Biografía
Pintor gótico valenciano, citado como Marçal de Sax o Marcial de Sas, cuya obra se adscribe y representa muy bien el estilo gótico internacional en Valencia. Se ignora la fecha y lugar exacto de su nacimiento, que debió de acaecer a mediados del siglo xv. La crítica ha querido ver en él a un pintor de origen alemán, principalmente por entender que su nombre era la adaptación al valenciano del nombre Marcelo de Sajonia así como por ciertas relaciones formales que se pueden establecer entre sus pinturas y las del Maestro Bertram.
También se le ha relacionado con un pintor bohemio citado como Maestro de Trebon. La actividad artística de Sax se documenta exclusivamente en Valencia entre los años 1393 y 1410, fecha esta última en que la ciudad, en reconocimiento de su maestría, tras haber solicitado ayuda al concejo, le concedió una suerte de pensión de vejez o de invalidez (estaba gravemente enfermo) para paliar su extrema pobreza y le concedió alojamiento gratuito en un edificio público. [...]
Obras
Decoraciones pictóricas, Torres de Serrano y otros puntos de la muralla de Valencia, 1393-1395, (desapars.)
Frescos, Salón del Consejo de Valencia, 1396, (desapars.)
Retablo de San Jaime, 1399, (desapars.)
Retablo de Santa Águeda, Catedral de Valencia, 1400
Tabla de la duda de Santo Tomás, perteneció a un retablo de la Catedral de Valencia, hoy en el Museo Diocesano, 1400
Retablo Mayor de la Catedral de Valencia
Retablo del Centenar de la Ploma de Sant Jordi, Museo Victoria y Alberto de Londres, 1410
Piedad, Museo Diocesano de Valencia
Anunciación, procedente de Puebla de Castro, Museo Provincial de Bellas Artes de Zaragoza
Nacimiento y Dormición, Museo de Filadelfia
Muerte de San Vicente, Museo de Arte de Cataluña.
Bibliografía
J. Sanchís Sivera, Pintores medievales en Valencia, Barcelona, Estudis Universitaris Catalans, 1914, págs. 27-30
E. Tormo Monzo, Valencia: Los Museos, Madrid, Centro de Estudios Históricos, 1932
Ch. P. Post, A history of Spanish painting, t. XIII, Cambridge Massachusets. Harvard University Press. 1930-1959, pág. 303
J. Gudiol Ricart, Pintura Gótica, en M. Almagro Basch et al., Ars Hispaniae: historia universal del arte hispánico, vol. IX, Madrid, Plus Ultra, 1947- 1958, págs. 142-145
J. Camón Aznar, Pintura medieval española, en J. Pijoán (dir.), Summa artis: historia general del Arte, t. XXXI, Madrid, Espasa Calpe, 1966, pág. 285
C. M. Kauffmann, The altar-piece of St. George from Valencia. Londres, Victoria and Albert Museum, 1970
M. C. Lacarra Ducay, Primitivos aragoneses en el Museo Provincial de Zaragoza, Zaragoza, Institución Fernando el Católico, 1970, págs. 50-53
M. A. Catalá Gorgues, “La Catedral”, en Catálogo monumental de la ciudad de Valencia, Valencia, Caja de Ahorros, 1983
J. Sureda Pons (dir), España Gótica. Valencia y Murcia, Madrid, Encuentro, 1989, págs. 374-375
M.ª V. Chico Picaza, La pintura gótica del siglo xv, Barcelona, Vicens Vives, 1989, págs. 39-40
J. M. de Azcárate, Arte Gótico en España, Madrid, Cátedra, 1990, págs. 323-324
D. Viaplana Zurita, La Catedral de Valencia, León, 1997, pág. 62.
Relación con otros personajes
Hechos y lugares
