Ayuda

Ramón Turró y Darder

Imagen
Biografía

Turró y Darder, Ramón. Malgrat de Mar (Barcelona), 8.XII.1854 – Barcelona, 1926. Médico, biólogo, fisiólogo y filósofo.

Ramón Turró y Darder, a juzgar por los testimonios de su mejor biógrafo y discípulo, Leandro Cervera, nace en Malgrat (Barcelona) el día 8 de diciembre de 1854, prolongándose su existencia histórica hasta 1926, año en que acaece su muerte en Barcelona. De espíritu y formación en buena parte autodidacta, interviene junto al bando liberal en la Tercera Guerra Carlista, entre 1872-1876, y marcha después a Madrid, donde su figura permanece un tanto oscurecida. Colabora en los semanarios El Siglo Médico y El Progreso, publicando en el primero una serie de artículos polémicos sobre la fórmula de la vida de José de Letamendi. Sería ocioso querer hacer una enumeración exhaustiva en el limitado marco del que se dispone de la numerosísima producción bibliográfica de Turró. Pero es oportuno señalar algunos de sus títulos más significativos, desde la memoria sobre La circulación de la sangre (1881), con la que inicia su genial carrera de científico y biólogo, hasta los últimos trabajos de su vida de carácter filosófico.

En su formación juvenil influyó el magisterio de Jaime Pi y Suñer, con quien trabajó Turró en la Facultad de Medicina de Barcelona, y años después, aunque de forma fugaz, estuvo vinculado al Laboratorio Municipal, que empezó dirigiendo Jaime Ferrán y Clúa, a quien sucedió Ramón Turró. Desde este momento, al encargarse de la dirección de este Instituto, la proyección científica de Turró adquiere un relieve inusitado. Diversas distinciones académicas y profesionales coronan su proyección histórica de hombre de ciencia: miembro numerario de las más prestigiosas sociedades y academias científicas catalanas, como la Real Academia de Medicina, Instituto de Estudios Catalanes, Sociedad Catalana de Biología, Sociedad Catalana de Filosofía y de otras extranjeras como la Academia de Medicina y Cirugía de Buenos Aires y correspondiente de la Sociedad de Biología de París. Discípulos directos del maestro fueron, entre otros, Manuel Dalmau y Matas, quizás uno de los más directamente vinculados al magisterio turroniano; asimismo, Augusto Pi y Suñer, Pedro González, Jesús María Bellido, J. Alomar, Leandro Cervera y Pedro Domingo, entre los numerosos colaboradores.

Sin entrar en las publicaciones secundarias, breves y con intención y temática muy concreta, la obra científica de Turró se reparte entre los temas inmunitarios, fisiológicos y filosóficos, con un interés que es necesario señalar. Además de la monografía sobre la circulación citada, se debe a Turró el volumen La inmunidad (Barcelona, 1894), en la Real Academia de Medicina y Cirugía de Barcelona. En torno a La medicación tiroidea, publicó un pequeño folleto impreso en Barcelona en 1901; dos años más tarde, y como resumen de sus asiduas colaboraciones en la Gaceta Médica Catalana, se imprime su libro sobre el Origen y naturaleza de las alexinas (Madrid, 1903); más breve es el Mecanismo fisiológico de la inmunidad natural (Madrid, 1904), pequeño artículo que ulteriormente fue incluido en los Trabajos del laboratorio de investigaciones biológicas, que entonces dirigía Santiago Ramón y Cajal. Un año después, o sea en 1905, aparece su Réplica al doctor Ferrán (Barcelona, 1905), y se lleva a las prensas su discurso de recepción como presidente del Colegio de Veterinarios de Barcelona, titulado La veterinaria en el mundo moderno. Asimismo, en colaboración con Augusto Pi y Suñer redactó un artículo sobre El problema clínico (Barcelona, 1910). Fruto de la colaboración de su discípulo Pedro González fueron los estudios sobre La anafilaxia (1911), quizá la mejor publicación sobre este tema en la literatura científica española de estas fechas. Ateniéndose al orden cronológico de sus trabajos, cabe reseñar a continuación su primer volumen de intención y carácter fisiológico, o mejor dicho psicofisiológico: los Orígens del Coneixement. La Fam (Barcelona, 1912), libro del cual se conocen las ulteriores ediciones (Barcelona, 1917), y las versiones alemana (1911), francesa (1914), castellana (1921) e italiana (1949). Posteriores son Los fermentos defensivos en la inmunidad natural (Barcelona, 1916), fecha en la que se editó en francés (La méthode objective, Paris, 1916), su libro pensado en catalán El mètode objectiu (Barcelona, 1927). Estrechos puntos de contacto con las anteriores aportaciones ofrece la serie de artículos Orígens de les representacions de l’espai tàctil (Barcelona, 1932), aparecidos con anterioridad en las columnas de los Arxius de l’Institut de Ciències (1913), publicado después en castellano (1920) y en francés (1920). Las últimas publicaciones versan asimismo sobre temas inmunitarios, cuyos títulos son los siguientes: Epidemias y endemias tíficas en Barcelona (Barcelona, 1917), La inmunidad y los fermentos defensivos (Madrid, 1917). Son, en cambio, de carácter filosófico La base trófica de la inteligencia (Madrid, 1918), semejante en no pocos aspectos a la Filosofía crítica (Barcelona, 1918), quizás el escrito más ambicioso del ingente laberinto bibliográfico que constituye la obra turroniana. Dicha obra fue reeditada en Madrid en dos ocasiones diferentes en 1919 y 1920, respectivamente. Resumen de anteriores opiniones es el volumen La disciplina mental (Madrid, 1924), impreso asimismo en Barcelona entre 1929 y 1933, ahora en la versión catalana bajo la directa revisión de su discípulo Leandro Cervera.

