Biography
En realidad, este omeya, bisnieto de ‘Abd al-Raḥmān III no llegó a gobernar. Vivió en la época de final del califato omeya en al-Andalus y comienzo de los reinos de taifas y fueron dos de estos régulos, aún no independizados del poder cordobés, en concreto los eslavos Jayran de Almería y Munḏir b. Yahyà al-Tuŷībī de Zaragoza, clientes ‘Amiríes, los que lo proclamaron califa con el nombre de al-Murtaḍà (el que goza de la satisfacción divina). En ese momento gobernaba en Córdoba como califa el beréber de origen africano al-Qāsim b. Ḥammūd, tras sustituir en el califato a su hermano ‘Alī, asesinado en 1018, precisamente cuando se disponía a dirigirse a Jaén para cortar el paso a al-Murtaḍà.
El levantamiento de al-Murtaḍà se produjo en el Levante de al-Andalus, adonde se había retirado en época de las revueltas habidas al final del califato de Hišam II. Desde allí salió en compañía de sus partidarios en dirección a Córdoba. Antes, decidieron pasar por Granada, donde gobernaba el beréber sinḥāŷa Zawī b. Zīrī, que había participado en el ejército y en la política cordobesa desde tiempos de Almanzor. Al acercarse a Granada, envió una misiva a Zawī, exhortándolo a sometérsele, pero Zawī respondió negativamente a esta y otras cartas que le remitió. Al-Murtaḍà, enojado, decidió atacar, pero los beréberes se habían organizado para recibirlo y tras varios días de enfrentamientos, derrotaron al pretendiente y a los ejércitos que lo apoyaban, tanto musulmanes como cristianos. [...]
Bibliography
Ibn Ḥazm, ‘Alī b. Ahmad, Naqt al-‘Arūš, trad. L. Seco de Lucena,
texto árabe C. F. Seybold, índices M.ª M. Cárcel Ortí, Valencia, Anubar, 1974
Al-Ḥumaydī, Yaḏwat al-muqtabis fī ta’rīj ‘ulamā’ al-Andalus, ed. I. al-Abyarī, 2.ª ed., Beirut, Dār al-Kitāb al-Lubnanī, [1983] 1403 de la Hégira, I, págs. 52-53
Ibn Bassām al-Šantarīnī, Al-Ḏajīra fī maḥāsin ahl al-Ŷazīra, ed. I. ‘Abbās, Beirut, Dār al-Ṯaqāfa, 1399 h. (1979), I, pág. 453
Ibn ‘Iḏārī al-Marrākušī, Kitāb al-Bayān al-Mugrib fī ajbār al-Andalus wa-l-Magrib = Histoire de l’Afrique du Nord et de l’Espagne musulmane, ed. G. S. Colin et E. Lévi-Provençal, Beirut, Dār al-Ṯaqāfa, 1967, III, págs. 121-122 y 125
Ibn ‘Iḏārī al-Marrākušī, La caída del Califato de Córdoba y los reyes de taifas (al-Bayān al-Mugrib), estudio, trad. y notas F. Maíllo Salgado, Salamanca, Universidad, 1993, págs. 109-110, 112-113
Ibn al-Jaṭīb, Histoire de l’Espagne musulmane: extrait du Kitāb A‘māl
al-a‘lām, ed. E. Lévi-Provençal, Rabat, Moncho, 1934, págs. 152-153
E. Lévi-Provençal, España musulmana hasta la caída del Califato de
Córdoba (711-1031 de J.C.), t. IV. de Historia de España dirigida por
Ramón Menéndez Pidal, Madrid, Espasa Calpe, 1947, págs. 479-482
E. Terés, “Linajes árabes en al-Andalus según la
‘Ŷamhara’ de Ibn Ḥazm”, en Al-Andalus, XXII, 1 (1957), pág. 80
D. J. Wasserstein, The rise and fall of the
party-kings: politics and society in Islamic Spain: 1002-1086, Princeton,
University Press, cop., 1985, págs. 73-75
A. Uzquiza Bartolomé, “La familia omeya en al-Andalus”, en M.
Marín et al. (eds.), Estudios Onomástico-biográficos de al-Andalus, vol.
V, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, ICMA, 1992, n.º 61,
pág. 394
. Vallvé Bermejo, El Califato de Córdoba, Madrid, Mapfre, 1992, pág.
263
E. Lévi-Provençal, “‘Abd al-Raḥmān IV”, en The Encyclopaedia of Islam, 2.ª ed, en CD-Rom, Leiden, Brill, 2003, I, pág. 81b
Relation with other characters
Events and locations
