Ayuda

Manuel de la Revilla Moreno

Biografía

Revilla Moreno, Manuel de la. Madrid, 26.X.1846 – San Lorenzo de El Escorial (Madrid), 13.IX.1881. Crítico, filósofo, poeta y periodista.

Manuel de la Revilla Moreno, nacido en Madrid el 26 de octubre de 1846, inició sus estudios bajo la orientación de su padre, José de la Revilla Gironza, funcionario de la Administración pública y promotor de la introducción en España de la filosofía krausista, quien lo formó en los principios del enciclopedismo francés.

Manuel de la Revilla se dedicó muy tempranamente, desde 1863, al ejercicio del periodismo. Sus primeras colaboraciones fueron en la prensa vinculada al republicanismo jacobino, federalista y progresista, corriente ideológica a la que se adscribió en un principio.

En 1866 obtuvo el grado de licenciado en Derecho y en 1868 el de licenciado en Filosofía y Letras, ambos por la Universidad Central. Tras ocupar varios puestos docentes en el Instituto del Noviciado, en el Colegio Internacional y en la Universidad Central, en 1872 defendió en la Facultad de Filosofía y Letras su tesis doctoral referida a la estética. Amplió su labor periodística a publicaciones próximas al republicanismo unitario, donde promovió el entendimiento entre los diferentes sectores republicanos y criticó el revolucionarismo extremista del liberalismo. El fracaso de sus propuestas le hizo virar hacia el republicanismo reformista, posibilista y conservador, al tiempo que se apartó de la política activa.

En los inicios de su formación, se vinculó a la filosofía idealista, principalmente al krausismo, aunque también hay en su pensamiento una veta netamente hegeliana. Sin embargo, pronto comenzó a abrirse a otras corrientes filosóficas y científicas más modernas, entre ellas las doctrinas naturalistas de Darwin, que defendió desde la tribuna del Ateneo de Madrid, donde ocupó diversos cargos de responsabilidad. En 1876 obtuvo la Cátedra de Principios Generales de Literatura y Literatura Española de la Universidad Central, tras un largo proceso de cuatro años en el que se le intentó apartar de la oposición por considerar que sus alegatos en pro del darwinismo eran contrarios a las enseñanzas de la Iglesia católica.

Revilla fue un destacado poeta que recopiló parte de sus composiciones en el libro Dudas y tristezas, de 1875.

El prólogo que Ramón de Campoamor puso a este volumen desató la “polémica sobre el panantheísmo”, en la que intervinieron los defensores de la escuela krausista, sus detractores y quienes, como Revilla, se mantuvieron en una postura intermedia.

Fueron muchos sus trabajos como crítico en los campos de la literatura, la escena, la filosofía y la ciencia. Cabe destacar su labor en el diario El Globo a partir de 1875, donde se encargó de las secciones “Revista Teatral” y “Revista Bibliográfica”. Su consagración se produjo en la Revista Contemporánea, fundada por José del Perojo en diciembre de 1875, de la que Revilla fue su más destacado redactor jefe.

En concreto, se encargó de la sección fija “Revista crítica”, donde desarrolló una crítica literaria más rigurosa y de carácter positivo, en lugar de la tradicional de carácter romántico, inaugurando así un nuevo estilo crítico en el panorama intelectual español.

Pero no se limitó a tratar cuestiones meramente literarias, sino que empleó géneros “mestizos” para abordar todo tipo de problemáticas culturales, científicas, ideológicas y sociales, lo que hace muy difícil sistematizar sus contribuciones periodísticas y ofrecer un análisis cronológico-temático pormenorizado de las mismas, ya que prácticamente cada uno de sus artículos es un mundo propio dotado de enorme complejidad y con múltiples lecturas transversales y multidireccionales.

Perojo y Revilla participaron en la “tercera polémica de la ciencia española”, iniciada en 1876, en la que sostuvieron que en España no había habido más filosofía que la escolástica tomista debido a la perniciosa influencia de la intolerancia religiosa y el despotismo político, que acabaron con la libertad de pensamiento, unidos a un fallo esencial en el carácter nacional español que dificulta el desarrollo de la racionalidad y la ciencia modernas.

Revilla publicó en 1878, en la editorial Perojo, la primera traducción al español de las Obras filosóficas de Descartes.

En los estudios monográficos sobre Revilla, se ha ofrecido una interpretación sobre la evolución de su pensamiento según la cual primero fue krausista, para, en 1875, convertirse en neokantiano por la influencia de Perojo. Otros comentaristas añaden que utilizó el neokantismo como paso intermedio hacia el positivismo que profesó al final de su vida. Él mismo afirmó que en un principio militó en el krausismo, pero luego lo abandonó para inscribirse en la corriente positivista. Más recientemente se ha sostenido que siempre practicó el eclecticismo: en un primer momento, entre el idealismo krausista y el hegeliano, para, alrededor de 1874, encaminar su filosofía hacia la recuperación del Kant de la Crítica de la razón pura y abrirse a nuevas corrientes como el neokantismo y el positivismo, sin renunciar nunca a ciertos componentes propios del idealismo.