La obra científica y teorética de Ramón Turró es uno de los capítulos más representativos del positivismo hispánico del Ochocientos. Estuvo en relación con el positivismo parisino del momento, como lo prueba la publicación de algunos trabajos de Turró en la Revue de Philosophie, fundada por T. Ribot y de claro signo positivista francés en la medicina y biología catalanas contemporáneas. La obligada referencia a Mateo B. Orfila, José Miguel Guardia y Pedro Mata y Fontanet, tres ilustres profesores médicos del área lingüística catalana, corrobora plenamente este aserto.

Por otra parte, una de las fuentes en las que se orientó el positivismo turroniano la constituyó el clima experimental de la fisiología determinista de Claude Bernard. Uno de los primeros defensores del método positivo en Fisiología fue Jaime Pi y Suñer, maestro de Ramón Turró en la cátedra de la Universidad de Barcelona. Sin detenerse en la fecunda obra experimental de Turró, bacteriológica y fisiológica, por razones de concisión, tres son al menos los rasgos geniales que impregnan el positivismo científico turroniano: determinismo, experimentalismo y mecanicismo. Tres constantes que son visibles en sus escritos de carácter científico y biológico.

Completan la obra de Turró sus aportaciones a la psicofisiología y a la filosofía. Su aportación al origen psicológico y empírico del conocimiento humano, desde la sensibilidad trófica, debe considerarse de especial interés por su originalidad.

A lo largo de los ocho capítulos que integran los Orígenes del conocimiento, Turró pasa revista a la fisiología del hambre, desde el flanco estrictamente fisiológico al psicológico y a sus repercusiones a nivel de la conciencia individual.

Partiendo de los esquemas mecanicistas y objetivos de la reflexiología de Pavlow, plantea su tesis del origen del conocimiento de la realidad objetiva, desde las experiencias tróficas. Para Turró el conocimiento del mundo real y la génesis de tal certidumbre es similar al que adquiere el científico en el laboratorio experimental. El resultado final será la elaboración de una personal teoría epistemológica, sobre bases psicológicas deterministas.

La teoría de la sensibilidad trófica es una idea a priori, una hipótesis fecunda sobre el hambre como hecho fisiológico que se ajusta perfectamente a los principios y formulaciones del método experimental. Turró no define el hambre como un “hecho” de “conciencia”, no le interesa la sensación consciente que se siente, ni los aspectos mentalistas e introspectivos del individuo hambriento, pues su Psicofisiología es objetiva como la pavlowiana, es decir, una psicología mecanicista y objetiva. En ocasiones Turró se refiere al psicólogo ruso textualmente: “como Pavlow experimenta respecto a los alimentos ingeridos cuya composición conoce previamente con tanta perfección”.

Complemento y culminación de sus anteriores escritos debe considerarse la Filosofía crítica, sin disputa la más ambiciosa de cuantas redactó. Densa en ideas, hechos y sugestiones, la obra toma como punto de partida los supuestos y hechos demostrados por la ciencia experimental, con los cuales pretende nada menos que recursar a radice el idealismo kantiano y postkantiano.

