Ayuda

Luis Rius Azcoita

Biografía

Rius Azcoita, Luis. Tarancón (Cuenca), 1.XI.1930 – Ciudad de México (México), 10.I.1984. Poeta del exilio español y catedrático de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Segundo hijo de Luis Rius Zunón y Manuela Azcoita —con una hermana mayor, Elisa—, perteneció a una familia de largo arraigo en la ciudad conquense de Tarancón, cuyos miembros destacaron por su dedicación a la política, el arte, la literatura y también a la enseñanza (como su abuelo, José María). El padre de Luis Rius fue alcalde de su ciudad en la época de la Segunda República; además, recogió un Cancionero de Tarancón, en dos volúmenes —publicados ya en México—, entre otras obras curiosas. A poco de comenzar la Guerra Civil, Manuela Azcoita y sus dos hijos abandonaron España. Por Barcelona llegaron a Marsella y luego hasta Normandía. En 1937 se instalaron en París, donde los niños siguieron sus estudios.

Ya reunidos con el padre, el 1º de abril de 1939 emprendieron viaje por mar hasta Nueva York, y, después de una breve estancia en esa ciudad, acudieron a México, donde el presidente de la República, Lázaro Cárdenas, había ofrecido acogida generosa a los españoles que quisieron y pudieron trasladarse hasta allí.

Estudió Rius un curso en el Liceo Franco-Mexicano y luego el bachillerato en la Academia Hispano-Mexicana, una de las instituciones de enseñanza que los refugiados españoles crearon en México con el ideario de la Institución Libre de Enseñanza. Coincidió allí con quien sería uno de sus grandes amigos, Arturo Souto, hijo del pintor gallego del mismo nombre y que también fue profesor de la Universidad mexicana.

Después de iniciar los estudios de Derecho, pasó a Filosofía y Letras, facultad en la que se graduó en 1951; recibió el grado de “maestro” con una memoria acerca de los personajes de Cervantes en 1955.

Durante sus años de estudiante, participó muy activamente en la creación de revistas literarias universitarias, en buena medida impulsadas por jóvenes del exilio español: Clavileño (1948) y Segrel (1950-1951).

Aquí publicó sus primeros versos. Pronto apareció también su primer libro, Canciones de vela, en 1951.

Aparte de las vacilaciones de cualquier joven autor en sus inicios, Rius pone aquí ya una nota que su amigo Souto caracterizó así: “Una desolación original que se explica precisamente por el clima angustiado y condicional en que nació el hombre que canta su canción [...]. Esta melancolía de raíz aparece en el primer libro de Rius y seguirá [...] en los siguientes”.

Su carrera profesional se inicia en 1952, contratado por la Universidad de Guanajuato, en la cual fue jefe del Departamento de Letras y secretario de la Facultad de Filosofía y Letras, que contribuyó a crear. En 1956 volvió a la capital y terminó los estudios de doctorado.

Impartió clases en distintas universidades del Distrito Federal y en 1959 se incorporó a la Universidad Nacional Autónoma, donde desempeñó su docencia y ocupó cargos de responsabilidad, como coordinador del Departamento de Letras Hispánicas y jefe de la División de Estudios de Postgrado. Allí estuvo prácticamente hasta su muerte. Alcanzó el Doctorado (1967) con una tesis sobre el poeta León Felipe, publicada después con el título León Felipe, poeta de barro.

(Biografía), que incluye además importantes análisis de la obra poética, así como numerosas declaraciones literales del propio León Felipe. Escribió un breve tratado de carácter didáctico y orientación existencial: La Poesía (1972), realizó la edición de las Novelas Ejemplares, de Cervantes y la antología Los grandes textos de la Literatura Española hasta 1700. Presentó programas en la radio, en el Canal 13 de la televisión mexicana y colaboró en la prensa y en las revistas Cuadernos Americanos y Anuario de Letras, entre otras.

Como poeta le identifica una obra bastante breve, realizada y publicada con marcados intervalos, después de su precoz inicio: Canciones de vela (1951), Canciones de ausencia (1954), Canciones de amor y sombra (1965), Canciones a Pilar Rioja (1970). En 1973 un disco microsurco ofreció una selección de poemas, algunos inéditos, recitados por él mismo. Su última obra, Cuestión de amor y otros poemas, apareció en 1984 y recoge casi toda su obra anterior, con abundantes textos nuevos, ordenados por el propio autor con un criterio general temático y cronológico sólo dentro de cada apartado: “Arte de extranjería”, “Cuestión de amor” e “Invención varia”, que, a su vez, se divide en otros apartados menores. La obra poética completa está recogida en una edición de 1998 y en otra de 2011. Ésta incluye también muchos textos críticos de Rius.

Luis Rius se sitúa históricamente en el grupo de jóvenes, nacidos en España, pero pronto trasterrados a México, conocidos como la generación o grupo hispanomexicano, equivalente de la segunda generación de posguerra en España o “niños de la guerra”. Su poesía se puede caracterizar, en primer lugar, por su vinculación con el exilio español, que penetra en su sensibilidad a través de las memorias familiares y de la relación con sus compañeros; pero ese exilio se interioriza y se convierte en una experiencia de destierro y destiempo que le acompaña siempre. En segundo lugar, se advierte en él una especial intensidad emocional y expresiva que no rehúye el tono confesional, el carácter intimista que se instaura ya en su primer libro. De ello viene a derivarse una cosmovisión que —en grado creciente— toma como eje fundamental la oposición entre la intensidad vital, a la vez momentánea y eternizadora, del amor, y la fugacidad del tiempo, advertida y sentida como una invitación a la huida o a la inconsciencia. La situación de desarraigo vital se hace trascendente ante el hecho de la muerte.

