Ayuda

Eduardo Reynals Toledo

Biografía

Reynals Toledo, Eduardo. Madrid, 28.X.1864 – 1.I.1916. Arquitecto.

Siguiendo los pasos de su hermano mayor, el también arquitecto Francisco Reynals, el joven Eduardo realizó los estudios de Arquitectura en la Escuela de Madrid, titulándose el 11 de diciembre de 1889 en pleno apogeo del eclecticismo finisecular. En toda su trayectoria se distinguen claramente dos facetas: funcionario del Estado como facultativo del Ministerio de Hacienda, donde llegó a ser jefe de Administración (en la sección urbana del catastro), y arquitecto privado, con una obra reducida pero de notable calidad.

Aunque las labores técnico-burocráticas ocuparon buena parte de su vida profesional, entre 1906 y 1915 desarrolló una destacable actividad en el ámbito de las construcciones privadas, de la que es buena muestra la serie de edificios de viviendas erigidos en zonas burguesas del centro y el ensanche madrileños, que pudo ejecutar gracias al apoyo de una diversa y acaudalada clientela. El conjunto de sus realizaciones refleja claramente la evolución del eclecticismo madrileño en las primeras décadas del siglo XX. Hasta 1912 se aprecia la influencia de las corrientes más cosmopolitas (modernismo incluido), pero a partir de ese año sus trabajos siguen las pautas marcadas por las tendencias nacionalistas que originaron el llamado regionalismo, dentro del cual se inscriben sus últimas obras.

En el primer período sobresalen, además de sus colaboraciones con el arquitecto Isaac Rodríguez Avial —de un singular eclecticismo modernizado—, la curiosa construcción provisional destinada a teatro, cinematógrafo y patinadero denominada Ideal Polistilo (1906), donde recogió elementos del secesionismo vienés, y, sobre todo, la elegante casa Pérez-Villaamil (1906-1908) en la plaza Matute, en la que asumió intencionadamente modelos extraídos del art nouveau belga y francés, con alusiones directas a la obra de Víctor Horta. Este edificio es, por su cuidado diseño y elaborada decoración, uno de los mejores ejemplares del modernismo madrileño, equiparable en importancia al famoso Palacio Longoria del arquitecto Grases Riera. Dentro de la misma vertiente europeísta, aunque con un carácter más contenido, se pueden incluir, junto a algunas viviendas levantadas en el barrio de Salamanca con ciertos aires afrancesados, la residencia Ródenas en el pueblo serrano de Cercedilla —inspirada en un peculiar estilo inglés— y el Hotel Roma (1911-1915) de la Gran Vía —de apariencia internacionalista—, en cuya realización intervino también Felipe de Sala Blanco, con quien trabajó varias veces durante esos años.

Fue en este período cuando se dejó seducir por las ideas regeneradoras del nacionalismo arquitectónico defendido por figuras del prestigio de Vicente Lampérez y Luis María Cabello Lapiedra, que preconizaban la inspiración en los estilos autóctonos y el consiguiente rechazo de las influencias externas. Resultado de la asunción de tales ideas, y consecuencia de la aplicación de las diversas posibilidades que ofrecía el regionalismo, son todas sus creaciones posteriores, que ejecutó casi a la vez entre 1913 y 1915 dejando constancia de su versatilidad decorativa. Así se aprecia en los dos edificios gemelos de viviendas y oficinas (1913- 1915) en la Gran Vía (neoplaterescos), construidos como arquitecto director de la empresa concesionaria de las obras en el primer tramo de la nueva avenida madrileña (en colaboración con el mencionado Felipe de Sala), los dos edificios de viviendas para los hermanos Martínez Ruiz (1913-1915) en la calle Magallanes (de “estilo aragonés” y elementos neomudéjares), las viviendas en la calle Bretón de los Herreros (1914-1915) (de “estilo sevillano”) y, finalmente, las viviendas Martín Arregui (1914-1917) en la calle Sagasta (de inspiración neobarroca castiza o churrigueresca). Como consecuencia de su temprana y repentina muerte el día de año nuevo de 1916, esta obra tuvo que ser concluida por su compañero Pedro Cabello. Fue precisamente su maestro en la doctrina del nacionalismo arquitectónico, Vicente Lampérez, quien se encargó de redactar una breve semblanza necrológica publicada poco después en una revista especializada.

 

Obras de ~: teatro de variedades, cinematógrafo y patinadero “Ideal Polistilo” en la calle Villanueva, Madrid, 1906 (desapar.); viviendas para Enrique Pérez Villaamil en la plaza Matute, Madrid, 1906-1908; con I. Rodríguez Avial, viviendas para Francisco Rodríguez Avial en la calle Salvador, Madrid, 1907-1909; viviendas para el señor Sánchez en la calle Velázquez, Madrid, 1909; residencia del señor Ródenas en Cercedilla, Madrid, s. f.; con F. de Sala Blanco, Hotel Roma en la Gran Vía, Madrid, 1911-1915 (actual Consejería de la Comunidad de Madrid); viviendas para el señor Murga en la calle Goya, Madrid, 1912; con F. de Sala Blanco, dos edificios de viviendas y oficinas en la Gran Vía, Madrid, 1913-1915 (reformados); dos edificios de viviendas para José y Francisco Martínez Ruiz en la calle Magallanes, Madrid, 1913-1915; con F. de Sala Blanco, viviendas en la calle Bretón de los Herreros, Madrid, 1914; viviendas para los señores Martín Arregui en la calle Sagasta, Madrid, 1914-1917 (concluidas por P. Cabello Maíz).

Escritos: “Ideal Polistilo. Calle Villanueva”, en Pequeñas Monografías de Arte, 2 (1907), separata “Construcciones Provisionales”, págs. 1-8.

 

Fuentes y bibl.: Archivo General de la Villa de Madrid, Padrón Municipal [Partida de nacimiento].

V. Lampérez Romea, “Eduardo Reynals”, en Arquitectura y Construcción, 285 (1916), págs. 73-74 y ss.; J. R. Alonso Pereira, Madrid 1898-1931 de corte a metrópoli, Madrid, Comunidad de Madrid, 1985; C. Díez de Baldeón, Arquitectura y clases sociales en el Madrid del siglo XIX, Madrid, Siglo XXI, 1986; A. Urrutia Núñez, “Bibliografía básica de arquitectura en Madrid. Siglos XIX y XX”, en Anuario del Departamento de Historia y Teoría del Arte de la Universidad Autónoma de Madrid, 3 (1991), págs. 199-266; P. Navascués Palacio, Arquitectura española (1808-1914). en J. Pijoán (dir.), Summa artis: historia general del Arte, t. XXXV, Madrid, Espasa Calpe, 1993; A. Urrutia Núñez, Arquitectura española siglo XX, Madrid, Cátedra, 1997; VV. AA., Arquitectura de Madrid: casco histórico y ensanches, Madrid, Fundación Cultural Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid, 2003; O. da Rocha Aranda y R. Muñoz Fajardo, Madrid Modernista. Guía de arquitectura, Madrid, Tébar, 2006.

 

Óscar da Rocha Aranda

Relación con otros personajes del DBE

Biografías que citan a este personaje

Personajes similares