La obra había sido proyectada antes de 1917, aunque no llegó a publicarse hasta 1918, en catalán, si bien se conocen dos ediciones castellanas (1919 y 1920). El objetivo primordial de Turró era contraponer el criterio experimental al pensamiento filosófico kantiano. La obra constituye un intento personal en Turró de sentar las bases de una “filosofía” científica, contrapuesta a los principios del idealismo.

En la obra analiza el subjetivismo y sus consecuencias; el kantismo y los problemas lógicos y psicológicos del conocimiento son el hilo conductor de sus experiencias descritas. Estudia la teoría kantiana de las categorías a priori, que considera Turró superadas por las doctrinas psicologistas. Los hechos psicológicos que convierten en certeza universal el conocimiento de lo real son el punto de partida y el argumento principal en su crítica al idealismo. De esta forma, analiza a la luz del método experimental el concepto de experiencia, capítulo en el que aporta los avances de la psicofisiología de la percepción y los elementos sensomotrices que conlleva. Desde la sensibilidad espacial, pasa revista a la doctrina de H. von Helmholtz y W. Wundt, demostrando el carácter adquirido y no innato del espacio, contrariamente a la categoría a priori kantiana.

 

Obras de ~: Composiciones literarias, Barcelona, 1878; La circulación de la sangre, Barcelona, 1882 (ed. fr., París, 1883); La inmunidad. Discurso leído en la Real Academia de Medicina y Cirugía de Barcelona en el acto de recepción del Académico electo D. Ramón Turró y Darder, Barcelona, 1894; La medicación tiroidea. Tema presentado a la Academia y Laboratorio de Ciencias Médicas de Cataluña, Barcelona, Imprenta de Henrich y Cía., 1897; La medicación tiroidea. Nuevo tratamiento del mal de Bright por la nefrina de Turró. La pancreatina absoluta, Barcelona, 1901; Verdaguer vindicado, Barcelona, 1903; Mecanismos fisiológicos de la inmunidad natural, Madrid, Nicolás Moya, 1904; Ursprungue der Erkenntnis, Leipzig, 1911; Origens del coneixement: la fam, Barcelona, Societat Catalana d’Edicions, 1912, 2 vols. (ed. cast., Barcelona, 1916; ed. fr., París, 1913); Los fermentos defensivos en la inmunidad natural y adquirida, Barcelona, 1916 (2.ª ed. corr. y aum., Madrid, Imprenta Clásica Española, 1920); Epidemias y endemias tíficas, Barcelona, 1917; La base trófica de la inteligencia: conferencias dadas en la Residencia de Estudiantes los días 12 y 14 de noviembre de 1917, Madrid, Imprenta Clásica Española, 1918; Filosofía crítica, Barcelona, Societat de Biología Catalana, 1918; Orígenes del conocimiento: el hambre, pról. de M. de Unamuno, Madrid, Maroto, 1921 (2.ª ed., Buenos Aires, 1945); La disciplina mental, Madrid, José Góngora, 1924 (ed. cat. de L. Cervera, Barcelona, Barcino, 1929; nueva ed., Barcelona, 1933); El mètode objetiu, Barcelona, 1927.

 

Bibl.: L. Cervera, La nostra Gent: Ramón Turró, Barcelona, Llibreria Catalonia, 1926; J. Sempere, Ideari de Ramon Turró, Barcelona, Edicions 62, 1965: P. Domingo Sanjuan, Turró hombre de Ciencia mediterráneo. Biografía antológica, Barcelona, Pòrtic, 1970; J. Riera, Idealisme i positivisme en la medicina catalana del segle xix, Barcelona, Institut d’Estudis Catalans, 1973; “Positivismo científico en la obra de Ramón Turró”, en Medicina e Historia. Revista de Estudios Histórico Informativas de la Medicina (Barcelona, Centro de Historia de la Medicina de J. Uriach), n.º 40 (1974); “Del Positivismo a la Filosofía en la obra de Ramón Turró”, en Estudios de homenaje al profesor Sánchez Granjell. Temas de Psicología, III, Salamanca, Universidad Pontificia, 1987, págs. 81-108; J. M.ª Camarasa, “Ramón Turró i Darder. El naixement de l’Escola de Biologia Catalana”, en J. M.ª Camarasa y A. Roca, Ciencia i Tècnica als Paisos Catalans, vol. I, Barcelona, Fundación Catalana per la Recerca, 1995, págs. 681-729.

 

Juan Riera Palmero

Personajes similares