Ayuda

Agustín Aguirre López

Biografía

Aguirre López, Agustín. Villa de Arrayanes, Linares (Jaén), 3.V.1896 – Madrid, 22.IX.1985. Arquitecto e ilustrador gráfico.

Artista de gran talento plástico, cuya predisposición derivó hacia el campo de la arquitectura, viene siendo considerado Agustín Aguirre una de las promesas malogradas de su generación, al no haber podido materializar en toda su amplitud su mundo de ensoñación arquitectónica, monumental, idílica y fantástica, tanto por la situación de penuria económica e intelectual que, en plena madurez, le tocó vivir, como por su renuncia a secundar los sucesivos movimientos artísticos de su tiempo.

Nacido fortuitamente en el caserío industrial de la mina de Los Arrayanes, donde su padre, Gonzalo Aguirre Carbonell ejercía como ingeniero de minas, pronto se trasladó a Madrid para realizar sus estudios escolares y universitarios, inclinándose por la arquitectura como el mejor modo de desarrollar su enorme imaginación artística y combinarla con su heredado interés hacia la técnica. Sin embargo, su decepción por el cuerpo docente de la Escuela de Arquitectura de Madrid, anquilosado en el academicismo, y la obtención del primer premio del concurso del Círculo de Bellas Artes de Madrid de 1918, por un estudio decorativo de zaguán, favorecerían su incursión, antes de su titulación universitaria, en el campo de la ilustración gráfica. En este sentido son destacables sus colaboraciones para la Editorial Calleja y la prestigiosa revista La Esfera, a partir de 1919, donde brilló como uno de los innovadores del dibujo gráfico español en la década de los veinte, con ilustraciones sencillas y sutiles de inspiración Art Déco.

En 1920 concluye sus estudios de arquitectura, mientras colabora con el reputado arquitecto Javier de Luque, técnico de la Junta de Ampliación de Estudios del Ministerio de Instrucción Pública y una de las máximas autoridades en materia de construcciones escolares, participando en la realización de la fachada del hoy Ministerio de Educación de la calle de Alcalá de Madrid. Pero su autonomía profesional y definitiva opción por la arquitectura serán consecuencia de sucesivas distinciones en este terreno, en especial el primer premio en el concurso de la Diputación de Guipúzcoa para la realización del monumento al descubridor Juan Sebastián Elcano en Guetaria (1922), en colaboración con José de Azpiroz, y la 2.ª Medalla de la Exposición Nacional de Bellas Artes (1924), por su difundido internacionalmente Palacio de España en una Exposición Internacional, a las que se sumaron inmediatamente el primer premio por la sede de Telefónica en Barcelona (1925) y el segundo tanto en el concurso de la Compañía Adriática de Seguros (1926), como en el de la Institución Rockefeller (1927), los dos últimos en Madrid y éstos más el anterior realizados con su amigo, socio y compañero de promoción Miguel de los Santos Nicolás.

En todas estas propuestas Aguirre muestra ya la que va a ser su esencia arquitectónica, monumental y expresionista, que revestirá formalmente a lo largo de su carrera y en función de las circunstancias, constituyendo junto con otros compañeros, C. Arniches, R. Bergamín, L. Blanco-Soler, M. Domínguez, C. Fernández- Shaw, F. García Mercadal, L. Gutiérrez Soto, L. Lacasa, M. Sánchez Arcas, la denominada Generación del 25, decisiva para la transformación de la arquitectura española y su aproximación a Europa.

No obstante, la gran oportunidad para el joven Agustín Aguirre se produce en 1928 al ser elegido por el arquitecto Modesto López Otero miembro del gabinete técnico que dirige para la ejecución de la recién creada Ciudad Universitaria de Madrid, donde asegurará su futuro y alcanzará celebridad, entregándole, a la par, la mayor parte de sus esfuerzos profesionales. Aquí proyectará la clasicista pero funcional Facultad de Farmacia (1928), el desornamentado Viaducto de los Quince Ojos o de Cantarranas (1929), en comunión con el ingeniero Eduardo Torroja, y especialmente la Facultad de Filosofía y Letras (1931), el edificio más logrado del conjunto fundacional universitario, admirado por la crítica y la intelectualidad desde su terminación, lo que le daría el reconocimiento sociocultural, y la representación más completa de su pensamiento arquitectónico, a pesar del racionalismo de su formalización, influido por la pujante vanguardia internacional.

La Guerra Civil truncó las expectativas de desarrollo de la producción arquitectónica de Agustín Aguirre, realizando tras la misma algunos proyectos de interés que otros proseguirían, como la Fábrica de la Moneda en la calle Doctor Esquerdo de Madrid (1940), junto a Luis de Sala, o simplemente que no se llevarían a cabo, como el Paraninfo de la Ciudad Universitaria (1942), el edificio residencial de la plaza del Doctor Marañón (1947) y, principalmente, el bloque de viviendas en la Moncloa (1940), el cual, modificado su asentamiento para el Cuartel de la Montaña, le proporcionaría la 1.ª Medalla de Arquitectura de la Exposición Nacional de Bellas Artes en 1954. Solamente el Instituto de Psicología Aplicada (1941), las desaparecidas viviendas de la calle Cinca (1952), las facultades de Derecho (1956) y Económicas, actual de Geografía e Historia (1962), así como algunas otras actuaciones menores, lograrían pasar del papel, pero no colmarían su acumulada decepción profesional, favoreciendo su precipitada despedida, veinte años antes de su fallecimiento.

