Biography

Detalle de Carta uniuersal en que se contiene todo lo que del mundo se ha descubierto fasta agora: la qual se diuide en dos... (1886) - Ribero, Diego, fl. 1519-1533 (CC BY) Real Academia de la Historia
El proceso de los descubrimientos y exploraciones ha necesitado y exigido avances de todo orden de forma continuada y progresiva; en los aspectos náuticos, cosmográficos y cartográficos esa exigencia y adelantos fueron especialmente notables en la “era de los grandes descubrimientos” y particularmente importantes en la expansión hispánica. La creación de la Casa de Contratación (1503) y la complejidad que tal institución fue adquiriendo, sobresale en una real cédula a Américo Vespucio (agosto de 1508) que ponía en marcha la creación del padrón real: “se haga un Padrón general y porque se haga más cierto mandamos a los nuestros oficiales de la Casa de la Contratación de Sevilla que hagan juntar todos nuestros pilotos, los más que hallares en la tierra, a la sazón, y en presencia de vos el dicho América Vespuci, nuestro piloto mayor, se ordene y haga padrón general, el cual se llame Padrón Real, y por el cual todos los pilotos se hayan de regir y gobernar y esté en poder de los dichos nuestros oficiales y de vos el dicho piloto mayor que ningún piloto use de otro ninguno, sino del que fuera sacado de él”; pues bien, el primer cosmógrafo de hacer cartas de navegar y de fabricar instrumentos, con un sueldo anual de 30.000 maravedís (1 de julio de 1523), fue Diego Ribero (Ribeiro o Rivero, por su origen luso); es el momento en que comienzan las noticias directas sobre el famoso cartógrafo. Diego Ribero había llegado a Sevilla poco antes de que partiera la expedición de Magallanes y desde entonces comenzó a colaborar en la cartografía de la Casa junto a Nuño García de Toreno y Juan Vespucio; Fernández de Navarrete, recogiendo palabras del propio Falero, recuerda que los dos primeros no fueron los autores de todas las cartas “que las hace Diego Riveiro como también los cuadrantes y las esferas”. [...]
Works
1525. Carta, anónima, conocida como de “Castiglione” o de “Mantua” (820 x 2080 mm). Llegó por regalo del Emperador al embajador papal Baltasar de Castiglione. Es copia del padrón real que contiene los descubrimientos de Estaban Gómez de 1525 en las costas atlánticas de América del Norte (cuya fecha que se toma para datación consta en la carta). Está representada, con graduaciones de 5º, en longitud y latitud, la costa atlántica de toda América desde Terranova al Estrecho de Magallanes, incluido
por lo que respecta al Viejo Mundo muestra una imagen característica procedente de la evolución del portulano clásico a la que se hubiera añadido los avances procedentes de los descubrimientos portugueses además de la presencia de las islas Malucas y Filipinas con la bandera hispánica, que testimonia la posesión española de aquellas regiones. Biblioteca de Mantua. 1527. Mapamundi (860 x 216 mm) atribuido a Ribero
“carta universal en que se contiene todo lo que en el mundo se ha descubierto fasta aora. Hízola un cosmógrafo de Su Majestad, anno de MDXXVII, en Sevilla”. Presenta algunos elementos ornamentales (“soplones”, barcos que indican rutas, etc.) y la graduación es de 10º, la Línea de Tordesillas por las bocas del Amazonas así como la noción de Magallanes de que las Malucas se hallaban en el hemisferio de influencia hispánica. Se halla en la Herzogin Anna Amalia Bibliothek, de Weimar (antes Thüringische Ladesbibliothek). 1529. Mapamundi (850 x 2040 mm) con título igual a la carta de 1527 al que añade el nombre del cartógrafo: “Carta universal en que se contiene todo lo que del mundo se ha descubierto fasta agora, hizola Diego Ribero, cosmógrafo de Su Majestad. Año de 1529, en Sevilla. La cual se divide en dos partes conforme a la capitulación que hicieron los Católicos reyes de España y el rey don Juan de Portugal en Tordesillas. Año de 1494”. Es una copia del padrón real que incrementa la información con todas las noticias recogidas de las expediciones efectuadas hasta la fecha, con avances en la costa pacífica y con representación del mar del Sur hasta las islas Malucas
abundante toponimia. El aparato ornamental es análogo al del resto de la cartografía del mismo maestro, llenando el espacio. Se halla en los Museos Vaticanos. 1529. Mapamundi (890 x 2070 mm) con título igual a la carta precedente aunque con ornamentación diferente
el cartógrafo incrementó la ilustración a base de leyendas explicativas que sustituyen las imágenes de los territorios recientemente descubiertos, especialmente de los espacios más sensibles en las relaciones y tensiones hispano-portuguesas en su expansión. Se halla en la Herzogin Anna Amalia Bibliothek, de Weimar (antes Thüringische Ladesbibliothek). 1532. Planisferio, anónimo, con el océano Atlántico, Istmo centroamericano y océano Pacífico hasta las Malucas y China. De características cartográficas y artísticas análogas a las anteriormente citadas y considerado a todos los efectos como de Ribero. Se halla en la Herzog August Bibliothek, en Wolfenbüttel.
Bibliography
V. Bellio, “Noticia delle più antiche carte geografiche che si trovano in Italia riguardanti America. Anonimo spagnolo presso i Marchese Castigioni di Mantova”, en Raccolta Colombiana (Roma), IV, II (1892)
A. Cortesão, Cartografía e cartografos portugueses dos séculos XV e XVI, Lisboa, Seara Nova, 1935
A. Cortesão y A. Teixeira da Mota (eds.). Portugaliae Monumenta Cartographica, I, Lisboa, 1960
P. Castañeda, M. Cuesta y P. Hernández, Alonso de Chaves y el libro IV de su “Espejo de Navegantes”, Madrid, 1977
A. de Herrera y Tordesillas, Historia general de los hechos de los castellanos en las islas y tierra firme del mar océano, ed. y est. de M. Cuesta Domingo, Madrid, Universidad Complutense de Madrid, 1991, 4 vols.
M. L. Martín Meras, Cartografía marítima hispana, Madrid, Consejo Superior de Investicaciones Científicas (CSIC)-Lunwerg-Ministerio de Obras Públicas, Transportes y Medio Ambiente, 1993
R. Cerezo Martínez, La cartografía náutica española en los siglos XIV, XV y XVI, Madrid, CSIC, 1994
M. Cuesta Domingo, “La fijación de la Línea —de Tordesillas— en el Extremo Oriente”, en L. A. Ribot García, A. Carrasco Martínez y L. Adao da Fonseca (coords.), El tratado de Tordesillas y su época [Congreso Internacional de Historia, Salamanca, 1994], vol. 3, Valladolid, Sociedad del V Centenario del Tratado de Tordesillas, 1995, págs. 1483-1518
M. Cuesta Domingo, La cartografía de Santa Cruz, Madrid, Real Sociedad Geográfica (RSG), 2003
A. Santa Cruz, El Islario de Santa Cruz, ed. de M. Cuesta Domingo, Madrid, RSG, 2003.
Relation with other characters
Events and locations
