Biography
Era hijo de Claudio Pecul o Pecoul, un orfebre de procedencia francesa que daría origen a una familia de plateros compostelanos de larga tradición, cuyos miembros más ilustres fueron Jacobo y su hermano Francisco, formado este último en la Academia de Bellas Artes.
Jacobo Pecul, que siempre firmó sus obras con ambos apellidos paternos, permaneció toda su vida en Santiago, al contrario que Francisco, establecido en la Corte. De la producción de su etapa de juventud destaca la Cruz de San Martín de Sésamo (Culleredo, La Coruña), realizada en 1778, en la que las formas abarrocadas hasta entonces dominantes van dejando paso a remates y ornamentaciones más simplificados, por influjo de la corriente neoclasicista que desde unos años antes habían ido introduciendo artistas como José Ferreiro, el famoso escultor gallego del siglo xviii, con una de cuyas hijas se casó precisamente Jacobo en 1787. [...]
Works
Cruz de San Martín de Sésamo, Culleredo (La Coruña), 1778
Cruz de San Juan de Lousame (Lousame-La Coruña), 1789
Custodia de la Colegiata de Santa María del Campo (La Coruña), 1793
Cruz de Santo Domingo de Bonaval, Museo de las Peregrinaciones, Santiago de Compostela, 1794
Lámparas de San Martín Pinario, Santiago de Compostela, 1795- 1800
Custodia de San Payo de Carreira, Ribeira (La Coruña), 1803
Cálices de la Colegiata de Santa María del Campo, La Coruña, 1805
Cáliz de Santa Cecilia, Roma, 1811
Medallas para el Santuario de San Campio, Outes (La Coruña), 1817.
Bibliography
M. Murguía, El arte en Santiago durante el siglo XVIII y noticias de los artistas que florecieron en dicha ciudad y centuria, Madrid, Tipografía Ricardo Fé, 1884
J. Couselo Bouzas, Galicia artística en el siglo XVIII y primer tercio del XIX, Santiago de Compostela, 1933
F. Bouza Brey, “La fecha de nacimiento y otros datos del orfebre compostelano Francisco Pecul”, en Revista Compostellanum, t. IX (1964), págs. 307-308
F. X. Louzao Martínez, Catálogo del Museo de Arte Sacro de La Coruña, Barcelona, 1993
J. M. López Vázquez, “Evolución tipolóxica das cruces parroquiais e dos cálices na ourivería contemporánea”, en Galicia. Arte, t. XV, La Coruña, Hércules, 1993, págs. 194-199
“Tipoloxías da ourivería”, en Galicia. Renace, Santiago de Compostela, Xunta de Galicia, 1996, págs. 256-269
“Xogos de prateiros compostelanos no arte contemporáneo (1787-1914)”, en VV. AA. Pratería e acibeche en Santiago de Compostela, Santiago de Compostela, Xunta de Galicia, 1998, págs. 347-385.
Relation with other characters
Events and locations
