Ayuda

Antonio Richarte Escámez

Biografía

Richarte Escámez, Antonio. Yecla (Murcia), 1690 – Valencia, 1764. Pintor.

Pintor heredero de la tradición seiscentista, su obra se gestó en Valencia. Discípulo en Murcia de Senén Vila y de su hijo Lorenzo Vila hasta 1708, marcha a Madrid, donde entabla amistad con Miguel Jacinto Menéndez y conoce directamente las obras del Siglo de Oro de la pintura española, algo patente y manifiesto en su pobre pintura histórica (de “pintor de historia” lo catalogó Benezit) que a lo largo de su vida desarrollará: sus glorias de ángeles, niños seráficos de claridad diáfana y de briosa soltura, tomadas de Claudio Coello, Antolínez y Murillo; la indumentaria a lo Carreño; la técnica de fondos en penumbra con figuras abocetadas de claro recurso y evidente eco velazqueño; la influencia manierista de ciertas de sus composiciones y su, a veces, tenebrismo zurbaranista. También conocerá, en la Villa y Corte, y mediante reproducciones calcográficas, la obra pictórica francesa de Pierre Mignard, cuyos temas le servirán de inspiración.

Hacia 1712 se traslada a Valencia, donde cultivará tanto la pintura al fresco como sobre lienzo, con estudio propio abierto en la calle de la Nave, creando escuela (fue profesor de Dibujo y Colorido), de la que saldría algún aventajado discípulo como José Inglés (1718-1786), mosén Lorenzo Chafrión (1696-1748), Juan Collado y Antonio Ponz (1725-1792), este último célebre viajero e historiador, autor del Viaje de España.

Menciona Marcos Antonio de Orellana que “era dicho profesor de genio colérico, vivo y penetrante, lo que sin duda contribuyó a avivar su numen, y la valentía del entusiasmo: muy igual en el colorido y en el dibujo. Su prontitud a veces no le daba treguas para limpiar la brocha en otra cosa y lo ejecutaba en su misma ropa” (siempre utilizaba en su obrador una casaca bastante raída y pintada que parecía un pretor o cónsul romano con su toga picta). Y vivía extraño de todos por lo raro de su genio.

Su carácter “historicista” conlleva que toda su producción artística sea eminentemente religiosa, con relativa abundante reiteración de personajes; se sabe de su predilección por el tema de la Virgen del Rosario, que repetirá en guiones y estandartes de las Cofradías del Rosario de la ciudad. También realizó algunos retratos.

Su producción artística, desarrollada ampliamente desde su llegada a Valencia hasta su fallecimiento (aunque en la mayor edad caducase la advertencia, jamás caducó su habilidad), fue muy numerosa, extendida por el antiguo Reino de Valencia, pintando en conventos e iglesias parroquiales de Almenara (el retablo mayor de la iglesia de los Santos Juanes, de 1744), Carcagente (el retablo mayor de la Asunción, de 1748), Cheste (lienzo del Sagrario, de hacia 1760), Gilet (pinturas del retablo dedicado al Salvador, de la capilla de la Comunión, del convento de franciscanos), Godella (pinturas al fresco de las bóvedas de la capilla de la Comunión de la iglesia parroquial de San Bartolomé, de 1754), Masamagrell, Real de Montroy y Sagunto (escenas de la vida de Santo Domingo, en la capilla barroca de la Virgen del Rosario, de la iglesia arciprestal de Santa María, de 1730). En la ciudad de Valencia destacan las pinturas desaparecidas del Real Convento de Predicadores, las de la iglesia de la Congregación de San Felipe Neri o de Santo Tomás (en la que subsisten dos grandes lienzos en mal estado de los Milagros de san Antonio de Padua), iglesia del Milagro y Hospital de Sacerdotes Pobres (acoge un lienzo de San Pascual Baylón, después de muerto, asistiendo a la Misa del Venerable Francisco Climent, de 1755, en lo que fue capilla de la Comunión), iglesia de la Casa Profesa, iglesia y convento de San Sebastián, e iglesia del convento de Nuestra Señora del Pilar (lienzos del retablo mayor representando diez santos de la Orden dominica y pinturas de otro retablo dedicado a Nuestra Señora del Rosario).

