Ayuda

Manuel Gómez Román

Biografía

Gómez Román, Manuel. Vigo (Pontevedra), 24.VII.1876 – 11.XI.1964. Arquitecto.

Nació en una familia vinculada con la arquitectura.

Su padre era un afamado contratista de obras en la ciudad de Vigo y su hermano Benito ejerció como arquitecto hasta su prematura muerte en 1908. Tras iniciar los estudios en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid se planteó abandonarlos en el curso 1895-1896, decisión que se hizo firme en el año académico 1898-1899. De regreso en Vigo fundó una academia de Dibujo, trabajó como escultor y ejerció de forma encubierta como arquitecto, valiéndose de la firma de su hermano y de otros titulados. Realizó varios viajes por Europa y en 1913 se desplazó a Argentina. Entre los años 1914 y 1916 volvió a la Escuela de Arquitectura de Madrid, recibiendo el título el 10 de marzo de 1917. Cuando retomó los estudios eran profesores de la citada escuela Antonio Palacios Ramilo y Antonio Flórez Urdapilleta. Con este último, nacido en Vigo, había colaborado en el proyecto de la Exposición Regional de Santiago de 1909.

A lo largo de su vida desplegó una intensa actividad en el mundo de la cultura y de la política. Presidió las sociedades viguesas La Oliva (1910) y Ateneo (1928), colaborando en 1932 en la constitución del Centro de Hijos de Vigo. Participó también en la fundación del periódico El Pueblo Gallego, del que era además accionista. Fue elegido en varias ocasiones concejal del Ayuntamiento de Vigo representando a la Liga de Defensores, grupo liberal creado en 1921 con su intervención. En 1933 asumió la presidencia de la sección de Artes Aplicadas del Seminario de Estudios Gallegos. Desde posiciones republicanas se integró en el galleguismo y, entre enero de 1934 y el inicio de la Guerra Civil, ocupó la secretaría general del Partido Galleguista. En esa faceta tuvo una destacada actuación en la campaña de promoción del Estatuto de Autonomía de Galicia. En la posguerra mantuvo sus convicciones y participó activamente en la recuperación de la actividad cultural gallega, asumiendo la vicepresidencia de la Editorial Galaxia y de la Fundación Penzol. En 1951 ingresó como numerario de la Real Academia Gallega. Junto a Fernández del Riego y Ferro Couselo, presentó en 1963 en el seno de esta institución una moción por la cual se celebra cada 17 de mayo el Día das Letras Galegas.

En su creación arquitectónica se distinguen tres grandes etapas. La primera coincide con el período en el que trabajó sin titulación y está marcada por la presencia de un singular y renovador modernismo ecléctico aplicado a edificios de suntuosas fachadas pétreas. La influencia modernista de raíz vienesa se muestra atemperada, superponiéndose las nuevas decoraciones a composiciones en las que permanecen los esquemas eclécticos. De esta etapa son ejemplos en Vigo el edificio Simeón de la Puerta del Sol (1907-1911), la casa Mülder (1910), el monumento a Concepción Arenal (1910-1912), el edificio de la plaza de Compostela esquina a García Olloqui (1912), etc. La segunda etapa creativa se inicia con la obtención del título de arquitecto en 1917, caracterizándose por la adopción de un renovado eclecticismo clasicista, tras el que se percibe la influencia de los edificios comerciales de Antonio Palacios. A esta etapa corresponden en Vigo la antigua sede de la Caja de Ahorros de la Ronda de don Bosco (1917), el Banco de Vigo (hoy Pastor) de las calles Policarpo Sanz y Colón (c. 1919), el edificio de Correos, etc. En la ciudad de Lugo proyectó en 1922 el edificio de la plaza de Santo Domingo, n.º 9, esquina a San Marcos, n.º 2.

