Biografía
La primera parte de la vida de Ferdinandus Arcaeus (así latinizaba su nombre), relativa a su nacimiento, infancia y adolescencia, está envuelta en la más absoluta oscuridad. Nada se sabe de su familia, salvo que tuvo un hermano, Diego, también profesor, al que le dedicará, en 1548, las Institutiones. Tampoco se dispone de información sobre sus primeros estudios de letras, que debió de cursar en su pueblo natal. Sin embargo, de sus propias palabras se colige su temprana vocación por la docencia. En efecto, en 1533, convertido ya en profesor de la Universidad de Salamanca, recordará que, “siendo apenas un muchacho”, se entregaba ilusionado en Benavente a la enseñanza de la gramática latina. Durante aquellas largas jornadas, en las que impartía clases incluso de noche, comenzó la redacción de su primera obra, las Quinquagenae, una colección de refranes españoles glosados en latín y de fábulas latinas. Con este libro didáctico, que aunaba a la perfección docere y delectare, pretendía ofrecer a sus alumnos una guía de conducta, a la vez que una ayuda —merced a su naturaleza bilingüe— para el aprendizaje del latín. [...]
Obras
Adagiorum ex uernacula, id est Hispana lingua, Latino sermone redditorum quinquagenae quinque, addita ad initium cuiuslibet quinquagenae fabella, Salamanca, [Rodrigo de Castañeda], 1533 (ed. facs. y trad. de T. Trallero Bardají, Barcelona, Librería Central, 1950)
(ed.), Ludovici a Methina medici Singulare commentum capitis primi, secundae sectionis Messues, una ad totam sectionem cum introductione et elucidationes nonnullae succintae in capita de Rhabarbaro et Casia eiusdem Mesues, Zamora, Agustín de Paz-Juan Picardo, 1541
(ed.), T. Ciceronis Tusculanarum quaestionum lib. V post Des. Erasmi emendationem, Salamanca, Gundisalvo de Castañeda, 1544
Breues ac perinde utiles grammaticae disciplinae institutiones, Salamanca, Juan de Junta, 1548.
Bibliografía
N. Antonio, Bibliotheca Hispana Nova sive Hispanorum scriptorum qui ab anno MD. ad MDCLXXXIV floruere notitia, vol. I, Madrid, J. de Ibarra, 1783, pág. 368
J. Ledo del Pozo, Historia de la nobilísima villa de Benavente, Zamora, Imprenta de Vicente Vallecillo, 1853, pág. 331
C. Fernández Duro, Colección bibliográfico-biográfica de noticias referentes a la provincia de Zamora o materiales para su estudio, Madrid, Manuel Tello, 1891, pág. 343
E. Esperabé Arteaga, Historia pragmática e interna de la Universidad de Salamanca, vol. II, Salamanca, F. Núñez Izquierdo, 1914-1917, pág. 412
V. Beltrán de Heredia, Cartulario de la Universidad de Salamanca (1218-1600), Salamanca, Universidad, 1970-1973, vol. III, pág. 483
vol. IV, págs. 191, 193, 232 y 325
A. Serrano Cueto, “La relación latín-vernáculo y la influencia de Erasmo en las colecciones bilingües de adagios del Renacimiento”, en Excerpta Philologica (EP), 2 (1992), págs. 319-341
“La fábula grecolatina en los Adagia de Erasmo y su influencia en el humanista Fernando de Arce”, en Myrtia, 7 (1992), págs. 49-80
“Sobre la fábula latina en el Renacimiento: a propósito de la Culicis et leonis fabula de Fernando de Arce”, en EP, 3 (1993), págs. 451-462
L. Ruiz Fidalgo, La imprenta en Salamanca (1501-1600), vol. I, Madrid, Arco Libros, 1994, págs. 58 y 371
A. Serrano Cueto, “Sobre la pervivencia de una fábula latina en el Renacimiento (ENN. sat. inc. 2.21,58, apud GELL. 2.29, 3-19)”, en Euphrosyne, 23 (1995), págs. 289-298
Fernando de Arce. Adagios y Fábulas, Alcañiz- Madrid, Instituto de Estudios Humanísticos-Ediciones Laberinto-Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2002.
Relación con otros personajes
Hechos y lugares
