Ayuda

Al-Ramadi

Biografía

Al-Ramādī: Abū ‛Umar Yūsuf b. Hārūn al-Ramādī. Córdoba, s. t. s. IV H. / s. X C. – 12-ḏū l-ḥiŷŷa 403 H. / 24.VI.1013 C. Poeta árabe.

No se sabe cuándo nació, probablemente a principios del segundo tercio del s. IV/X. La fecha que a veces se propone —el año 305/917— debe de ser una confusión con la del nacimiento de su maestro, el alfaquí y poeta Abū Bakr Yaḥyà Ibn Huḏayl (Córdoba, 305/917-13 de ḏu l-qa‛da 389/25 de octubre de 999), o una extrapolación de al-Ḥumaydī, que lo hace coetáneo del famoso poeta sirio al-Mutanabbī (303/915-354/965), al interpretar que el poema de al-Ramādī elogiando a Abū ‛Alī al-Qālī (Manāzŷird [actualmente en Turquía], 288/901- Córdoba, 356/967) fue compuesto para darle la bienvenida, a su llegada a al-Andalus, en 330/941.

Su gentilicio al-Ramādī es traducción, como dice Ibn Baškuwāl, de su apodo romance arabizado en Abū Ŷanīš, o Abū Ceniza, el de la ceniza o el ceniciento, del latín cĭnis 'ceniza', aunque también se ha buscado explicarlo como derivado de algún lugar denominado Ramāda, que no parece existir en al-Andalus.

Fue un poeta muy popular tanto entre las clases aristocráticas, como entre las más populares, de las que parece proceder. Es uno de los eslabones más importantes en la evolución de la moaxaja, el género de poemas estróficos originado en al-Andalus a partir del contacto entre las poesías árabe y romance, pero no se ha conservado ninguna compuesta por él. Y, aunque se dice que escribió elogios de al-Ḥakam II y, más adelante, de Almanzor, se mantuvo apartado de la corte. En este sentido, es el polo opuesto de Ibn Darrāŷ al-Qasṭallī (347/958-421/1030), el panegirista de Almanzor, como suele destacarse en las mismas fuentes árabes. Sus relaciones con el poder son bastante conflictivas, pues se le describe siempre como poeta satírico y maldiciente. Sus poemas contra el Estado y sus representantes lo llevaron de vez en cuando a la cárcel o al destierro. El novelesco relato de su persecución y captura en 361/972, y su liberación al poco tiempo, se encuentra en Anales palatinos (págs. 96-97). Pero de otras estancias en prisión se tienen noticias mucho más vagas. Una de ellas fue de bastante duración y no le valieron sus versos —un poemario describiendo todas las aves conocidas, pidiendo al final de cada poema la intercesión del heredero del califa— para conseguir el perdón de al-Ḥakam II. En época de Almanzor también tuvo problemas por escribir versos contra el comportamiento del ministro y de la madre de Hišām II, y volvió a ser encarcelado. Según la información que ofrece ‛Abd al-Wāḥid al-Marrākušī, Almanzor acabó cediendo ante quienes intercedían por el poeta y dejó que saliera de la cárcel, pero prohibió que se le dirigiese la palabra bajo severas penas, de manera que en Córdoba al-Ramādī se sintiese como un muerto en vida. También es ‛Abd al-Wāḥid quien informa sobre la amistad de al-Ramādī y el ministro al-Muṣḥafī (muerto en 372/982), que lo habría incitado a satirizar a Almanzor, dándole una buena razón para destituirlo y encarcelarlo en 367/978. Dozy interpreta que esta fue la causa que habría llevado a al-Ramādī a participar en una conjura contra Hišām II al principio de su califato, pero las fuentes árabes no dicen nada de ello: sólo recogen un poema suyo, compuesto en la cárcel, en que menciona a uno de los conspiradores. Ibn Ḥazm, en El collar de la paloma, habla de su exilio en Zaragoza, y es posible que otros viajes suyos se hayan debido a destierros más o menos largos. A Ibn Ḥazm se le debe también la anécdota más sugerente sobre al-Ramādī, su encuentro en Córdoba con Jalwa (El collar de la paloma, cap. V), junto a la Puerta de los Perfumistas (Bāb al-‛Aṭṭārīn), su amor a primera vista, y la desaparición de la joven, cuyo recuerdo inspira sus poemas de amor. El final de la historia se encuentra en al-Ḥumaydī, puesto en boca del mismo poeta.

