Ayuda

Ramón Velasco Alonso

Biografía

Velasco Alonso, Ramón. Medina del Campo (Valladolid) 20.VII.1927 - Pamplona (Navarra) 20.III.1990. Médico, catedrático.

Hijo de Ramón Velasco, médico en la localidad castellana de Medina del Campo, realizó sus estudios elementales y de bachiller en Madrid y Valladolid. Se incorporó a los estudios universitarios en 1934, cursando la licenciatura de Medicina y Cirugía en la Facultad de Medicina de la Universidad de Valladolid entre los cursos académicos 1934-1940.

En el curso de la licenciatura se inició precozmente en las tareas clínicas, en las que destacaría, como alumno interno, obteniendo el número uno en la oposición celebrada el 3 de abril de 1936.

Finalizó la licenciatura en Medicina y Cirugía en 1940 consiguiendo el Premio Extraordinario e incorporándose casi de inmediato a la docencia para la que estaba especialmente dotado por su oratoria precisa y brillante. Inicialmente fue profesor adjunto interino, encargado de Cátedra, en la asignatura de Histología y Anatomía Patológica en la facultad de Medicina de Valladolid durante el curso 1940-1941.

El entorno de posguerra, poco propicio al progreso académico y a la investigación, con economía precaria y en pleno bloqueo económico, a sugerencia de su maestro Misael Bañuelos, oriento sus pasos posteriores a Austria.

En 1941 obtuvo una Beca Alexander Von Humbolt en concurso nacional. Ello le permitió trabajar casi dos años en la Clínica Universitaria de Viena, con el que entonces era una autoridad médica mundial, el profesor Hans Eppinger (1879-1946). Éste estaba recién regresado de Moscú, donde había sido requerido para asistir a Josef Stalin. Durante su período de estancia en Austria, Velasco, realizó los trabajos de su tesis doctoral. Durante la estancia en Viena le fue concedida una subvención especial de la Reicharztekamer a los becarios extranjeros más distinguidos por sus trabajos y actividades. Obtuvo el doctorado en Medicina y Cirugía con sobresaliente, en 1943, con un trabajo sobre El mieloma en las Gastropatías. Dirigido por Hans Eppinger y codirigida por el catedrático de la facultad de Medicina de Valladolid D. Misael Bañuelos que había sido su mentor en el curso de sus estudios de Licenciatura.

A su regreso a España continuó su trayectoria docente incorporándose a la enseñanza de Patología Médica como profesor adjunto interino en los cursos académicos desde 1944 a 1947. En 1947, obtuvo plaza de profesor adjunto de Patología Médica, por concurso-oposición. En 1959 oposita y obtiene plaza de catedrático de Patología General y Propedéutica Clínica en Granada. Pocos meses después, 23 de marzo de 1960, se traslada a Valladolid como catedrático de esta asignatura, sucediendo al profesor Rodríguez Candela Marzanega por excedencia de este, plaza que desempeñó hasta la jubilación 30 de septiembre de 1985.

Casó, tras su regreso de Austria con Felisa Domínguez Moncada. El matrimonio tuvo cuatro hijos: Sofía, Ramón (igualmente médico), Pilar y Patricia.

Es en Valladolid donde desarrollará su escuela y se establecerá su prestigio como clínico y docente.

Inicialmente, en la década de 1960, dirigió su trayectoria investigadora en el ámbito, aún balbuciente, de la Genética Médica. Más tarde se orientó a otros campos que mantuvo activos, así, el ámbito de la inmunología, hacia 1965, al que se agregaron a partir de 1968 la coagulación y el estudio del metabolismo de los lípidos, líneas que continúan algunos de sus discípulos.

Fue probablemente quien mejor entendió y divulgó entre las generaciones de discípulos el concepto de Patología General tal y como se concibe en España y hasta hace unos años en Francia, es decir como el estudio integrador de la etiopatogenia, fisiopatología, semiogénesis y semiología. Una excelente recopilación de sus enseñanzas en esta materia la constituyeron sus Apuntes de Patología General que nunca se planteó que llegarán a ser editados formalmente, sino solo cicloscilados y encuadernados austeramente. Fueron la referencia de la asignatura para muchas generaciones en diversas universidades y base de textos posteriores de otros autores con gran difusión.

Otras plazas obtenidas por oposición fueron las de médico ayudante del Patronato Nacional Antituberculoso (Enfermedades del Tórax) en 1947 y la de médico director del Patronato Nacional Antituberculoso en 1949, en ambos casos con el número 1. Fue académico de número de la Real Academia de Medicina y Cirugía de Valladolid desde 1962. Pese a sus pocas aficiones a la gestión y los cargos de todo tipo, presidió el Colegio Oficial de Médicos de esta provincia durante casi veinte años.

