desencuentros: Rivas Cherif, Casona y Max Aub”, en ADE Teatro, 99, enero-marzo 2004, págs. 143-154
J. Aguilera Sastre, “Noticia y polémica de un estreno frustrado: La dama del alba en Madrid (1946)”, en A. Fernández Insuela, Mª del C. Alfonso García, Mª Crespo Iglesias, Mª Martínez-Cachero Rojo y M. Ramos Corrada (eds.), Actas del Homenaje a Alejandro Casona (1903-1965). Congreso Internacional en el centenario de su nacimiento, Oviedo, Ediciones Nobel, 2004, págs. 467-498
M. Aznar Soler, “Las vanguardias teatrales en España: el epistolario entre Adrià Gual y Cipriano de Rivas Cherif (1921-1927) o la necesidad del director de escena”, en A. Mechthild (ed.), Vanguardia española e intermedialidad. Artes escénicas, cine y radio, Madrid-Frankfurt am Main, Iberoamericana-Vervuert, 2005, págs. 161-177
J. Aguilera Sastre y M. Aznar Soler, “Cipriano de Rivas Cherif y Manuel Azaña. Una amistad fraternal”, en A. Egido León (ed.), Republicanos en la memoria. Azaña y los suyos, Madrid, Editorial Eneida, 2006, págs. 255-274
A. Martín Ezpeleta, “Sobre el género de ‘Retrato de un desconocido’, de Cipriano de Rivas Cherif”, en D. Fernández López y F. Rodríguez-Gallego (coords.), Campus Stellae: haciendo camino en la investigación literaria, Santiago de Compostela, Universidade de Santiago de Compostela, 2006, vol. 2, págs. 157-165
J. Aguilera Sastre, “Rivas Cherif, amigo, crítico e intérprete de Valle-Inclán”, en Cuadrante, 16 (diciembre 2007), págs. 182-200
F. Ezpeleta Aguilar, “Rivas Cherif y la novela de costumbres: Un camarada más (1921)”, en Analecta malacitana, 31, 2, 2008, págs. 477-496
M. C. Gil Fombellida, “Cipriano de Rivas Cherif: del escenario al estrado”, en J. A. Ascunce, M. Jato y M. L. San Miguel (coords.), Exilio y universidad (1936-1955): presencias y realidades, Donostia-San Sebastián, Saturrarán, 2008, vol. 2, págs. 1147-1164
B. Riesgo, “Instruction, éducation, formation: l’utopie à l’épreuve du reel (Un camarada más, de Cipriano de Rivas Cherif”, en P. Meunier y E. Samper (eds.), Mélantes en hommage à Jacques Soubeyroux, Sain Étienne, Éditions du CELEC, 2008, págs. 461-481
B. Riesgo, “Le théâtre carcéral ou les formes de la résistance chez Cipriano de Rivas Cherif”, en M. Semilla Durán (ed.), Résitances, Saint Étienne, PUSE, 2011, págs. 131-145
J. Aguilera Sastre, “Entre dos exilios: Rivas Cherif y García Lorca”, Archivum, LXIII, 2013, págs. 7-58
J. García-Ramos Merlo, “El coro en la renovación teatral de Cipriano Rivas Cherif”, en Signa: Revista de la Asociación Española de Semiótica, 23 (2013), págs. 443-469
M. B. Hernández González, “Razones para una traducción invisible. La ‘Angélica’ de C. Rivas Cherif”, en Anales de Filología Francesa, 22 (2014), págs. 143-160
J. Aguilera Sastre, “El exilio mexicano de Cipriano de Rivas Cherif”, en J. P. Heras González y J. Paulino Ayuso (coords.), El exilio teatral republicano de 1939 en México, Madrid, Renacimiento, 2015, págs.117-126
J. Rodríguez, “Rivas Cherif, Cipriano de (1891-1967)”, en M. Aznar Soler y J. R. López García (eds.), Diccionario biobibliográfico de los escritores, editoriales y revistas del exilio republicano de 1939, Sevilla, Renacimiento, 2016, vol. 4, págs. 210-220
E. Kunicka, “Entre la teoría y la práctica de ‘la mecanización de los seres vivos’. El concepto de actor marionetizado en el teatro experimental de Cipriano de Rivas Cherif”, en U. Aszik, J. Romera Castillo, K. Kumor y K. Seruga (eds.), Teatro como espejo del teatro, Madrid, Verbum, 2017, págs. 217-228.
Relación con otros personajes
Hechos y lugares
