Ayuda

Amadeo Gabino Úbeda

Biografía

Gabino Úbeda, Amadeo. Valencia, 1922 – Madrid, 4.VI.2004. Escultor y grabador.

Hijo del escultor Alfonso Gabino Pariente, se inició artísticamente en el taller de su padre y en 1939 se matriculó en la valenciana Escuela Superior de Bellas Artes de San Carlos, centrándose en los estudios de escultura. Viajó becado por los Gobiernos italiano y francés, por la Universidad de Madrid, la Escuela de San Fernando de Madrid y por la Fundación Ford, para ampliar estudios en Roma (1949), París (1952) y Hamburgo (1957). Viajó también a Holanda, Dinamarca y Estados Unidos, entre 1958 y 1962, donde estableció contacto con Carrá, Fontana, Ernst, Calder, Archipenko y Lipchitz. Su primera exposición individual tuvo lugar en la Sala Mateu de Valencia en 1951. Al año siguiente, mostró sus obras en el Museo de Arte Moderno de Madrid y en 1953 en el de Arte Contemporáneo, también de Madrid; desde entonces no dejó de exponer en España y en el extranjero, sobre todo en Alemania, Estados Unidos, Suiza y Finlandia.

Participó en la I y II Bienal Hispanoamericana de Arte celebradas en Madrid el año 1951 y en La Habana en 1953, respectivamente; en la Exposición Internacional de Arte Abstracto que tuvo lugar en Santander, en 1953, al año siguiente en la Bienal del Mediterráneo de Alejandría, en 1956 lo hizo en la XXVIII edición de la Bienal de Venecia y tres años después en la V Bienal de São Paulo. Perteneció al Grupo Parpalló entre los años 1956 y 1957, participando sólo en su primera exposición. Su labor artística estuvo ligada a la del arquitecto Vázquez Molezún, con quien trabajó en equipo diseñando pabellones para las exposiciones internacionales, de los que destacan los pabellones españoles de la Trienal de Milán y de la Bienal de Venecia, ambos de 1954, o el de la Exposición Universal de Bruselas en 1958. Desde 1951 residió y trabajó en Madrid. Entre los numerosos reconocimientos a su obra artística cabe destacar el Primer Premio en la Bienal Hispano-Americana, La Habana, 1953; el Gran Premio de la Trienal de Milán, 1954; el Premio de Grabado en la Bienal Internacional Ibero- Americana, México, 1980; el Premio de Honor en la VI Bienal Internacional del Deporte, Madrid, 1982; el Premio del Concurso Internacional de Escultura, Stadt Schwagisch, Hall, Alemania, 1987, y el Premio Alfons Roig de la Diputación de Valencia, 1998.

Su escultura se encuentra representada en varias colecciones y museos españoles y extranjeros (Alemania, Cuba, Suiza, Estados Unidos, Bulgaria, Venezuela, México, Chile, Finlandia...). Su obra, en la que dedicó espacios al dibujo y al grabado, y que se inicia en la figuración, deviene, bajo la influencia de Julio González, Picasso y Brancusi, en un canto a las nuevas técnicas, al análisis constructivista, aplicando los avances científicos en una limpia escultura compuesta por una suerte de estructuras y columnas que, a modo de menhires industriales y fuselajes futuristas, estelas de nombre cósmico, se erigen trastocando el sentido visual de la forma. Demuestra así la existencia de un espacio interior que incide hacia fuera construido a partir de ritmos generados por el collage de sobreposición de curvadas planchas de distintos metales, como si se tratase de las articulaciones de una armadura, y que se contraponen a las frías aristas de la estructura paralelepípeda en un juego de reflejos, luces y sombras. Con sus esculturas, en las que se ensamblan repetidos elementos metálicos de pulidas superficies, Amadeo Gabino consiguió aunar, en sus objetos tecnificados, los ingredientes de luz, plano, espacio, color y volumen. Son estructuras poéticas de polivalente simbología, confeccionadas con planchas recortadas, abombamientos y soldaduras, con las que planteó una sugerente dialéctica entre lo interior y lo exterior, lo oculto y lo visible, lo mate y lo brillante, lo opaco y lo transparente, la introversión y la extraversión. Esculturas que son metáforas corpóreas de la era científica y tecnológica.

 

Obras de ~: S/T-67/75, 1977; Argos V, 1988; Homenaje a Galileo, 1990; Argos VI, 1991; Eolo, s. f.; Homenaje a Antón Bruckner, s. f.; Estelas Marte y Saturno, s. f.

 

Bibl.: A. García-Tizón García, Amadeo Gabino, Madrid, Servicio de Publicaciones del Ministerio de Educación y Ciencia, 1972; V. Aguilera Cerni, “Técnica y símbolo en Amadeo Gabino”, en Batik (Barcelona), 34 (1977), págs. 53- 60; A. García-Tizón García, “La poética del espacio en Amadeo Gabino”, y J. de Castro Arines, “El viejo y nuevo mundo de Amadeo Gabino”, en Cuadernos Guadalimar (Madrid), 8 (1978), págs. 15-20 y págs. 35-40, respect.; D. Giralt- Miracle, “La techne de Amadeo Gabino”, en Cimal. Cuadernos de Cultura Artística (Valencia), 5 (1979), págs. 28- 33; Amadeo Gabino: notas en torno a su obra, catálogo de exposición, Burgos, Casa del Cordón, Caja de Ahorros Municipal de Burgos, 1990; F. Calvo Serraller (dir.), Enciclopedia del Arte Español del Siglo xx, vol. I (Artistas), Madrid, Mondadori, 1991; J. A. Blasco Carrascosa (comp.), Desde Sala Mateu. Homenaje a José Mateu, catálogo de exposición, Valencia, Generalitat Valenciana-Consorci de Museus de la Comunitat Valenciana-Consell Valencià de Cultura, 1998; F. Agramunt Lacruz, Diccionario de Artistas Valencianos del Siglo XX, Valencia, Albatros, 1999; P. Ramírez, El Grupo Parpalló: la construcción de una vanguardia, Valencia, Alfons el Magnànim, 2000; R. Prats Rivelles, Amadeo Gabino. Esculturas 1960-2000, Valencia, IVAM, 2000; J. A. Blasco Carrascosa y V. J. Morant Mayor, Esculturas del Campus de la Universidad Politécnica de Valencia, Valencia, Universidad Politécnica, 2001; J. A. Blasco Carrascosa, La escultura valenciana del siglo XX, Valencia, Federico Doménech, 2003, 2 vols.

 

Juan Ángel Blasco Carrascosa

 

 

Relación con otros personajes del DBE

Biografías que citan a este personaje

Personajes citados en esta biografía