Biography
Nació en el seno de una familia humilde. Su padre, Bonifacio, era celador de montes y su madre, María Guindo, se dedicaba “a las labores propias de su sexo”. Por razones profesionales del padre, la familia —el matrimonio, Leoncio y Félix— estuvo jalonada por los cambios de residencia por tierras navarras, hasta que en 1893 se instaló en Pamplona, en donde los hermanos cursaron las primeras letras y bachillerato y, por consejo de su maestro, estudiaron Magisterio. Félix consiguió el título elemental en esa Escuela Normal el 4 de junio de 1900 y el superior en la Normal de Zaragoza en junio de 1902.
Como maestro interino ejerció en varios pueblos navarros. En 1907, aprobó las oposiciones y fue destinado a la Escuela Graduada de Huesca. Aprobó nuevas oposiciones y pasó como auxiliar de la sección de Letras a la Escuela Superior de Salamanca, en donde permaneció desde el 27 de mayo de 1910 hasta el 27 de enero de 1911, día en que fue nombrado profesor de Pedagogía del Instituto General Técnico de Castellón. Ahí estuvo hasta el 19 de noviembre de ese año, pues por permuta fue a Toledo como profesor de Pedagogía. El 1 de junio de 1913 fue nombrado profesor numerario de la sección de Letras de dicha Escuela, y como tal ejerció, en Toledo, hasta 1936, excepto el curso 1919-1920, en que lo hizo en la Normal de Badajoz. En mayo de 1931 fue nombrado director de la Normal toledana, y “Por Real Orden Ministerial de 29 de diciembre de 1931, se le nombra Director de la Escuela Normal del Magisterio primario de esta capital, tomando posesión de su cargo con fecha del 30 del mismo mes y año”. Esta última designación se debe a que con la fecha de este nombramiento se unificaban las dos escuelas: la masculina y femenina. [...]
Works
Piedad, Toledo, 1920
La última cigüeña, Madrid, Espasa Calpe, 1921 (col. Contemporánea, vol. 61) (Madrid, Novelas y Cuentos, 1930
ed. facs., San Sebastián, Auñamendi Argitaldaria, 1982, Colección Auñamendi, vol. 137)
Toledo la despojada, Madrid, Espasa Calpe, 1924
El barrio maldito, Madrid, Espasa Calpe, 1925 (Paris, Les éditions Rieder, 1933
San Sebastián, Auñamendi, 1982, Colección Auñamendi, vol. 135)
Vida ejemplar de un claro varón de Escalona, Madrid, Imprenta Ciudad Lineal, 1926 (col. Cuadernos literarios)
Centauros del Pirineo, Madrid, Espasa Calpe, 1928 (Paris, Les éditions Rieder, 1933
San Sebastián, Auñamendi, 1982)
Por los senderos del mundo creyente, Madrid, Espasa Calpe, 1928
Serenata lírica a la vieja ciudad, Madrid, Espasa Calpe, 1928
Vidas difícilmente ejemplares, Madrid, Imprenta Zoila Ascasíbar, 1930 (Madrid, 1931, Novelas y Cuentos, vol. 135)
Tras de trotera, santera, Toledo, Imprenta de la Asociación para Huérfanos de Infantería, 1932
Estampas del Camino, Madrid, Espasa Calpe, 1934
Don Amor volvió a Toledo, Madrid, Espasa Calpe, 1936 (en J. Entrambasaguas, Las mejores novelas contemporáneas, Barcelona, Planeta, 1962)
Bajo los roble navarros, Madrid, Espasa Calpe, 1965 (col. Austral, vol. 1361)
Los folletones en “El Sol” de Félix Urabayen, comp. de M. Urabayen, Burlada (Pamplona), Diputación Foral de Navarra, Institución Príncipe de Viana, 1983.
Bibliography
L. Shaewitz, Félix Urabayen. Centauro vasco sobre Castilla, Madrid, Ediciones Gráficas Yagües, 1963
L. Sánchez Granjel, Maestros y amigos de la generación del noventa y ocho, Salamanca, Universidad, 1981
M. P. Martínez Latre, “El espacio narrativo en tres novelas de Urabayen: Toledo Piedad, Toledo la despojada y Don Amor volvió a Toledo”, en Cuadernos de Investigación Filológica (Logroño), ts. IV-I y II (mayo-diciembre de 1981)
J. J. Fernández Delgado, Félix Urabayen: La narrativa de un escritor navarro-toledano, Madrid, 1988
H. Barrero, Vida y obra de un claro bacón de Toledo, el legado literario de Félix Urabayen, tesis doctoral, Ann Arbor (Michigan), UNI, Dissertation Services, 2000.
Relation with other characters
Events and locations