Destacaron por encima de todo sus excepcionales cualidades clínicas y docentes, siendo objeto de respeto y adoración reverencial por sus pacientes y alumnos. Su carácter, poco dado al halago y a las componendas frecuentes en la vida académica de la época, le granjeó respeto, a la vez que contribuyó seguramente a relegarle en medro social, académico y político.

Murió poco después de su jubilación siendo profesor emérito y gozando de excelentes facultades mentales.

De entre sus numerosos discípulos con proyección académica e investigadora se encuentran los profesores: Luís Corporales López, Tomás Caro-Patón Gómez, Agustín Caro-Patón Gómez, Eugenio Jover Sanz, Jesús María Prieto Valtueña, Miguel Ángel del Pozo Pérez, Fernando del Pozo Crespo, José María Manso Martínez y Julián Para Cabello.

 

Obras de~: “La fosfatasa alcalina de los granulocitos neutrófilos en pacientes con fracturas”, en Revista Clínica Española (RCE), 31 (1961), págs. 228-32; Fisiopatología de la Hipertensión Pulmonar, Valladolid, Editorial Sever Cuesta, 1962; Ideas Actuales en Medicina, Valladolid, Editorial Sever Cuesta, 1962; “Contribución al estudio de la deficiencia de piridoxina en tuberculosos tratados con isoniacida”, en RCE, 15 (1962), págs. 331-335; “Radiogenética experimental”, en Radiología, 38 (1964), págs. 3 y ss.; “Algunos aspectos de la fisiopatología de la cetosis diabética”, en Hospital General, IV (1964), págs. 3 y ss.; “Differences in size of homologous cromosomas”, en Lancet, 5 (1964), págs. 57 y ss.; “Anomalías cromosómicas y oligofrenia”, en RCE, 96 (1965), 93 y ss.; “Grupos sanguíneos y úlcera péptica”, en RCE, 98 (1965), págs. 119-129; “Talasemia intermedia”, en RCE, 103, (1965), págs. 321-323; “Diferencias entre los cultivos de linfocitos estimulados con fitohemaglutinina y los estimulados con antígenos”, en RCE, 110 (1968), págs. 115-120; Patología General, Barcelona, Editorial Toray, 1970; “Acción del ACTH y cortisol sobre el espectro lipídico del plasma”, en RCE, 127 (1972), págs. 671 y ss.; “Acción de los progestágenos sintéticos sobre los lípidos del plasma”, en RCE, 130 (1973), págs. 269 y ss.; “Determinación cuantitativa de lípidos hepáticos mediante cromatografía en capa fina”, en RCE, 130 (1973), págs. 265-28; “B lymphocites and Systemic lupus Erithematous”, en Lancet, I (1973), pág. 1146; “Linfocitos T y B en tumores sólidos”, en RCE, 132 (1974), págs. 501-504; “Efectos de las hormonas gonadales sobre el espectro lipídico del plasma”, en RCE, 134 (1974), págs. 449 y ss.; “Estudio de los fosfolípidos individuales en pacientes con terapéutica anticoagulante”, en (RCE), 131 (1974), págs. 461-464; “Terapéutica de las hiperlipemias con lipolíticos”, en RCE, 133 (1974), págs. 447-450; “Modificaciones de los aminoácidos, lípidos y glucemia inducidos por la hormona de crecimiento humana”, en RCE, 134 (1974), págs. 29-38; “Efectos de las hormonas gonadales sobre el espectro lipídico del plasma”, en RCE, 15 (1974), págs. 449-460; “Poblaciones linfocitarias en el lupus eritematoso sistematizado”, en RCE, 136 (1975), págs. 527-530; “Modificaciones de la glucemia, insulinemia y lípidos tras la sobrecarga oral con galactosa”, en RCE, 136 (1975), págs. 401-404; “Human growt hormona as an activator for lecithin-cholesterol acyl-transferase”, en Chemistry and Physics of Lipids, 14 (1975), págs. 297 y ss.; “Concentración sérica de ferritina en una población normal: Efecto de la edad, sexo y embarazo”, en (RCE), 156 (1980), págs. 39-43; “Aspectos inmunológicos de la enfermedad hepática crónica”, en Revista Española de aparato Digestivo, 65, 4 (1984), págs. 319-24; “Posible intervención del glucagón en la génesis de algunas hiperlipemias primarias”, en RCE, 174 (1984), págs. 115-118; “Lípidos hepáticos en pacientes con colelitiasis” en RCE , 185 (1989), págs.3-5.

 

Bibl: M. Díaz-Rubio, Médicos españoles del siglo XX, Madrid, 2008.

 

José María Manso Martínez

Relación con otros personajes del DBE

Biografías que citan a este personaje

Personajes citados en esta biografía