Ayuda

Pere Abadal Morató

Biografía

Abadal Morató, Pere. Moyá (Barcelona), c. 1630 – 1684. Grabador, impresor, xilógrafo.

Nacido en Moyá hacia 1630 fue el primero de toda una familia de grabadores e impresores. El legado gráfico de los Abadal, conservado en la Biblioteca de Cataluña, constituye uno de los repertorios más importantes del grabado xilográfico hispánico de la época Moderna. Esta colección está constituida por cerca de ochocientas matrices de madera y por el denominado Álbum de muestras Abadal, el cual está formado por ciento setenta y siete estampas. Sin duda, los mejores grabados de esta dinastía corresponden a Pere Abadal Morató, la calidad de los cuales supera ampliamente a los de otros grabadores xilográficos conocidos en España en este momento.

Pere Abadal es el patriarca indiscutible y la piedra angular de un fecundo linaje de grabadores e impresores, los cuales se bifurcarán por Igualada, Manresa, Mataró, Puigcerdà o Barcelona a lo largo de los siglos XVII, XVIII, XIX y XX. El taller de Pere Abadal en Moyá (Barcelona), de un carácter eminentemente artesanal y familiar, gozó de una merecida fama y su reputación se extendió por toda Cataluña. Sus hijos, Josep y Pau, y su nieto Andreu fueron los principales continuadores de esta dinastía.

Un aspecto importante es que Pere Abadal, en su taller de la calle de las Joyas de Moyá, ejercía dos oficios a la vez, el de droguero y el de impresor y grabador. Situación que, como recuerda Pierre-Louis Duchartre, era muy similar en Francia, en donde los xilógrafos, considerados como unos meros artesanos al servicio de la tipografía, solían combinar el arte del grabado con otro trabajo subsidiario.

La producción gráfica de Pere Abadal Morató está constituida por un corpus de unas trescientas estampas.

La gran mayoría es de carácter religioso, hecho que se explica porque gran parte de sus encargos procedían de cabildos catedralicios, colegiatas, iglesias, ermitas, cofradías y conventos, algunas de las más relevantes son la Huida a Egipto (hacia 1670), el Ángel de la Guarda (1672), Sant Jordi (hacia 1675) o la Santísima Trinidad y la Sagrada Familia (1684).

Sin embargo, cabe señalar que también grabó unas magníficas estampas profanas, como la famosa Auca del Sol y de la Luna (hacia 1675), considerada una de las primeras de Cataluña. Así como también grabó unas extraordinarias estampas de animales, cargadas de valencias simbólicas, como la del Lo gat qui menge lo rat (hacia 1675), la del Papagayo (hacia 1675), la de La Mona (1679) o la del Tártaro Monstruoso (hacia 1675), así como numerosos almanaques, abecedarios, cartas zodiacales, opúsculos, etc.

Aunque la mayoría de sus estampas están firmadas por él y exhiben el fecit, no son obras originales suyas, sino que beben de fuentes gráficas francesas, flamencas, italianas, hecho fundamental que contribuye a incardinar plenamente su obra dentro de la cultura gráfica europea de los siglos XVI y XVII. Pero aunque su obra es en gran parte tributaria del legado gráfico internacional, Pere Abadal metaboliza perfectamente sus fuentes, transformándolas en grabados que llevan su impronta de forma inequívoca.

La obra gráfica de Pere Abadal se puede incluir en la categoría de grabado popular. Este carácter popular viene dado por la combinación de diversos elementos tales como la temática, fundamentalmente de cariz religioso, que excluye la iconografía que caracteriza el ámbito culto: la mitología, los retratos o las escenas históricas. Asimismo, la utilización de la técnica xilográfica, que comporta un código muy específico que facilita la comprensión de la imagen a amplios sectores de población con un bajo nivel de alfabetización.

En síntesis, la contribución gráfica de Pere Abadal brilla de una forma especial en el contexto de su época y sobresale extraordinariamente con respecto al conjunto de los xilógrafos hispánicos del seiscientos.

Bibl.: J. Gudiol Cunill, “Quelcom sobre el gravat primitiu”, “Els gravadors Abadal” e “Impressors i gravadors de Moià”, en La Veu de Catalunya (Barcelona), 28 de marzo de 1912, 1913 y 24 de julio de 1923, respect.; “La impremta a Vic”, en Butlletí del Centre Excursionista de Vic (Barcelona) (enero-abril, 1925); J. Amades, J. Colominas y P. Vila, Les auques. Imageria popular catalana, Barcelona, Orbis, 1931; J. Amades, Xilografies gironines, Gerona, J. M. Gironella, 1947; F. Rafols Fontanals, Diccionario biográfico de artistas de Cataluña desde la época romana hasta nuestros días, Barcelona, Millà, 1951-1954; Ll. Picanyol, 50 xilografies del gravador moianes sobre fustes Pere Abadal, gravades en el seu obrador de Moià en la segona meitat del segle xvii, Barcelona, El Tinell, 1963; A. Duran Sanpere, Grabados populares españoles, Barcelona, Gustavo Gili, 1971; A. Gallego, Historia del grabado en España, Madrid, Cátedra, 1979; J. R. Triadó, L’època del Barroc, Segles XVII-XVIII, Barcelona, Edicions 62, 1984; E. Páez Rios, Repertorio de grabados españoles en la Biblioteca Nacional, Madrid, Imprenta Ministerio de Cultura, 1981-1985; J. Carrete Parrondo, F. Checa Cremades y V. Bozal, El grabado en España. (Siglos XV al XVIII), en J. Pijoan (dir.), Summa artis: historia general del Arte, t. XXXI, Madrid, Espasa Calpe, 1987; I. Socias Batet, “Els Desenganys de l’Apocalipsi disposats, y declarats amb els seus signes”, en Actes del I Congrés d’Història de l’església catalana des de els origens fins ara, Solsona, 1993; “Quelques aspectes de l’estampe populaire catalane et son rapport avec la France du xvii siècle”, en Nouvelles de l’Estampe, 172 (octubre-noviembre, 2000); R. M. Subirana Rebull, “El gravat i les arts del llibre”, en X. Barral i Altet, Art del llibre, manuscrits, gravats i cartells, Barcelona, Isard, 2000; I. Socias Batet, “The Workshop of Pere Abadal”, en Print Quarterly, XXI (2004), págs. 385-402; Catàleg del fons Abadal de la Biblioteca de Catalunya, Barcelona, Biblioteca de Cataluña, 2006; Els Abadal, un llinatge de gravadors. Sobre el fons de la Biblioteca de Catalunya, Barcelona, Publicacions de l’Abadia de Montserrat, 2007.

 

Immaculada Socias Batet

Personajes similares