Biografía
Es muy poco lo que se conoce de la vida de este maestro que debió nacer en Sevilla en los últimos años del siglo XVI y que junto con su hermano Melchor regentó un taller con bastante actividad en la transición de las dos centurias; fundador de una saga de pintores que abandonan la ciudad de la Giralda para ir a afincarse a Córdoba. Es padre de José Ruiz de Sarabia y abuelo de Andrés.
Palomino refiere al historiar la vida de José que Andrés marchó a la ciudad de Lima, en Nueva España, donde murió, dato hoy no aceptado ya que en 1625 estaba en Sevilla donde contrata el dorado y estofado del retablo mayor de la parroquial de Santa Catalina, junto con los lienzos que llevaba y que representaban hechos de la vida de la santa titular, además del martirio. [...]
Obras
Pinturas (1624-1629), retablo mayor, Parroquia de Santa Catalina, Sevilla
Adoración de los pastores (1610- 1615), Museo de Bellas Artes, Córdoba.
Bibliografía
J. Valverde Madrid, “Dos pintores sevillanos en Córdoba: Sarabia y Valdés Leal”, en Archivo Hispalense, n.º 38-39 (1963), págs. 10-11
F. de P. Cuellas Contreras, “Maestros pintores de la escuela sevillana del siglo XVII. Nuevas aportaciones documentales (1). Juan de las Roelas, Antonio Pérez, Francisco Pacheco, Pablo Legot, Andrés Ruiz de Saravia”, en Revista de Arte Sevillano, n.º 2 (1982), págs. 17-19
J. M.ª Palencia Cerezo, “La Adoración de los pastores como tema franciscano y su evolución en la pintura cordobesa. Una aproximación al eslabón perdido de los Sarabia”, en V Curso de Verano El Franciscanismo en Andalucía: San Francisco en la cultura y en la historia del arte español, Córdoba, Cajasur Obra Social y Cultural, 2001, págs. 102-121
Museo de Bellas Artes de Córdoba. Guía oficial, Sevilla, Junta de Andalucía, Conserjería de Cultura, 2003.
Relación con otros personajes
Hechos y lugares
