Ayuda

Ricardo de los Ríos

Biografía

Ríos, Ricardo de los. Valladolid, 1846 – Madrid, 1929. Aguafortista y pintor.

Nació en Valladolid en 1846. Residió en París y fue discípulo en la parisina École des Beaux-Arts del pintor de historia y acuarelista Isidore Pils.

Entre 1867 y 1879 presentó con asiduidad sus pinturas en los salones de bellas artes celebrados en la capital francesa, alguna de las cuales, como Después del duelo, recibió elogios de la crítica. Desde la segunda mitad de la década de 1870 comenzó a interesarse por la práctica del grabado. Las estampas de Ricardo de los Ríos conectaron con la corriente francesa de renovación del aguafuerte impulsada por la pionera Société des Aquafortistes de Alfred Cadart, constituida en 1861 con el apoyo de los pintores de la Escuela de Barbizon. En 1877 el álbum L’Eau-Forte. Trente eaux-fortes originales et inédites par trente des artistes des plus distingués, publicado por la viuda de Cadart, incluyó una escena de género de Ricardo de los Ríos, L’attente. También en aquellos años colaboró con varios aguafuertes en la revista L’Art.

Su proyección europea fue avalada por las medallas de oro en las Exposiciones Universales de París y Munich (1889), Viena (1894) y Berlín (1896), así como por los premios de que fue objeto en las de Bruselas, Chicago, Gante, Amberes y Lieja. Recibió el nombramiento de Caballero de la Legión de Honor. En España su reconocimiento no fue menor. Tuvo condecoraciones en varias exposiciones nacionales de Bellas Artes: segunda medalla en 1890 por la estampa titulada Curiosidad; primera medalla en 1892 por Segadora, adaptación de la pintura de Millet; primera medalla en 1901 por varias estampas de interpretación.

Al morir José María Galván en 1899 le sustituyó de forma interina en la cátedra de grabado de la Escuela Especial de Pintura, Escultura y Grabado de Madrid, ocupando la plaza como profesor numerario de la Escuela el 9 de noviembre de 1900. Allí tuvo como discípulos a Carlos Verger, Espina y Capo, Fernández Guijarro, Galindo y Esteve Botey. Ricardo de los Ríos, y tras él Verger y Leandro Oroz –aunque ambos sólo en sus inicios–, mantuvieron viva hasta la década de 1920 la llama del grabado de interpretación de pintura heredada de Bartolomé Maura. De hecho, aunque grabó algunas escenas de género y paisajes de libre creación e ilustró textos de Hugo y Balzac, De los Ríos destacó interpretando al aguafuerte pinturas de Nattier, Huot, Dantan o Millet.

Tal modalidad de grabado fue duramente atacada por los artistas de libre creación, en particular por Ricardo Baroja, con quien polemizó en las reuniones artísticas del Círculo de Bellas Artes de Madrid. Baroja afirmaba que “don Ricardo de los Ríos para realizar sus excelentes copias de obras ajenas usa de la fotografía. Calca en papel cristal, pasa el calco a la plancha de cobre, y, eso sí, con maravillosa destreza, imita contornos y claro oscuro, y entona a fuerza de retoques. Don Ricardo de los Ríos se traslada desde París a Madrid y se empeña en que la clase de grabado de la Escuela de San Fernando sea clase de copistas y que en las exposiciones de Bellas Artes se conceda el premio a los copistas”.

De los Ríos tuvo un papel destacado en la recuperación de las planchas de la Tauromaquia de Goya. Las adquirió en París a finales del siglo XIX al comerciante alemán M. Bhin, y después de un intento fallido de venta al Estado español en 1914 a través de Verger, quien actuó en las negociaciones como representante del artista, se las terminó comprando en su residencia parisina en 1920 el también grabador Esteve Botey.

