Drevetón, Baltasar. ?, p. m. s. XVIII – s. m. s. XVIII. Arquitecto.
Son muy pocos los datos que se conocen acerca de este maestro que aparece trabajando en Córdoba en 1755. Su origen es galo, desconociéndose su lugar de nacimiento y la fecha en que vino al mundo, asimismo se ignora cuándo y dónde murió.
Tradicionalmente su presencia en Córdoba ha estado relacionada con los daños que el famoso terremoto de Lisboa, acaecido en 1755, ocasionó a la torre de la catedral, insistiéndose en la idea de que fue el cabildo quien lo llamó para que diera solución al mal estado del campanario. Sin embargo, hay que señalar que ni en las cuentas de fábrica ni en las actas capitulares se menciona la intervención del arquitecto en la reparación de la torre. Si hay que señalar que él alude, en 1766, a la consolidación de la torre de la mezquita en un informe de reconocimiento de la torre de la catedral de Salamanca. Algo después, el 23 de septiembre de 1767, presentó por escrito lo que costaría reparar la capilla de San Pedro, pero habrían de pasar algunos años hasta que el cabildo se decidiese a realizar la reparación, encargándoselas al maestro el 22 de octubre de 1771. Las obras duraron un año y su coste ascendió a veinticuatro mil reales.
Su obra en Córdoba es muy interesante, ya que marca el inicio de un cambio de estética. A él se deben trabajos tan significativos como el Colegio de Santa Victoria que realiza entre 1761 y 1788, donde ejecuta la muestra más grandiosa del neoclasicismo en Córdoba y los retablos de la capilla de Santa Inés en la catedral (1761) de Córdoba y el mayor del Seminario de San Pelagio (1772). En 1773 diseñó varios proyectos para la construcción de la cripta de la iglesia de San Nicolás de la Villa, que realizaría Ambrosio Carrillo. En sus obras de arquitectura aflora su temperamento de ingeniero, sobre todo en el Colegio de Santa Victoria, donde crea un conjunto muy original y desarrolla una escalera de gran modernidad.
Los retablos hechos por Drevetón son obras realizadas en mármol o yeso. Su planta responde a una estética diferente y su estilo recuerda las formas del barroco romano, principalmente a las realizaciones del padre Pozzo. Sus retablos responden a una tipología definida, compuesta por un alto basamento, sobre el que descansan los ejes verticales que estructuran el cuerpo principal, un cuerpo y un remate.
Obras de ~: Colegio de Santa Victoria, Córdoba, 1761-1788; Retablo, capilla de Santa Inés, catedral, Córdoba, 1761; Retablo, 1772 (desapar.); Iglesia del Seminario de San Pelagio, Córdoba; Cripta, iglesia de San Nicolás de la Villa, Córdoba, 1773.
Bibl.: E. Romero de Torres, “La famosa capilla del Mihrab que amenazaba hundirse en la segunda mitad del siglo xviii fue restaurada por el arquitecto francés don Baltasar Dreveton”, en Boletín de la Real Academia de Córdoba, n.º 48 (1944), págs. 83-88; R. Aguilar Priego, “Obras en la torre de la Catedral de Córdoba, desde el siglo xvii hasta nuestros días”, en Boletín de la Real Academia de Córdoba, de Ciencias, Bellas Artes y Nobles Letras (Córdoba), n.º 53 (1945), págs. 139-166; J. Valverde Madrid, Ensayo socio histórico de retablistas cordobeses del siglo xviii, Córdoba, Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Córdoba, 1974; M.ª A. Raya Raya, El retablo en Córdoba durante los siglos xvii y xviii, Córdoba, Publicaciones del Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Córdoba, 1980; El retablo barroco cordobés, Córdoba, Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Córdoba-Cajasur, 1987; C. Sequeiros Pumar, Estudio Histórico artístico de la Iglesia de San Nicolás de la Villa de Córdoba. Córdoba, Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Córdoba-Cajasur, 1987.
María Ángeles Raya Raya