Guzmán, Juan de. Juan del Santísimo Sacramento. Puente Don Gonzalo (Córdoba), 1601 – Aguilar de la Frontera (Córdoba), 1680. Carmelita descalzo (OCD), pintor.
Cambió su nombre, Juan de Guzmán, por el de Juan del Santísimo Sacramento, cuando entró en la Orden de los carmelitas.
Nació en Puente Don Gonzalo (Córdoba) en 1601 y, según refiere Palomino, viajó a Roma donde aprendió las técnicas del color y el arte de las matemáticas y de las proporciones; hizo grandes amigos, sobre todo con Enrique de las Marinas, pintor gaditano. Volvió a España en 1634 y se afincó en Sevilla, ciudad en la que no logró destacar en el campo de la pintura. Participó en un motín que hubo en la ciudad en 1646 ya que era muy diestro en el manejo de las armas, circunstancia que le llevó a una situación difícil; para salvarla se refugió en el convento de los carmelitas calzados de Sevilla, parece que más obligado para escapar de la ley que por verdadera vocación.
Palomino se refiere a él como un gran teórico de las artes, la arquitectura, la geometría y la perspectiva.
Tradujo el libro de la Perspectiva práctica de Pietro Accolti, poniéndole notas y comenzando una serie de láminas que ilustrarían el manuscrito que no llegó a publicarse.
Su vida transcurrió entre los conventos de Aguilar de la Frontera, Lucena y Córdoba. En Lucena residía en 1667 ya que en el protocolo del convento de Aguilar de este año se recoge que los “cuadros del claustro, e iglesia, que se llevo Fr. Juan del Santísimo Sacramento, que hoy reside en Lucena, son de este convento”, lo que indica que anteriormente estuvo en el cenobio de Aguilar y que de allí pasó a Lucena donde debió de residir entre 1667 y 1670, período en el que debió de ejecutar las pinturas sobre la vida de Cristo que existen de su mano en la iglesia del Carmen. Durante su estancia en el convento de Aguilar realizó importantes obras, destacando un Calvario, que hoy decora el presbiterio de la iglesia de Nuestra Señora del Carmen. Asimismo realizó la pintura de San Roque, de la iglesia del convento de San José y San Roque del mismo pueblo.
En el trienio que va de 1670 a 1673 estuvo viviendo en el convento de San José de Córdoba, noticia que se recoge en el Protocolo del convento y que coincide con los datos que proporciona Palomino acerca de su obra cuando indica que pintó una serie de lienzos para el claustro y la sacristía del convento “ejecutadas con superior gusto, dulzura y magisterio; porque fue su pintura muy bien empastada, y de muy grato colorido, imitando la manera de Rubens y Van Dick”.
Cuatro de estos lienzos se conservan en la iglesia: Adoración de los Magos, Resurrección de Lázaro, Presentación en el Templo, Transfiguración. Las otras pinturas están en la sacristía: Nacimiento, Vuelta a Egipto, La Predicación en el Templo, la Santa Cena y la Entrada de Cristo en Jerusalén. Además durante su estancia en Córdoba realizó los cuatro grandes lienzos que decoran el crucero con temas relativos a la vida del Carmelo: Decor Carmeli, La Adoración de la Virgen del Carmen, La vid del Carmelo y la Fuente Mística, obras para las que fray Juan se inspiró en grabados y en las que muestra una pintura más pastosa y densa que en otras composiciones.
Otra pintura que también realizó fray Juan, en opinión de Palomino, fue el cuadro principal del altar mayor, obra que hoy no está situada en el retablo.
Dobado Fernández ha identificado este lienzo con la obra que decora el coro alto y que representa La Fuente mística, en la que hay que destacar la frescura de la pincelada. Es una variante del mismo tema que existe en la iglesia, en la que se suprimen algunos de los santos de la parte inferior.
Mientras permaneció en el convento de Córdoba, estuvo involucrado en la vida de la ciudad y recibió importantes encargos. En 1678 ejecutó la Santa Marina de la parroquia de Santa Marina de Aguasantas de Córdoba, patrocinada por don Gome Fernández de Córdoba, pintura, en opinión de Ángulo, algo arcaica para la época. En los últimos años de su estancia en el convento de Córdoba diseñó el segundocuerpo del retablo mayor de la iglesia, que contrataría en 1691 Francisco Ruiz de Paniagua. En 1667 volvió al convento de Aguilar de la Frontera donde murió en 1680.
Obras de ~: Cuatro Asuntos relacionados con la vid del Carmelo, iglesia conventual de San José (San Cayetano), Córdoba, 1666; Ciclo de la vida de Cristo, iglesia del Carmen, Lucena (Córdoba), 1667-1670; Calvario, Iglesia de Nuestra Señora del Carmen, Aguilar de la Frontera (Córdoba), s. f.; San Roque, monasterio de San José y San Roque, Aguilar de la Frontera (Córdoba), 1671; Santa Marina, parroquia de Santa Marina, Córdoba, 1678; Asuntos relacionados con la vida de Cristo, iglesia conventual de San José (San Cayetano), Córdoba, s. f.; Anunciación, parroquia de Santa Marina, Córdoba, s. f.; Calvario con un carmelita, Museo de Bellas Artes, Córdoba, s. f.; San Pedro Tomás, Museo de Bellas Artes, Córdoba, s. f.; Degollación de los inocentes, Museo de Bellas Artes, Córdoba, s. f.
Bibl.: A. A. Palomino, Museo pictórico y escala óptica. El Parnaso español pintoresco y laureado, Madrid, Lucas Antonio de Bedmar, 1715-1724, 3 vols.; J. A. Ceán Bermúdez, Diccionario de los más ilustres profesores de las Bellas Artes en España, vol. IV, Madrid, Publicación de las Reales Academias de Bellas Artes de San Fernando y de la Historia, 1965, págs. 351-353; D. Angulo Íñiguez, “Pintura del siglo xvii”, en VV. AA., Ars Hispaniae, vol. XV, Madrid, 1971 (col. Plus Ultra); J. Camón Aznar, “La pintura española del siglo xvii”, en J. Pijoán (dir.), Summa artis: historia general del Arte, vol. XXV, Madrid, Espasa Calpe, 1977; VV. AA., Catálogo artístico y monumental de la provincia de Córdoba, t. I., Córdoba, Diputación Provincial, 1980; J. Palma Varo, Apuntes para la Historia de Aguilar de la Frontera, Aguilar de la Frontera, 1983; VV. AA., Iconografía y arte carmelitanos. IV Centenario de San Juan de la Cruz (1591-1991), Madrid, Junta de Andalucía, Turner, 1991; A. Villar Movellán (coord.), Guía artística de la provincia de Córdoba, Córdoba, Universidad, 1995; A. Villar Movellán, M.ª T. Dabrio González y M.ª A. Raya Raya, Guía artística de Córdoba y su provincia, Sevilla, Fundación José Manuel Lara, 2006.
María Ángeles Raya Raya