Pérez Ponce de León, Fernando. Señor de Marchena (I). ?, ú. t. s. XIII – c. 1315. Ricohombre.
Hijo segundo de Fernán Pérez Ponce y de Urraca Gutiérrez de Meneses, es el responsable de la implantación del linaje de los Ponce de León en Andalucía.
Ésta fue el resultado de su matrimonio con Isabel de Guzmán, hija de Alonso Pérez de Guzmán el Bueno y de María Alonso Coronel. El enlace fue en 1303, en Sevilla, en el marco de un acuerdo matrimonial más amplio entre ambos linajes que también incluía el de Beatriz Ponce de León, hermana de Fernando, con Juan Alonso de Guzmán. La crónica de Barrantes Maldonado señala que Fernán Pérez Ponce era a la sazón “mançebo de buena dispusiçión y esfuerço, sabio e bien entendido y estimado del Rey e de los ricos ombres de su corte”.
La dote fue especialmente generosa, prueba inequívoca del interés de los Guzmán por emparentar con una estirpe bien situada en la Corte y que, dada la bastardía de el Bueno, se estimaba de mejor sangre.
Incluía las villas de Rota y Chipiona, la mitad de la de Ayamonte y 100.000 maravedís de juro anuales sobre las rentas de Marchena, empeñadas por la Corona.
Esta circunstancia facilitó a Fernán Pérez la obtención del resto de la villa, de la que conseguiría privilegio ya en diciembre de 1309.
Este conjunto era suficiente para asentar sólidamente a Fernán Pérez Ponce en el panorama político andaluz del momento, aunque determinaba una indudable supeditación a los Guzmán que acompañó a los Ponce de León en el Reino de Sevilla durante bastante tiempo. No obstante, Fernán Pérez consiguió, por su parte, otras importantes mercedes. Así, en 1304 consiguió las entonces aldeas de Bornos, Fatetar, Carissa y Santiago de Cristo, desgajadas del alfoz de Arcos y en primera línea de la frontera granadina, lo que muestra la importante faceta militar del personaje. En 1309 destacó en el fallido cerco de Algeciras por Fernando IV, lo que se menciona en el privilegio de donación de Marchena como hecho determinante para la merced. Esta destacada personalidad guerrera justificó su inclusión en 1313 en la Hermandad General de Andalucía, caso excepcional pues sólo los concejos, y no los caballeros, podían ser admitidos en ella.
Tras la muerte de Fernando IV, Fernán Pérez Ponce se inclinó por el partido de María de Molina y del infante Pedro, aunque no debió de tardar mucho en morir él mismo, ya que los últimos privilegios que confirma son de 1315, si bien algunos autores se han inclinado por una fecha bastante más avanzada. Había conseguido acumular un importante patrimonio señorial que se acercaba a los 900 kilómetros cuadrados y que prefiguraba todas las áreas de interés de su linaje a lo largo de la baja Edad Media: la campiña sevillana, la frontera granadina y la bahía de Cádiz. Y, sobre todo, la propia ciudad de Sevilla, en la que los Ponce de León quedaron sólidamente instalados como uno de los linajes fundamentales de su nobleza. Este carácter fundador, que durante su vida tendría menos relieve al tratarse de un segundón, cobró enorme importancia para la memoria de los Ponce de León tras la extinción de la rama mayor de la estirpe y convertirse la andaluza en la principal.
Bibl.: P. Salazar de Mendoza, Crónica de la excelentíssima Casa de los Ponçes de León, Toledo, 1620; P. Barrantes Maldonado, Ilustraciones de la Casa de Niebla, Madrid, 1857 (ed., Cádiz-Sanlúcar de Barrameda-Universidad de Cádiz- Ayuntamiento de Sanlúcar de Barrameda, 1998); M. A. Ladero Quesada, Andalucía en el siglo xv. Estudios de historia política, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1973; R. Sánchez Saus, Linajes sevillanos medievales, Sevilla, Guadalquivir, 1991, 2 vols.; J. L. Carriazo Rubio, “Marchena y los Ponce de León. Elementos de un debate historiográfico”, en VV. AA., Actas de las II jornadas sobre Historia de Marchena. Marchena bajo los Ponce de León: formación y consolidación del señorío (siglos xiii-xvi), Marchena, Ayuntamiento, 1997, págs. 13-50; J. L. Carriazo Rubio, La memoria del linaje. Los Ponce de León y sus antepasados a fines de la Edad Media, Sevilla, Universidad, 2002.
Rafael Sánchez Saus