Ayuda

Jenaro Fuente Álvarez

Biografía

Fuente Álvarez, Jenaro de la. Vigo (Pontevedra), 30.IV.1891 – Madrid, 4.I.1963. Arquitecto.

Hijo de Jenaro de la Fuente Domínguez, realizó los estudios superiores en la Escuela de Arquitectura de Madrid, en la que en 1921 obtuvo el título. Sucedió a su padre como técnico del Ayuntamiento de Vigo, recibiendo en 1922 el nombramiento de arquitecto municipal. Su obra se centró fundamentalmente en la ciudad de Vigo, si bien realizó también importantes proyectos para Santiago de Compostela.

En su primera etapa creativa asumió en la edificación urbana el eclecticismo clasicista de la década de 1920, como muestra en Vigo el edificio de Eligio Prieto (1925) en la céntrica calle de Príncipe o el inmueble de Uruguay, 11. En otras obras urbanas de esta primera etapa acentúa la monumentalidad, en una propuesta clasicista que refleja la influencia de la arquitectura comercial de Antonio Palacios. De esta variante son ejemplos destacados el edificio “La Peineta” (1926) del ángulo de Urzaiz y Lepanto, el edificio comercial de la calle de Areal, 18 (1928), el Garaje Americano (1929) de la avenida García Barbón, el inmueble comercial de Príncipe, 5, etc. En esta tipología utilizó un esquema en el que un orden clásico gigante recorre la fachada, mientras la planta baja actúa de zócalo y la última de falso entablamento. Dentro de los edificios singulares que adoptan un sobrio clasicismo se encuentra la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial (antigua Escuela de Peritos), proyectada en 1930, si bien su proceso constructivo llegó en 1943. A esta primera etapa pertenece también el estadio de Balaídos, proyectado hacia 1926.

En algunas de las primeras obras se perciben miradas a las ornamentaciones barrocas, que después se manifiestan con mayor claridad en su aproximación al regionalismo arquitectónico, como se comprueba en Santiago de Compostela en los edificios de la plaza de Cervantes, 14; calle de Senra, 21 (1928), y General Pardiñas, 13 (1929).

En la evolución de su obra adoptó un eclecticismo profesional que le permitía conciliar, según la función de la edificación o el gusto del cliente, estilos tan contradictorios como el racionalismo y el regionalismo.

Dentro de esta última opción proyectó una importante serie de suntuosos chalés, siguiendo la línea neobarroca definida por Manuel Gómez Román, si bien los dotó de elementos propios en los que se percibe la influencia de la arquitectura cántabra e inglesa.

En ocasiones aplicó este lenguaje regionalista a edificios industriales, como la fábrica de conservas Albo, de las calles de Jacinto Benavente y de la Paz de Vigo y también a edificios singulares, entre los que se encuentran la Casa del Pescador de Vigo (1930) y el Dispensario Antituberculoso de A. Estrada (1930).

Su propuesta neobarroca está presente en la ambiciosa planificación de la Residencia de Estudiantes de la Universidad de Santiago, que, definida en 1930, se realizó en gran parte en la posguerra, construyéndose solamente tres de los cinco pabellones proyectados.

Como arquitecto municipal de Vigo, trazó en clave regionalista los proyectos de la plaza de Portugal (c. 1928) y el no ejecutado del parque de Picacho.

Para el centro urbano introdujo un racionalismo heterodoxo que mantuvo el gusto por el refinado tratamiento granítico de las fachadas, como muestran los edificios de los números 4 a 9 de la plaza de Compostela (1940-1942). Dentro de esta vía racionalista sobresale la Escuela Universitaria de Estudios Empresariales (antigua Escuela de Comercio), cuyo proyecto espera a concretarse a 1940.

Ante los condicionantes de la posguerra retomó en su obra las composiciones académicas y regionalistas.

Ejemplo de su sobria propuesta ecléctica es en Vigo el edificio de los hermanos Suárez (1945), de la plaza de Compostela, 17, mientras la opción regionalista se mantiene en los chalés de la urbanización “La Rosaleda” (1942-1945), de Santiago de Compostela. En esa ciudad completó el complejo de la Residencia de Estudiantes con los proyectos del sanatorio de la Esperanza (1949) y de la Facultad de Ciencias (1960).

En los últimos años de su vida conectó de nuevo con una incipiente modernidad, como muestra el edificio Aurora (1959), de las calles de Urzaiz y de la República Argentina y el antiguo Instituto Femenino (1959) de la Gran Vía.

 

Obras de ~: Edificio “La Peineta”, Vigo, 1926; Edificio de la calle de Senra, 21, Santiago de Compostela, 1928; Edificio comercial de la calle de Areal, 18, Vigo, 1928; Inmueble del “Garaje Americano”, Vigo, 1929; Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial, Vigo, 1930; Casa del Pescador, Vigo, 1930; Residencia de Estudiantes, Santiago de Compostela, 1930; Conjunto de edificios de la plaza de Compostela, 4 a 9, Vigo, 1940-1942; Escuela Universitaria de Estudios Empresariales, Vigo, 1940; Chalés de la urbanización “La Rosaleda”, Santiago de Compostela, 1942-1945; Edificio de los hermanos Suárez, Vigo, 1945; Sanatorio de la Esperanza, Santiago de Compostela, 1949; Edificio “Aurora”, Vigo, 1959; Instituto Femenino, Vigo, 1959; Facultad de Ciencias, Santiago de Compostela, 1960.

 

Bibl.: A. Conde Aldemira y G. Santos Zas, “Análisis de la arquitectura viguesa contemporánea (1875-1936)”, en VV. AA., Vigo en su Historia, Vigo, Caja de Ahorros, 1979, págs. 611-636; P. Costa Buján y J. Morenas Aydilo, Santiago de Compostela. 1850-1950, Santiago de Compostela, COAG, 1989; J. Garrido Rodríguez, A arquitectura da pedra en Vigo, Vigo, Construcciones Conde-Espacio Vital, 1999; J. Garrido Rodríguez y J. R. Iglesias Veiga, Vigo. Arquitectura urbana, vol. II, Vigo, Concello de Vigo-Caixa Galicia, 2000; “Jenaro de la Fuente Álvarez”, en Artistas Gallegos. Arquitectos (Arquitectura modernista, ecléctica e rexionalista), Vigo, Nova Galicia, 2002, págs. 256-286; J. R. Iglesias Veiga y J. A. Sánchez García, “Bases ideológicas para la recuperación del pazo gallego en los años 30”, en Arquitectura, ciudad e ideología, Pamplona, ETSA-Universidad de Navarra, 2002, págs. 123-133; F. Agrasar Quiroga, Guía de Arquitectura de Vigo, 1930-2000, Vigo, COAG, 2003.

 

José Ramón Iglesias Veiga

 

 

Relación con otros personajes del DBE

Biografías que citan a este personaje

Personajes citados en esta biografía

Personajes similares