Ayuda

José Campo Pérez

Biografía

Campo Pérez, José. Marqués de Campo (I). Valencia, 22.V.1814 baut. – Madrid, 11.VIII.1889. Comerciante, financiero y político moderado.

Nació en el seno de una familia propietaria de un puesto en el mercado de Valencia en el que se vendían, sobre todo, especias al por menor. Fue bautizado el 22 de mayo de 1814. Gabriel Campo Arpa y Teresa Pérez Vela educaron esmeradamente a su hijo José, que cursó estudios de comercio, lo que, probablemente, le dio una perspectiva más amplia de la necesaria para gestionar el pequeño negocio familiar.

De hecho, desde 1839, José Campo, con veinticinco años, fue incorporado al negocio paterno bajo la denominación social “Gabriel Campo e hijo”. Dio un gran impulso al negocio familiar con la compra-venta al por mayor de azúcar, café y especias.

Contaba veintinueve años de edad cuando fue alcalde de Valencia. El impulso innovador demostrado en el comercio se vio ampliamente ratificado durante el mandato de José Campo como alcalde de Valencia, cuyos efectos más visibles fueron el adoquinado de las calles de San Fernando, San Vicente y de las plazas de Santa Catalina y Zaragoza. Asimismo, el 9 de octubre de 1844 inauguró el alumbrado público por gas y, en 1850, comenzó el servicio de agua potable, gracias tanto a la financiación del canónigo Mariano Liñán como a las obras de traída de aguas durante el mandato de José Campo.

Éste consiguió la concesión de la línea de ferrocarril Grao de Valencia-Játiva, que se inauguró el 20 de diciembre de 1854, y su prolongación hasta Tarragona, con lo que se garantizó el enlace ferroviario con Barcelona (20 de agosto de 1868).

José Campo, en 1860, a los cuarenta y seis años, se trasladó a Madrid, pero sin dejar su residencia de Valencia, lo que supuso su definitivo triunfo social en rivalidad con el marqués de Salamanca.

Fundador de la Sociedad de Aguas Potables, de la Compañía de Gas, de la Sociedad de Ferrocarriles Almansa-Valencia-Tarragona y de la Sociedad de Crédito Valenciana de Fomento, todas ellas con sede en Valencia, concibió la idea de crear la Sociedad Central Española de Crédito en Madrid. Creación en años de crisis, por lo que estuvo a punto de arruinar las demás empresas de Campo y, además, provocaba la indignación de los accionistas. En cualquier caso, José Campo se había consolidado como un financiero de primer orden con inversiones navieras y ultramarinas.

José Campo fue una figura polémica que quiso contar con su propio periódico, de ahí que comprara, en 1861, La Opinión, que fue un instrumento de “imagen”.

La Restauración supuso el punto máximo de éxito de José Campo, éxito político y personal que se manifestó cuando, el 20 de enero de 1875, Alfonso XII le concedió el título de marqués de Campo.

El hecho de que José Campo, desde una pequeña tienda del mercado de Valencia llegara a ser título del reino nos permite calificar al marqués de Campo como un prócer triunfador. Fue condecorado con la Gran Cruz de Isabel la Católica, la de Carlos III, la del Mérito Naval y la Legión de Honor de Francia, además de haber sido alcalde de Valencia siete veces, diputado en Cortes y senador vitalicio.

Como prócer, proyectó en la vida social sus acciones altruistas y filantrópicas. Fue protector del Ateneo Mercantil de Valencia, del Ateneo Obrero y de la Escuela de Artesanos; aportó la suma que le pidió la Sociedad Económica de Amigos del País para fundar la Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Valencia.

Cuando el Hospital Provincial tuvo problemas de liquidez para acabar la plaza de toros de Valencia, e incluso pensaban sus gestores en contraer deudas, José Campo donó 350.000 pesetas, con lo que se pudieron acabar las obras.

Finalmente construyó, a su cargo, un edificio neogótico en la calle de la Corona de Valencia que destinó a asilo de párvulos y en cuya capilla fue enterrado el 22 de agosto de 1889.

 

Bibl.: F. Almela i Vives, El Marqués de Campo. Capdavanter de la burguesia valenciana (1814-1889), Valencia, L’Estel, 1971; J. Azagra Ros, El Bienio Progresista en Valencia. Análisis de una situación revolucionaria a mediados del siglo XIX (1854- 56), Valencia, Universidad, 1978; C. Ródenas Villena, La Banca Valenciana: una aproximación histórica, Valencia, Institución Alfonso el Magnánimo, 1982; T. Hernández Sempere, Ferrocarriles y capitalismo en el País Valenciano, 1843- 1879, Valencia, Ayuntamiento, 1983; VV. AA., El Marqués de Campo, cien años después, Valencia, Ayuntamiento, 1989; F. Martínez Roda, “Marqués de Campo”, en Personajes del Milenio, Valencia, F. Doménech, 2002.

 

Federico Martínez Roda

Relación con otros personajes del DBE