El Museo de Bellas Artes de Valencia acoge dos dibujos suyos (Narciso y Proserpina, de ágil trazo), un óleo sobre tabla de El Buen Pastor y una sarga de San Pío V Papa, que procede de los festejos de su canonización en 1713.

La Biblioteca Nacional de Madrid guarda un dibujo del artista titulado El Patriarca Ribera entre sacerdotes, que es una derivación compositiva de un lienzo de la misma fuente del pintor Gaspar de la Huerta, conservado en el Real Colegio del Corpus Christi de Valencia.

Antonio Richarte, aunque poco innovador, trabajó con los más importantes retablistas de la época (Jaime Molins y Aceta, Tomás Paradís y Andrés Robles Miralles) en los conjuntos retablísticos más significativos de la ciudad (iglesia de Santo Tomás) y provincias del Reino (Almenara y Carcagente). Fue pintor de una excesiva fecundidad, con gran facilidad para pintar cabezas y poca gracia para los ropajes, que dejaba inconclusos (método de obra inacabada). Y esa excesiva fecundidad fue la que consolidó su reputación de artista.

 

Obras de ~: San Pío V Papa (sarga), Museo de Bellas Artes, Valencia, 1713; escenas de la vida de Santo Domingo, capilla de la Virgen del Rosario de la iglesia arciprestal de Santa María, Sagunto, 1730; santos dominicos, retablo mayor de la iglesia del convento de Nuestra Señora del Pilar, Valencia, 1736; pinturas de las capillas laterales (subsisten sendas escenas de Milagros de San Antonio de Padua) y de las pechinas de la cúpula, iglesia de la Congregación de San Felipe Neri o de Santo Tomás, Valencia, c. 1740; pinturas del retablo mayor, iglesia de los Santos Juanes, Almenara (Castellón de la Plana), 1744; pinturas del retablo mayor, iglesia parroquial de la Asunción, Carcagente (Valencia), 1748; escenas bíblicas al fresco en las bóvedas de la capilla de la Comunión, iglesia parroquial de San Bartolomé, Godella (Valencia), 1754; El Tránsito de San Pascual Bailón, capilla de la Comunión de la iglesia del Milagro u Hospital de Pobres Sacerdotes, Valencia, 1755.

 

Bibl.: J. A. Ceán Bermúdez, Diccionario histórico de los más ilustres profesores de las Bellas Artes en España, t. IV, Madrid, Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, Imprenta de la Vda. de Ibarra, 1800, págs. 196-197; J. Ruiz de Lihory, barón de Alcahalí, Diccionario biográfico de artistas valencianos, Valencia, Imprenta de Federico Doménech, 1897, págs. 280- 281; A. Baquero Almansa, Catálogo de los Profesores de las Bellas Artes Murcianos, Murcia, Imprenta Sucesores de Nogués, 1913, págs. 173-174; M. A. de Orellana, Biografía Pictórica Valentina, ed. de X. de Salas, Valencia, Ayuntamiento, 1967, págs. 352-357; E. Bénézit, Dictionnaire critique et documentaire des peintres, sculpteurs, dessinateurs et graveurs, t. VIII, Paris, Libraire Grund, 1976, pág. 740; E. Pérez Sánchez, Valencia. Arte, Madrid, Fundación Juan March, 1985, pág. 329 (serie “Tierras de España”); F. J. Delicado Martínez, “Antonio Richarte”, en Archivo de Arte Valenciano (AAV) (Valencia, Real Academia de Bellas Artes de San Carlos) (1986), págs. 40- 51; “Nuevas referencias documentales al estudio sobre la obra del pintor Antonio Richarte”, en AAV (1987), págs. 64-66; A. E. Pérez Sánchez, Pintura Barroca en España, 1600-1750, Madrid, Manuales de Arte Cátedra, 1992, pág. 426; V. Guerola Blay, “Binomio en la producción retablística de Jaime Molins y Antonio Richarte. El retablo mayor de la Asunción de Carcagente, del año 1748”, en AAV (1995), págs. 146-153.

 

Francisco Javier Delicado Martínez

Relación con otros personajes del DBE

Biografías que citan a este personaje

Personajes citados en esta biografía