 

Obras de ~: Arquitectura: con J. de Azpiroz, Monumento a Juan Sebastián Elcano, Guetaria, 1920; proyecto de Palacio de España para una Exposición Internacional, 1924; con M. de los Santos y F. de P. Nebot, sede de la Compañía Telefónica de España, Barcelona, 1925; con M. de los Santos, proyecto para la sede de la Compañía Adriática de Seguros, Madrid, 1926, proyecto de Instituto de Física y Química de la Fundación Rockefeller, Madrid, 1927, y proyectos para el Ateneo Mercantil, Valencia, 1928; Facultad de Farmacia, Madrid, 1928; con E. Torroja, Viaducto de los Quince Ojos o de Cantarranas, Madrid, 1929; Facultad de Filosofía y Letras y proyecto del conjunto de Letras, Madrid, 1931; proyecto de viaducto sobre la calle Segovia, Madrid, 1932; con L. de Sala, proyecto para la Fábrica de la Moneda, Madrid, 1940; proyecto de bloque de viviendas en la Moncloa, Madrid, 1940; Instituto de Psicología Aplicada, Madrid, 1941; proyecto de Paraninfo de la Ciudad Universitaria, Madrid, 1942; proyecto de la Fuente de las Artes Españolas, Madrid, 1942; con J. de Azpiroz, proyecto de Hemeroteca y Archivo Municipal, Madrid, 1943; con M. Garrigues, proyecto de fachada del Banco Exterior de España, Madrid, 1946; proyecto de edificio residencial en la plaza del Doctor Marañón, Madrid, 1947; bloque de viviendas en la calle Cinca, Madrid, 1952; vivienda unifamiliar en Puerta de Hierro, Madrid, 1952; Facultad de Derecho, Madrid, 1956; Facultad de Ciencias Económicas, hoy de Geografía e Historia, Madrid, 1962; con F. Aguirre, proyecto de Colegio de los Sagrados Corazones, Madrid, 1966.

Ilustración gráfica: “El buen educado”, La Esfera, 15 de noviembre de 1919; “La avaricia”, La Esfera, 20 de marzo de 1920; “La Barca”, La Esfera, 11 de septiembre de 1920; “La carta del héroe”, La Esfera, 11 de diciembre de 1920; “La estrella”, La Esfera, 19 de marzo de 1921; “La procesión pasa”, La Esfera, 7 de mayo de 1921.

Escritos: “La Facultad de Filosofía y Letras en la Ciudad Universitaria de Madrid”, Arquitectura, año XVII (marzo-abril 1935), págs. 35-44; “Facultad de Farmacia”, Revista Nacional de Arquitectura, año I (1941), pág. 20; con J. de Azpiroz, “Hemeroteca y Archivo Municipal de Madrid”, Revista Nacional de Arquitectura, año IV (enero 1945), págs. 2-8; “Facultad de Derecho de Madrid. Ciudad Universitaria”, Revista Nacional de Arquitectura, marzo (1957), págs. 3-7; “Don Modesto López Otero”, Arquitectura, año V (enero 1963), pág. 11.

 

Bibl.: L. Torres Balbás, “Arquitectura contemporánea. Los monumentos conmemorativos”, Arquitectura (1920), págs. 166- 172; VV. AA., “Detalle de un palacio español”, Arquitectura Española (julio-septiembre 1926); M. García Morente, “La nueva Facultad de Filosofía y Letras en la Ciudad Universitaria de Madrid”, Residencia, vol. III (octubre 1932), pág. 116; “Facultad de Filosofía y Letras. Madrid”, Nuevas Formas (1935), págs. 288-291; “El arte del arquitecto Agustín Aguirre”, Cortijos y Rascacielos (1944), págs. 4-6; “Homenaje al arquitecto Agustín Aguirre”, Arquitectura, vol. X (1956), pág. 31; C. Flores, Arquitectura Española Contemporánea, Madrid, Aguilar, 1961, págs. 172-176; A. Campo Baeza, La Arquitectura Racionalista en Madrid, tesis doctoral, Madrid, Universidad Politécnica, 1982 (inéd.); P. Sánchez y A. Soto Aguirre, Agustín Aguirre López, Madrid, Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo, 1985 (inéd.); P. Sánchez y A. Soto Aguirre, “Proyectos olvidados: Agustín Aguirre (1896-1985)”, Arquitectura (noviembre-diciembre 1985), págs. 86-89; P. Chías Navarro, La Ciudad Universitaria de Madrid. Génesis y realización, Madrid, Universidad Complutense, 1986; F. Chueca Goitia, “Agustín Aguirre, un arquitecto malogrado”, Academia, n.º 64 (1987), págs. 97-109; VV. AA., La Ciudad Universitaria de Madrid, t. I y II, Madrid, Colegio Oficial de Arquitectos y Universidad Complutense, 1988; J. Pérez Rojas, Art Decò en España, Madrid, Cátedra, 1990, págs. 146-148; A. Urrutia Núñez, Arquitectura española siglo XX, Madrid, Cátedra, 1997, págs. 228-229; S. Diéguez Patao, La Generación del 25. Primera arquitectura moderna en Madrid, Madrid, Cátedra, 1997; VV. AA.: Arquitectura de Madrid. Casco Histórico y Ensanches, t. 1 y 2, Madrid, Fundación COAM, 2003; S. López-Ríos Moreno y J. A. González Cárceles (coords.), La Facultad de Filosofía y Letras de Madrid en la Segunda República. Arquitectura y Universidad durante los años 30. 75 aniversario del establecimiento de la Facultad de Filosofía y Letras en la Ciudad Universitaria (1933-2008), Madrid, Ayuntamiento de Madrid- Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales-Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid, 2008.

 

Miguel Lasso de la Vega Zamora

Personajes similares