La tercera gran etapa creativa se sitúa en el marco del regionalismo arquitectónico. Tendencia que de forma excluyente asumió en paralelo a su compromiso con el galleguismo, no abandonándola hasta su muerte. Tras las primeras propuestas regionalistas de Antonio Palacios en clave medievalista, Gómez Román adoptó una línea neobarroca que tomaba referencias del Barroco compostelano y de la arquitectura de los pazos. Esta línea tuvo un gran éxito en la vivienda residencial burguesa y en los chalés de veraneo, conservándose suntuosos ejemplos en Vigo, Santiago, Lugo, Nigrán, Villagarcía de Arosa, etc. El lenguaje regionalista de acentos propios lo consideró válido para la vivienda colectiva urbana, mostrando las primeras propuestas en los edificios de la avenida de García Barbón, n.os 89-91 (1927) de Vigo y del ángulo de las calles Concepción Arenal y García Blanco de Santiago de Compostela (1929). En la posguerra mantuvo ese tipo de lenguaje, realizando numerosos proyectos para el centro de la ciudad de Vigo. En esta ciudad trazó la ermita de la Guía (1951), quedando sin ejecutar otras ambiciosas propuestas religiosas. En Lugo abordó el proyecto de la Escuela de Fingoy (1947) y la reforma del convento de San Francisco para adaptarlo a Museo Histórico Provincial (1950).

 

Obras de ~: Edificio Simeón, Vigo, 1907; Casa Mülder, Vigo, 1910; Monumento a Concepción Arenal, Vigo, 1910; Edificio de la plaza de Compostela esquina a García Olloqui, Vigo, 1912; Antigua sede de la Caja de Ahorros, Vigo, 1917; Banco de Vigo, Vigo, c. 1919; Edificio de Correos, Vigo, c. 1920; Edificio de la plaza de Santo Domingo, n.º 9 y calle San Marcos, n.º 2, Lugo, 1922; Chalé de Rodrigo Alonso-Giménez Cuenca, Vigo, c. 1925; Inmueble de las calles Concepción Arenal y García Blanco, Santiago de Compostela, 1929; Chalé “Agarimo”, Vigo, 1931; Inmueble de la plaza de Compostela, n.º 21, Vigo, 1942; Viviendas de la calle Marqués de Valladares, n.os 17-19 y Reconquista, n.os 4-6, Vigo, 1945; Escuela de Fingoy, Lugo, 1947; Museo Histórico Provincial, Lugo, 1950; Ermita de la Guía, Vigo, 1951.

Escritos: “El monumento a los marinos”, en Faro de Vigo (FV), 9 y 14 de febrero de 1921; “Vigo arquitectónico”, en El Pueblo Gallego (PG), 5 de agosto de 1928; “Urbanización viguesa. El Palacio Municipal”, en FV, 21 de julio de 1929; “Acerca del emplazamiento del Palacio Municipal”, en PG, 21 de julio de 1929; “O partido galeguista ao país galego”, en PG y FV, 22 de febrero de 1936; “Encol dunha arquitectura galega” (discurso de ingreso en la Real Academia Gallega), en Grial, 56 (1977), págs. 217-219, y en Obradoiro, 17 (1990), págs. 18-21.

 

Bibl.: X. Ledo, “A obra arquitectónica de Gómez Román”, en Grial, 7 (1965), págs. 87-91; P. Costa Buján y J. Morenas Aydilo, Santiago de Compostela. 1850-1950, Santiago COAG, 1989; X. Garrido Rodríguez y J. R. Iglesias Veiga, Manuel Gómez Román, mestre da arquitectura galeguista, Vigo, Xerais, 1995; J. R. Iglesias Veiga, “Manuel Gómez Román: a procura dunha arquitectura de raíces galegas”, en Premio Irmáns Gómez Román de Urbanismo e Arquitectura, cuarta convocatoria 1997, Vigo, Concello, 1998; J. Garrido Rodríguez, A arquitectura da pedra en Vigo, Vigo, Construcciones Conde-Espacio Vital, 1999; J. Garrido Rodríguez y J. R. Iglesias Veiga, Vigo. Arquitectura urbana, vol. II, Vigo, Concello de Vigo-Caixa Galicia, 2000; “Manuel Gómez Román”, en Artistas Gallegos. Arquitectos (Arquitectura modernista, ecléctica e rexionalista), Vigo, Nova Galicia, 2002, págs. 150-180; J. R. Iglesias Veiga y J. A. Sánchez García, “Bases ideológicas para la recuperación del pazo gallego en los años 30”, en Arquitectura, ciudad e ideología, Pamplona, ETSA-Universidad de Navarra, 2002, págs. 123-133.

 

José Ramón Iglesias Veiga

Personajes similares