Al-Ramādī murió pobre e indigente el día de San Juan (al-‛Anṣara) de 403/1013, y fue enterrado en el cementerio de Kala‛ en Córdoba.

Su originalidad y su imaginación metafórica, así como la naturalidad y ligereza de sus versos, hace que sus poemas se hayan recogido en numerosas antologías medievales, desde la Yatīmat al-dahr de al-Ṯa‛ālibī (Nisapur, 350/961-429/1038) a todas las dedicadas a poesía andalusí, lo que ha permitido reconstruir su dīwān, que no se había conservado. Su contribución al desarrollo de la moaxaja consistió, en palabras de Ibn Bassām (Ḏajīra, I, 469), en añadir diversidad de rimas a las vueltas (markaz). No se conserva ninguna de sus moaxajas.

 

Obras de ~: Ši‛r al-Ramādī Yūsuf b. Hārūn, Šā‛ir al-Andalus fī l-qarn al-rābi‛ al-hiŷrī (Dīwān de al-Ramādī) (ed. de T. Z. Ŷarrār, Beirut, al-Mu’assasa al-‛Arabiyya li-l-Dirāsāt wa-l-Našr, 1980); Kitāb al-ṭayr (colección de poemas describiendo pájaros, compuesta en la cárcel), desapar.

 