Amor y muerte son sentidos como experiencias simultáneamente presentes e igualmente irremediables.

Finalmente, el rasgo de las reminiscencias literarias se debe a su formación y a su profesión, pero también a una aproximación de los temas (más bien últimos) al conceptismo barroco y a una decisión por el decir claro, limpio y bello. Esa decisión y sus vinculaciones a la tradición poética castellana dotan a su poesía de cierto equilibrio clásico, universal (pese al intimismo sentimental) que busca formas poéticas como el romance, la canción y el soneto (entre poemas de verso libre también).

 

Obras de ~: Canciones de vela, dibujos de A Souto y epílogo de J. Torri, México, Segrel, 1951; Canciones de ausencia, México, Universidad de Guanajuato, 1954 (viñetas de Vladi); Los grandes textos de la literatura española hasta 1700, México, Pormarca, 1962; M. de Cervantes Saavedra, Novelas ejemplares, introd. de ~, México, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), 1962, 2 vols. (col. Nuestros Clásicos, 24); Canciones de amor y sombra, México, Era, 1965; León Felipe, poeta de barro (Biografía), México, Colección Málaga, 1968 (reed., 1974 y México, Promexa, 1984); Canciones a Pilar Rioja, México, Finisterre, 1970 (reed., México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 1992); La poesía, México, 1972; Selección de poemas, disco microsurco, serie “Voz viva de México”, 1973; Cuestión de amor y otros poemas, pról. de Á. González, México, Promexa, 1984 (reed., pról. de Á. González, ed. y est. de J. Paulino, Cuenca, Universidad de Castilla- La Mancha, 1998); Verso y prosa, México, Fondo de Cultura Económica, 2011 (Col. Tierra firme).

 

Bibl.: A. Souto, “Nueva poesía española en México”, en Ideas de México, 6 (1954) págs. 7-8; J. R. Marra López, “Jóvenes poetas españoles en México (Una generación desconocida)”, en Ínsula, 222 (1965), pág. 22; A. Souto, “Presentación”, en L. Rius, “Selección de poemas”, disco Voz viva de México, 1973; R. Xirau, “Poetas españoles en México. Desterrados y trasterrados”, en Camp de l’Arpa, 74 (1980), págs. 31-38; F. Giner de los Ríos, “Prefacio” a Segunda generación de poetas españoles del exilio mexicano, en Peña Labra. Pliegos de Poesía, 35-36 (1980); VV. AA., “Homenaje a Luis Rius”, en Cuadernos Americanos, CCLIII, 2 (1984), págs. 52-65; M. L. Capella (dir.), El exilio español y la UNAM, México, UNAM, 1987; S. Rivera, Última voz del exilio (El grupo poético hispanomexicano). Antología, pról. y selecc. de S. Rivera, Madrid, Hiperión, 1990; F. Caudet, El exilio republicano en México. Las revistas literarias (1939-1971), pról. de M. Tuñón de Lara, Madrid, Fundación Banco Exterior, 1992; J. Paulino, “Mester de soledad. El exilio en la poesía de Luis Rius”, en Dicenda, 10 (1991-1992) págs. 197-217; E. Mateo Gambarte, “Luis Rius”, en Notas y estudios filológicos, 9 (1994), págs. 119-149; R. Corral, A. Souto y J. Valender, Poesía y exilio. Los poetas del exilio español en México, México, El Colegio de México, 1995; E. Mateo Gambarte, Los niños de la guerra. Literatura del exilio español en México, Lérida, Pagès Editors-Universitat de Lleida, 1996; E. Mateo Gambarte, “Luis Rius”, en Diccionario del exilio español en México: de Carlos Blanco Aguinaga a Ramón Xirau. Pamplona, Eunate, 1997, págs. 209-219; J. Paulino, “La Poesía de Luis Rius. Estudio”, en L. Rius, Cuestión de amor y otros poemas, op. cit., 1998, págs. 169-226; G. Rojo, “Luis Rius: amor y extranjería”, en M. Aznar Soler (ed.), El exilio literario español de 1939. Actas del primer Congreso Internacional. (Bellaterra, 27 de noviembre-1 de diciembre de 1995), San Cugat del Vallès, Associació d’Idees-GEXEL, 1998, págs. 379-390; Colectivo Sinaia, “Luis Rius: un corazón indócil”, en El exilio literario español de 1939 [...], op. cit., págs. 401-408; A. Muñiz-Huberman, “Los hijos del exilio”, en Ínsula, 627 (1999) págs. 21-22; B. Sicot y R. Xirau, Ecos del exilio. 13 poetas hispanomexicanos. Antología, La Coruña, Ediciós do Castro, 2003, págs. 233-251; G. Vega Sánchez, “La unidad temática de Canciones de vela de Luis Rius”, en M. Aznar Soler y J. R. López García (eds.), El exilio republicano de 1939 y la segunda generación, Sevilla, Renacimiento/Gexel, 2011, págs. 479-491; E. López Aguilar, Los poetas hispanoamericanos, México, Universidad Autónoma Metropolitana, 2012, págs. 355-367; M. Aznar Soler y J. R. López García (eds.), Diccionario biobibliográfico de los escritores, editoriales y revistas del exilio republicano de 1939, vol. 4, Sevilla, Renacimiento, 2016, págs. 207-208.

 

José Paulino Ayuso