 

Obras de ~: Grabados: lámina para L’Eau-Forte, ed. por la viuda de A. Cadart (L’attente), 1877; láminas (Portrait de Le Sage, Débuts de Gil Blas, Gil Blas retrouve Camille, Gil Blas en bonne fortune, Gil Blas et les faux ermites, Gil Blas delivre les prisionniers, Gil Blas chez le Juif Simon, Gil Blas dans le foyer de la comedie, Gil Blas presenté au roi par le duc de Lerme, Arrestation de Gil Blas, Gil Blas amoureux d’Antonio, Gil Blas recommandé a Olivares, Gil Blas rentre dans son chateau) para A.-R. le Sage, Histoire de Gil Blas de Santillana, Paris, 1879; Mujer y vacas en un prado, 1879; Dando comida a las gallinas, 1880; láminas para The History of Don Quixote of La Mancha de Cervantes, trad. de Motteux, 1880; Portrait de Louis Tocque (por pintura de Nattier), c. 1880; Curiosidad, 1890; Comedor de caridad, 1891; Segadora (por pintura de J.-F. Millet), 1892; Retrato de Carlos de Haes, 1898; Hilandera (por pintura de Millet), c. 1901; Limpiando las botas (por pintura de Charles Huot), c. 1901; Un coin d’atelier (por pintura de Dantan), s. f.; Les bouleaux (por pintura de Corot), s. f.; Matrimonio de la Virgen (por pintura de Luini), s. f.; La niña del piano (por pintura de Maris), s. f.; Asamblea (por pintura de Heim), s. f.; Retrato de mademoiselle Dreyfus (por pintura de Bernard), s. f.; Oración (por pintura de Pearce), s. f.; Árabes (por pintura de Fortuny), s. f.; Asilo (por pintura de Guy), s. f.; láminas para A. Dumas, La dama de las camelias, dibujos de Bernard, s. l., s. f.; Retrato de Victor Hugo, s. f.; Retrato de Pedro Cottin, s. f.; Retrato de José María de Heredia, s. f.; Retrato de Cristóbal Colón, s. f.; Retrato de Giuseppe Garibaldi, s. f..

Pintura: Naturaleza muerta con trajes y armas, 1867; Después del duelo, 1868; El desierto entre Houlgate y Villiers, 1870; Anie en la fuente, 1870; La vuelta de la caza, 1877; La convalecencia, 1877; Paisaje y animales, 1879; Joven bretona en un interior, s. f.; Cabeza de anciana tocada con un gorro de encaje, s. f.; El tañedor de mandolina, s. f.

 

Bibl.: F. Esteve Botey, “Ricardo de los Ríos”, en Estafeta de Bellas Artes, 361 (1929), págs. 6-9; R. Baroja, “El grabado al Aguafuerte. Conferencia inédita leída en la Escuela de Bellas Artes de Madrid en 1944”, en Ricardo Baroja, 1871-1953. El arte de grabar, Madrid, Calcografía Nacional, 1999, págs. 38-39; B. de Pantorba, Historia y crítica de las Exposiciones Nacionales de Bellas Artes celebradas en España, Madrid, Alcor, 1948 (ed. rev. y aum., Madrid, Jesús Ramón García-Rama, 1980, pág. 468); E. Páez, Repertorio de grabados españoles en la Biblioteca Nacional, vol. 3, Madrid, Ministerio de Cultura, 1983, págs. 26-28; J. Vega, El aguafuerte en el siglo XIX: técnica, carácter y tendencia de un nuevo arte, Madrid, Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, 1985, págs. 49-50; J. Vega, Museo del Prado: catálogo de estampas, Madrid, Museo del Prado, 1992, págs. 183-185; C. Barrena, J. Blas, J. Carrete y J. M. Medrano, Calcografía Nacional: catálogo general, Madrid, Real Academia de Bellas Artes de San Fernando-Fundación Ramón Areces, 2004, n. 4.319-4.322.

 

Javier Blas Benito

Relación con otros personajes del DBE

Biografías que citan a este personaje

Personajes citados en esta biografía

Personajes similares