Bibl.: al-Ṯa‛ālibī, Yatīmat al-dahr fī maḥāsin ahl al-‛asr, t. II, Beirut, Dār al-Kutub al-‛Ilmiyya, s.f., págs. 99-101; al-Ḥimyarī, Abū l-Walīd Ismā‛īl b. ‛Āmir, Al-Badī‛ fī waṣf al-rabī‛, ed. de H. Pérès, 1940 (nueva ed. corr.y rev., Marruecos, Manšūrāt Dār al-Āfāq al-Ŷadīda, 1410/1989, índice); Ibn Ḥazm de Córdoba, El collar de la paloma, vers. e introd. de E. García Gómez, pról. de J. Ortega y Gasset, Madrid, Alianza Editorial, 1971 (El Libro de Bolsillo, nº 351), cap. V; Ibn Ḥayyān, Al-Muqtabis VII =Anales palatinos del califa de Córdoba Al-Ḥakam II, por ‛Īsà ibn Aḥmad al-Rāzī, trad. de un ms. árabe de la Real Academia de la Historia por E. García Gómez, Madrid, Sociedad de Estudios y Publicaciones, 1967, págs. 74 y 96-97; al-Ḥumaydī, Ŷadwat al-muqtabis, El Cairo, 1966, n.º 878, págs. 369-373; Ibn Bassām, Al-Ḏajīra fī maḥāsin ahl al-ŷazīra, ed. de I. ‛Abbās, Beirut, Dār al-Ṯaqāfa, 1978, índice; Ibn Jāqān, Maṭmaḥ al-anfus wa-masraḥ al-ta’annus fī mulaḥ ahl al-Andalus, El Cairo, Maṭba‛at al-Sa‛āda, s.f., págs. 78-83; Ibn Baškuwāl, Kitāb al-Ṣila, ed. de I. al-Abyārī, El Cairo-Beirut, 1990, n.º 1503, pág. 969; al-Ḍabbī, Bugyat al-multamis, ed. de I. al-Abyārī, El Cairo - Beirut, Dār al-Kutub al-Miṣriyya – Dār al-Kutub al-Lubnāniyya, 1410/1989, n.º 1456, págs. 664-667; Abd al-Wāḥid al-Marrākušī, Al-Mu‛ŷib fī taljīs ajbār al-Magrib. = R. P. A. Dozy, The History of the Almohads, preceded by a Sketch of the History of Spain, from the Time of the Conquest till the Reign of Yúsof ibn-Téshúfin and of the History of the Almoravides by Abdo-‘l-Wáhid al-Marrékoshí, Amsterdam, Oriental Press, 1968, págs. 15-17; ‘Abd al-Wāḥid al-Marrākušī, Al-Mu‛ŷib fī taljīs ajbār al-Magrib, ed. de M. S. al-‘Aryān y M. ʿA. al-‘Alamī, El Cairo, 1368/1949, págs. 68-71; Ibn Diḥya, Al-Muṭrib min aš‛ār ahl al-Magrib, ed. de I. al-Abyārī, Ḥ. ‛Abd al-Maŷīd y A. A. BadawĪ, El Cairo, al-Maṭba‛a al-Amīriyya, 1954, págs. 3-4; Ibn al-Abbār, Al-Ḥulla al-siyarā’, ed. de H. Mu’nis, El Cairo, Dār al-Ma‛ārif, 1963 (2.ª ed., 1985), t. I, pág. 211; Ibn Jallikān, Wafayāt al-a‛yān, ed. de I. ‛Abbās’, Beirut, Dār al-Ṯaqāfa, 1970, t. VII, págs. 225-229; Ibn Sa‛īd al-Magribī, Al-Mugrib fī ḥulà al-Magrib, ed. de Š. Dayf, El Cairo, Dār al-Ma‛ārif, [1978], t. I, págs. 392-394 (n.º 280); Ibn Sa‛īd al-Magribī, El Libro de las banderas de los campeones de Ibn Sa‛īd al-Magribī, antología de poemas arábigo-andaluces, ed. trad., introd., notas e índices por E. García Gómez, Barcelona, Seix Barral, 1978 (2.ª ed., con nuevo pról.), n.º LXV, págs. 191-192; al-Maqqarī, Nafḥ al-ṭīb min guṣn al-Andalus al-raṭīb, ed. de I. ‛Abbās, Beirut, Dār Ṣādir, 1388/1968, t. IV, págs. 35-40, e índice; R. H. Dozy, Historia de los musulmanes de España, Leiden, 1861 (2.ª ed., 1881; Madrid, Espasa-Calpe 1920; Madrid, Turner, 1984, t. III, págs. 144-146); K. Brockelmann, Geschichte der Arabischen Litteratur, t. I, Leiden, Brill, 1902-1943, pág. 270, Supplementband, I, pág. 478; ‛U. R. Kaḥḥla, Mu‛ŷam al-mu’allifīn, Beirut, Maktabat al-Muṯannà, 1957-1961, t. XIII, pág. 340; al-Ziriklī, al-A‛lām, t. VIII, s. l., s.f. (2.ª ed.), pág. 255; H. Pérès, La poésie andalouse en arabe classique au XIe. siècle. Ses aspects généraux, ses principaux thèmes et sa valeur documentaire, París, Adrien-Maisonneuve, 1953 (2.ª ed.) (Esplendor de al-Andalus. La poesía andaluza en árabe clásico en el siglo XI. Sus aspectos generales, sus principales temas y su valor documental, trad. de M. García-Arenal, Madrid, Libros Hiperión, 1983), índices; F. Sezgin, Geschiche des Arabischen Schrifttums, Band II: Poesie, Leiden, Brill, 1975, págs. 692-693; H. Pérès, “al-Ramādī”, en Encyclopaedia of Islam, t. VIII, 2.ª ed., págs. 419-420; T. Garulo, La literatura árabe de al-Andalus durante el siglo XI, Madrid, Hiperión, 1998, índice; M. Sobh, Historia de la literatura árabe clásica, Madrid, Cátedra, 2002, págs. 879-892. T. Garulo, “Al-Ramādī y Almanzor”, en J. L. del Pino García (coord.), La Península Ibérica al filo del año 1000. Congreso Internacional Almanzor y su época (Córdoba, 14 a 18 de octubre de 2002), Córdoba, Fundación Prasa, 2008, págs. 307-316.

 

Teresa Garulo

Relación con otros personajes del DBE

Biografías que citan a este personaje

Personajes citados en esta biografía