Biography
El hombre que ha pasado a la historia por haber sido el autor material de la prisión del condestable de Castilla, Álvaro de Luna, Álvaro de Stúñiga o Zúñiga —un linaje navarro castellanizado como Zúñiga— era hijo de Pedro, I conde de Plasencia desde 1429, y de Isabel Pérez de Guzmán, heredera de los ricos señoríos de Gibraleón, Olvera, y Palos. Su abuelo, Diego López de Stúñiga había fundado, a fines del siglo XIV, cinco mayorazgos en sus hijos —uno de ellos Pedro— que se ampliaron cualitativamente lo que permitió al linaje ocupar un lugar sobresaliente en el régimen trastamarista. Al I conde de Plasencia, el rey Juan II le había concedido, sin éxito dos años después de aquel título, el señorío de Trujillo un verdadero quebradero de cabeza para Diego y sus herederos al negarse, sistemáticamente, sus habitantes a pasar de realengo a señorío. Fue una espina clavada en el corazón de los Stúñiga que nunca consiguieron que Trujillo formara parte de su patrimonio. [...]
Sources
Archivo Fundación Casa Ducal de Medinaceli (Sevilla).
Bibliography
M. A. Ladero Quesada, “Rentas condales en Plasencia 1454-1488”, en Homenaje a José María Lacarra de Miguel en su jubilación del profesorado: estudios medievales, Zaragoza, Anubar, 1977
F. Mazo, El condado de Feria, Badajoz, Instituto de Cultura, 1980
M. L. Villalobos, Los Stúñiga. El paso a Castilla de un linaje de la nobleza nueva y su elevación con los Trastámara, Madrid, Universidad Complutense, 1985 (micrografía)
J. L. del Pino García, “Génesis y evolución de las ciudades de realengo y señoriales en la Extremadura medieval”, en En la España Medieval, 6 (1985), págs. 379-401
“El cerco a la fortaleza de Trujillo (1475-77)”, en Anuario de Estudios Medievales (AEM), 16 (1986), págs. 495-518
“Extremadura en las luchas políticas del siglo XV”, en Ifigea, n.os 3-4 (1986-1987), págs. 287-298
C. de Santos Canalejo, Historia medieval de Plasencia y su entorno histórico: La sierra de Béjar y la sierra de Gredos, Cáceres, Instituto Cultural El Brocense, 1986
D. C. Morales Muñiz, “Las mercedes del rey Alfonso XII a la villa de Arévalo”, en Anuario de Estudios Medievales, 16 (1986), págs. 481-493
G. Lora Serrano, “Nobleza y monarquía bajo los primeros Trastámaras: el ascenso de Diego López de Estúñiga”, en Ifigea, III-IV (1986-1987), págs. 73-108
“La participación de la Casa de Estúñiga en la guerra civil castellana”, en I Congreso de Historia de la Ciudad de Plasencia, Plasencia, 1986
“Propiedades y rentas de la Casa de Estúñiga en La Rioja”, en AEM, 19 (1986), págs. 463-483
Los señoríos extremeños de los Estúñiga, tesis doctoral, Granada, Universidad, 1987 (inéd.)
D. C. Morales Muñiz, “La política de mercedes del rey Alfonso de Castilla: el sostenimiento de su causa, 1465-1468”, en Homenaje al profesor Juan Torres Fontes, vol. II, Murcia, Universidad, 1987, págs. 225-239
Alfonso de Ávila, rey de Castilla, Ávila, Fundación Gran Duque de Alba, 1988
“Las confederaciones nobiliarias de Castilla durante la guerra civil de 1465”, en AEM, 18 (1988), págs. 455-467
“Documentación acerca de la administración de la Orden de Santiago por el príncipe-rey Alfonso de Castilla”, en Hidalguía, 211 (1988), págs. 839-868
“Las mercedes del rey Alfonso XII a la villa de Arévalo”, en AEM, 16 (1988), págs. 481-493
“Contribución al estudio de la nobleza extremeña durante el reinado de Alfonso XII de Castilla”, en Revista de Estudios Extremeños, t. XLV, n.º 111 (1989), págs. 505-528
M. C. Gerbert, La nobleza en la Corona de Castilla. Sus estructuras sociales en Extremadura (1454-1516), Cáceres, Institución Cultural El Brocense, 1989
G. Lora Serrano, “La organización de la defensa militar de un estado señorial y el potencial bélico de un noble a mediados del siglo XV”, en Historia, Instituciones, Documentos, 18 (1991), págs. 297-338
M. Rodríguez Bruno, “El Ducado de Béjar y de Mandas”, en Revista de Estudios Bejaranos, 1 (1994), págs. 75-98
G. Lora Serrano, “La Casa de Stúñiga durante el reinado de Enrique IV”, en M. González Jiménez (ed.), I. Montes Romero Camacho y A. M.ª Claret García Martínez (coords.), La Península Ibérica en la Era de los Descubrimientos. 1391-1492 (III Jornadas de Historia Medieval), vol. II, Sevilla, Universidad, 1997, págs. 1191-1238
M. A. Ladero Quesada, “El ducado de Arévalo (1469-1480), un conflicto señorial en tierras abulenses a fines de la Edad Media”, en Historia, Instituciones, Documentos, 25 (1998), págs. 369-394
G. Lora Serrano, “Señoríos y frontera: la nobleza extremeña ante la guerra luso-castellana de sucesión”, en Revista da Faculdade de Letras. Historia, 15, 1 (1998), págs. 383-410; L. Suárez Fernández, Enrique IV de Castilla. La difamación como arma política, Barcelona Ariel, 2001
Isabel I, reina, Barcelona, Ariel, 2002
G. Lora Serrano, “La lucha por la obtención del maestrazgo de Alcántara: violencia y abusos señoriales en
F. Villaseñor Sebastián, “La corte literaria de Juan de Zúñiga y Pimentel (Plasencia, 1459 - Guadalupe, 1504)”, en Anales de historia del arte, 2 (2013), págs. 581-594
J. M. López de Zuazo y Algar, “Plasencia año 1488: La incorporación de la ciudad a la corona real”, en Revista de estudios extremeños, 74, 3 (2018), págs. 1629-1678.
Relation with other characters
Events and locations


1453 iii
Álvaro, hijo de Pedro de Stúñiga, conde de Plasencia, reúne tropas en Curiel (Valladolid) con objeto de apoderarse de Álvaro de Luna, ahora ...

1453 2/iv
Álvaro de Stúñiga entra con sus tropas en el castillo de Burgos. Álvaro de Luna, que adivina la maniobra que se teje contra él, pide una exp...

1453 3/iv
Juan II firma la orden que encomienda a Álvaro de Stúñiga la detención de Álvaro de Luna y de varios miembros principales de su casa. Al día...