Biografía
Nacido en Génova en el seno de una familia de mercaderes que a partir de 1460 cobró relevancia por su parentesco con los Centurione, Francisco Pinelli, o Pinelo, como fue conocido en España, se instaló en Valencia a la sombra de éstos, quienes por entonces poseían casas comerciales en toda la Península. En Valencia hizo amistad con Luis de Santángel, quien lo introdujo en los ambientes más elevados y cercanos a los Reyes Católicos y facilitó sus actividades comerciales.
En compañía de Santángel se trasladó a Sevilla, ciudad en la que algunos parientes suyos se habían dedicado a las finanzas desde tiempo atrás. En 1480 era receptor de las Bulas de Canarias, lo que muestra su vinculación con las redes mercantiles y financieras interesadas en el comercio atlántico. Sus habilidades financieras y sus buenas relaciones políticas le permitieron abrirse paso en Sevilla, ocupando puestos de responsabilidad. En 1488 era ya jurado y fiel ejecutor de su Cabildo municipal, y en ese mismo año aparece con Luis de Santángel como receptor de los bienes de los musulmanes cautivados en Málaga. Poco después, en agosto de 1490 y con su socio habitual, fue encargado de la tesorería de la Santa Hermandad, puesto esencial en la movilización de hombres y recursos para la guerra de Granada. En esos años contribuyó mucho al esfuerzo económico que la guerra exigía. En 1491, junto con Gabriel Sánchez, prestó 8.000.000 de maravedís a los Reyes, y poco antes había avalado un préstamo de otros 5.000.000 que el duque de Medina Sidonia aportó. En 1492 se encargó con otro millón de la financiación del transporte de Boabdil hacia África y, además, organizó la deportación de los judíos expulsados. Ese mismo año era el arrendatario de las rentas reales de Palos de la Frontera, de donde saldría la expedición descubridora de América. [...]
Bibliografía
R. Pike, Aristócratas y comerciantes: la sociedad sevillana en el siglo xvi, Barcelona, Ariel, 1978
A. Boscolo, “Il genovese Francesco Pinelli amico a Siviglia di Cristoforo Colombo”, en B. Torres Ramírez y J. Hernández Palomo (eds.), Presencia italiana en Andalucía (siglos xiv-xvii): actas del I Coloquio Hispano- Italiano, Sevilla, Escuela de Estudios Hispanoamericanos, 1985, págs. 249-266
M. A. Ladero Quesada, “Los genoveses en Sevilla y su región (siglos xiii-xvi): elementos de permanencia y arraigo”, en Los mudéjares de Castilla y otros estudios de historia medieval andaluza, Granada, Universidad, 1989, págs. 283-312
R. Sánchez Saus, Linajes sevillanos medievales, Sevilla, Guadalquivir, 1991, 2 vols.
E. Otte, Sevilla y sus mercaderes a fines de la Edad Media, ed. e intr. de A.-M. Bernal y A. Collantes de Terán, Sevilla, Vicerrectorado de Relaciones Institucionales y Extensión Cultural-Fundación El Monte, 1996
J. Gil, Los conversos y la Inquisición sevillana, vol. V, Sevilla, Universidad-Fundación El Monte, 2000-2003, 8 vols.
Relación con otros personajes
Hechos y lugares