En mayo de 1880 se agravaron los recurrentes trastornos mentales que sufría. Al cabo de un año pareció superar su enfermedad y retomó su labor intelectual.

Se trasladó a Aranjuez para reponerse, pero falleció el 13 de septiembre de 1881, víctima de un ataque cerebral.

 

Obras de ~: Historia y defensa de la Declaración de la prensa republicana, Madrid, La Discusión, 1870; Lo cómico. Su concepto. Su relación con lo bello, lo feo y lo sublime. Sus manifestaciones en la realidad y en el arte. Su efecto en el espíritu del contemplador, tesis doctoral, Madrid, Universidad Central, 1872 (inéd.); con P. de Alcántara García, Principios de Literatura general e Historia de la Literatura española, Madrid, Alfonso Durán-Colegio Nacional de Sordomudos y Ciegos, 1872; Programa razonado de Principios generales de Literatura y Literatura española, memoria de oposición a la Cátedra de Principios generales de Literatura e Historia de la Literatura española, 1872 (inéd.); Memoria sobre las fuentes de conocimiento y método de enseñanza con aplicación a los Principios generales de Literatura y Literatura española, anexo a la memoria de oposición a Cátedra, 1872 (inéd.); J. Sanz del Río, Cartas inéditas de D. Julián Sanz del Río, ed. e introd. de M. de la Revilla, Madrid, Medina y Navarro, 1874; con U. González Serrano, Elementos de Ética o Filosofía Moral, Madrid, M. Murillo, 1874 (ed. refundida y corr. por U. González Serrano, Madrid, Medina y Navarro, 1887); “Apuntes biográficos de D. José de la Revilla”, en J. de la Revilla Gironza, Vida artística de Isidoro Máiquez, primer actor de los teatros de Madrid, Madrid, Medina y Navarro, 1874 (2.ª ed.); Dudas y tristezas, Madrid, Medina y Navarro, 1875 (2.ª ed. corr y aum., Madrid, Francisco Iravedra, 1882); “Prólogo” a U. González Serrano, Estudios de moral y filosofía, Madrid, Francisco Iravedra-Antonio Novo, 1875; con P. de Alcántara García, Principios generales de Literatura e Historia de la Literatura española, Madrid, Francisco Iravedra- Antonio Novo, 1877 (2.ª ed. aum. y completamente refundida) (3.ª ed., 1884; 4.ª ed., 1897-1898); R. Descartes, Obras filosóficas de Descartes, trad. de ~ [1.ª trad. cast., precedida de introd.], Madrid, Perojo, 1878; Programa de Principios generales de Literatura y Literatura española, Madrid, F. Góngora y Compañía, 1878; Obras de D. ~, Madrid, Víctor Sáiz, 1883; Críticas de D. ~, 1.ª serie, Burgos, Timoteo Arnáiz, 1884; Críticas de D. ~, 2.ª serie, Burgos, Timoteo Arnáiz, 1885; más de trescientos artículos en las publicaciones periódicas madrileñas El Espíritu (1863); El Museo Universal (1864); Boletín Revista de la Universidad de Madrid (1869 y 1870); La República Ibérica (1869 y 1870); La Justicia Social (1870 y 1871); El Pueblo (1870); Revista de España (1871, 1872, 1875 y 1879); Revista de la Universidad de Madrid (1873); La Ilustración Española y Americana (1874, 1875, 1876, 1877, 1878, 1879 y 1881); El Imparcial (1874); La Crítica (1874 y 1875); Revista Europea (1874, 1875 y 1876); El Globo (1875, 1876, 1878, 1879 y 1880); Revista Contemporánea (1875, 1876, 1877, 1878, 1879 y 1880); La Academia (1877 y 1878); El Liceo (1879); La América (1879 y 1880); Revista Hispano-Americana (1881); un artículo en Revue Critique D’Histoire et de Litterature (París) (1876); Manuel de la Revilla. Obras completas, vols. I-III, introd., ed. y notas de F. Hermida, J. L. Mora, D. Núñez y P. Ribas, Madrid, Universidad Autónoma de Madrid, 2006-.

 

Bibl.: U. González Serrano, “Discurso preliminar” a M. de la Revilla Moreno, Obras de D. ~, op. cit.; C. García Barrón, Vida, obra y pensamiento de Manuel de la Revilla, Madrid, José Porrúa Turanzas, 1987; T. Dorca, Los albores de la crítica moderna en España: José del Perojo, Manuel de la Revilla y la “Revista Contemporánea”, Valladolid, Universitas Castellae, 1998 (col. Anejos Siglo Diecinueve, Monografías 3), págs. 89-175; M.ª D. Díaz Regadera et al., “Introducción” a Artículos filosóficos y políticos de José del Perojo (1875-1908), Madrid, Universidad Autónoma, 2003 (col. Estudios, n.º 86), págs. 17-18 y 20-25.

 

Fernando Hermida de Blas

Personajes similares