Biography
Hijo de Diego de Peredo Suárez y Mariana de Aguilera y Guzmán, vecinos de Ciudad de México, según consta en el acta de profesión religiosa emitida por Miguel Suárez de Guevara, en la provincia de Michoacán, de la Orden de San Agustín, el día 6 de enero de 1611. El provincial de Michoacán era el andaluz Diego del Águila. En el acta citada aparece con el nombre de Miguel Suárez de Guevara, cambiando después de algún tiempo a Miguel de Guevara, y con el que será conocido en la posteridad.
Su labor principal la desarrolló de misionero entre los nativos de Nueva España. Estando en la parroquia de Istapa, sin causa justa ni fundamento, fue denunciado a la Inquisición. No hubo proceso contra Guevara. Demostró gran facilidad para los idiomas, llegando a aprender las lenguas mexicana, otomí y matlatzinga. [...]
Works
Arte doctrinal y modo general para aprender la lengua matlatzinga, y para la administración de los santos sacramentos, así para confesar, casar y predicarla con la definición de sacramentos y demás cosas necesarias para hablarla y entenderla por el modo más ordinario y versado común y generalmente no para no ofuscarse la inteligencia, en tres lenguas que generalmente corren en esta provincia de Michoacán, mexica, tarasca y matlatzinga. Año 1638, México, Imprenta Vicente García Torres, 1862.
Bibliography
M. de Escobar, Americana Thebaida. Vitas Patrum de los Religiosos Hermitaños de N. P. San Agustín de la Provincia de San Nicolás de Tolentino de Mechoacán (1729), Morelia, Imprenta y Litografía en la Escuela de Artes, 1890, ed. incompleta (2.ª ed. México, Imprenta Victoria, 1924, pág. 217)
Foulche-Delbosch, “Le sonet ‘A Cristo crucificado’”, en Revue Hispanique (RH), 2 (1895), págs. 120-145
6 (1899), págs. 56-57
F. X . Drebitka, Hymnus Francisci Faluci eiusque origo hispano-lusitana et “O Deus, ego amo te...”, Budapestini, 1899
A. M. Carreño, Joyas literarias del siglo XVII, encontradas en Méjico. Fr. Miguel de Guevara y el célebre soneto castellano “No me mueve, mi Dios, para quererte...”, México, Imprenta Franco-Mexicana, 1915 (2.ª ed., México, Victoria, 1965)
E. Negrete, “Una joya que vuelve a su dueño. Fr. Miguel de Guevara y el célebre soneto castellano: ‘No me mueve, mi Dios, para quererte...’”, en España y América (EyA), 14/3 (1916), págs. 480-487
en La Basílica Teresiana (BT) (Salamanca), II (1916), págs. 289-295
E. de Santiago Vela, Ensayo de una Biblioteca Ibero-Americana de la Orden de San Agustín, vol. III, Madrid, Imprenta del Asilo de Huérfanos del S. C. de Jesús, 1917, págs. 499-505
E. Negrete, “Rectificando, pero insistiendo”, en EyA, 18/4 (1920), págs. 81-86 y 174-185
G. de Santiago Vela, “El P. Miguel de Guevara y el soneto ‘No me mueve, mi Dios, para quererte’”, en Archivo Histórico Hispano Agustiniano (AHHA), 13 (1920), págs. 282- 290
en BT, VI (1920), págs. 225-233
“Otra vez Fr. Miguel de Guevara”, en AHHA, 18 (1922), págs. 87-100
A. M. Carreño, Fr. Miguel de Guevara. Un poeta del siglo XVII, una denuncia y un Inquisidor del siglo XX, México, Imprenta Pedro Robredo, 1921
‘No me mueve mi Dios para quererte’. Consideraciones sobre un viejo tema, México, 1942
G. Schurhammer- I. Wicki, “Apéndice II”, en Epistolae S. Francisci Xaverii aliaque eius scripta, II, Roma, 1945
M. C. Huff, The sonnet ‘no me mueve mi Dios’. Its theme in spanish tradition, Washington, The Catholic University of America Press, 1948
V. Adib, “Fray Miguel de Guevara y el soneto a Cristo Crucificado”, en Abside, 13 (1949), págs. 311-326
E. Asensio, “El soneto ‘No me mueve, mi Dios...’ y un auto vicentino inspirados en Santa Catalina de Siena”, en Revista de Filología Española, 34 (1950), págs. 125-136
M. Bataillon, “El anónimo del soneto ‘No me mueve, mi Dios’”, en Nueva Revista de Filología Hispánica (NRFH), 4 (1950), págs. 254-269
en M. Bataillón, Varia lección de clásicos españoles, Madrid, Gredos, 1964, págs. 419- 440
E. Esparza, “Sobre el soneto ‘No me mueve, mi Dios’”, en Príncipe de Viana, 11 (1950), págs. 105-110
F. López Estrada, “En torno al soneto ‘A Cristo Crucificado’”, en Boletín de la Real Academia Española, 33 (1953), págs. 95-106
L. Spitzer, “No me mueve, mi Dios”, en NRFH, 7 (1953), págs. 608-619
(en L. Spitzer, Sobre antigua poesía española, Buenos Aires, Universidad, 1962, págs. 131-141)
I. Elizalde, “Sobre el autor del soneto ‘No me mueve, mi Dios, para quererte’ y su repercusión en el mundo literario”, en Revista de Literatura, 13 (1958), págs. 3-29
M. González, “Fr. Miguel de Guevara y el soneto: ‘No me mueve...’”, en Casiciaco, 14 (1960), págs. 79-82
I. Elizalde, “El soneto, ‘No me mueve, mi Dios, para quererte’”, en San Francisco Xavier en la literatura española (Anejos a la Revista de Literatura, 12), Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1961, págs. 58-103
A. Iglesias, “A propósito del soneto anónimo a Cristo Crucificado y algunas apostillas sobre el misticismo literario español en el manierismo americano”, en Boletín de la Academia Chilena, 59 (1970), págs. 163-274
J. L. Alborg, “El ‘Soneto a Cristo crucificado’”, en Historia de la literatura española. I. Edad Media y Renacimiento, Madrid, Editorial Gredos, 1975 (2.ª ed. y 2.ª reimpr.), págs. 838-842
L. López Baralt, “Anonimia y posible filiación del soneto ‘No me mueve, mi Dios, para quererte’”, en Huellas del Islam en la literatura española, Madrid, 1985, págs. 92-117
R. Lazcano, Bibliographia Missionalia Augustiniana. América Latina (1533- 1993), Madrid, Editora Revista Agustiniana, 1993, págs. 344- 348
A. Enríquez Chillón, “Sugerencias en torno al soneto ‘No me mueve, mi Dios’”, en Naturaleza y Gracia, 49 (2002), págs. 299-332.
Relation with other characters
Events and locations
