Ayuda

Margarita Hickey y Polizzoni

Biografía

Hickey y Polizzoni, Margarita. Antonia de la Oliva, Una dama de esta corte, M. H. Palma de Mallorca (Islas Baleares), c. 1740 – Madrid, 3.VIII.1801 post. Poetisa y dramaturga, traductora.

Nació en Palma de Mallorca en torno a 1740 en el seno de una familia formada por el militar de origen irlandés Domingo Hickey y la italiana Ana Polizzoni, cantante de ópera. Debió de recibir una esmerada educación en su juventud, aunque son pocos los datos que se conocen de su vida. Era todavía niña cuando la familia se trasladó a Madrid. En 1763, contrajo matrimonio con Juan Antonio de Aguirre, militar retirado de ascendencia navarra próximo a la Corte. Se sabe que perteneció al círculo de Montiano y Luyando en momentos difíciles de la política española, con las peleas soterradas entre los reformistas y el conservador partido ensenadista, que explotarían de manera definitiva en el famoso Motín de Esquilache (1766). Quizá en la tertulia literaria que aquél organizaba en su casa, conoció y tramó una amistad íntima con el poeta Vicente García de la Huerta, recién separado de su mujer; con él se siguió relacionando durante su etapa de exilio en París a causa de su apoyo a la revuelta. Por este motivo, se le incoó a García de la Huerta un informe fiscal, en el que consta que también fue interrogada Margarita Hickey, con quien se había estado carteando durante esos años. El vate extremeño, abandonado en el presente por su antiguo protector el duque de Alba, hubo de permanecer extrañado hasta 1777. A la vuelta, intentó retomar su antiguo trabajo en la Biblioteca Real, participar en las reuniones de las Academias y seguir con sus actividades literarias, publicando unas Obras poéticas (1778) que contienen unos sonetos amorosos dirigidos al nombre poético de una tal Lisi, que Deacon identifica acertadamente con Margarita Hickey. Se ignora, sin embargo, en qué momento se rompió esta relación. La poesía le sirvió de desahogo personal y de espacio para la reflexión.

Margarita Hickey enviudó siendo joven, en todo caso antes de 1779. Por estas fechas ya estaba en trámites censorios en varias ocasiones para publicar algunos textos poéticos bajo el falso nombre de Doña Antonia de la Oliva, en otras ocasiones simplemente como Una dama de esta corte o M. H. Finalmente publicó en la Imprenta Real un interesante volumen titulado Poesías varias sagradas, morales y profanas o amorosas (1789), firmadas por M. H. La escritora había reorientado su vida dedicándose al cuidado de su hija adoptiva María Teresa y a un cultivo más sosegado de las letras, mostrando un interés especial por los temas geográficos. Siguiendo esta nueva vocación escribió una Descripción geográfica e histórica de todo orbe conocido hasta ahora (1790), en versos octosílabos claros e inteligibles que, a pesar de que uno de los revisores supuso “que puede ser muy útil por lo muy conducente que es a facilitar esta ciencia tan importante”, acabó siendo desautorizada por la censura. Aunque en su volumen poético se prometían tres piezas dramáticas, sólo llegó a publicar una, quedando Zayra y Alcira, traducciones de obras dramáticas de Voltaire, inéditas y perdidas salvo la primera. El 3 de agosto de 1801 hizo testamento, estando ya muy enferma. Murió, por lo tanto, después de esta fecha, una vez iniciado el nuevo siglo.

Con cierta calidad en su creación poética, su libro Poesías varias sagradas, morales y profanas o amorosas está precedido de un meditado “Prólogo”, en el que exponía sus ideas ilustradas sobre el teatro, destacando su valor moral y educativo. Sus composiciones rehuían lo convencional para convertirse en expresión de la experiencia personal, que, al ser negativa, le empujaba a mantenerse en el anonimato. La obra recoge poemas de diferentes épocas y propósitos, escritos en un amplio espacio de tiempo, como se deduce a partir de las referencias biográficas internas. El libro cuenta con tres partes: la traducción de la Andrómaca de Racine; el poema épico titulado “Diálogo entre la España y Neptuno”, formado por cincuenta y cinco octavas reales, muy al uso neoclásico, pero sin el carácter teatral propio del género al estar en su mayoría desarrollado por largos monólogos; y una tercera sección bajo el título de “Poesías varias de una dama de esta corte, dalas a luz doña M. H.”, que recoge composiciones de distinta índole. Éstas forman una especie cancionero al estilo renacentista, que trata de las vicisitudes del proceso amoroso. Destacan algunos poemas, como “A la venganza de un amor mal correspondido” o “Definiendo el amor o sus contrariedades”. También cuenta con otros de cierta inclinación erótica, pero en los que rechaza voluntariamente lo deshonesto y ovidiano. Así, presenta el amor con una gama muy variada de matices y siempre desde la óptica de la mujer, mostrando inquietudes femeninas y difiriendo por ello de los tópicos de la poesía varonil. A raíz de su ruptura amorosa, adquiere un tono más feminista, como en “Soneto a la venganza de un amor mal correspondido” o “Romance a la despedida de un amante que ya disfrutaba”. En sus últimos años, su situación personal le conduce a la escritura de otras composiciones donde tienen cabida también los poemas morales de reflexión sobre la vida, la formación, la sociedad, las virtudes morales, la sensibilidad religiosa e incluso piadosa. En esta nueva etapa, los temas del amor divino quedan claramente por encima del humano.

Desde el punto de vista de la forma, domina bien los metros y los ritmos: romances, octavas, endechas, sonetos (algunos hábilmente trazados), redondillas, décimas, y aun la popular seguidilla. Es poetisa de escritura fácil y estilo natural, enemiga de pulir los versos demasiado. Desprecia la artificiosidad, y a veces peca de una expresión demasiado llana y prosaica. Utiliza un lenguaje rico y tiene tendencia a usar sin temor términos nuevos. En todo caso, defiende sin desmayo a la mujer y su integración social, acorde con las propuestas ilustradas, y recrimina con severidad al hombre acusándole de las relaciones dominantes e injustas con la mujer. Igual que apoya el raciocinio femenino, censura a las mujeres insustanciales y frívolas.

Fue una de las voces más personales y reivindicativas en defensa de la condición femenina. Su producción, sobre todo la poética, resulta un caso insólito en la literatura del siglo xviii debido a su condición, si no feminista, sí claramente en contra del varón, lo cual pudo ser motivo de un oscuro olvido por parte de la crítica.

 

Obras de ~: Descripción geográfica e histórica de todo el orbe conocido, en verso octosílabo, en Archivo Histórico Nacional, sig. leg. 5556 (12); Voltaire, Zayra, tragedia en tres jornadas y en prosa, trad. autógrafa por ~, ms. en Biblioteca Nacional de España (Madrid), sig. mss. 18549 (5); Una dama de esta corte (seud.), Poesías varias sagradas, morales y profanas o amorosas. Con dos poemas épicos en elogio del Capitán General D. Pedro Cevallos [...] con tres tragedias francesas traducidas al castellano: una de ellas la Andrómaca de Racine, y varias piezas en prosa de otros [...], Madrid, Imprenta Real, 1789; [“Poemas”], en M. Serrano y Sanz (ed.), Antología de poetisas líricas, vol. II, Madrid, Real Academia Española, 1915.

 

Bibl.: M. Serrano y Sanz, Apuntes para una biblioteca de escritoras españolas desde el año 1401 al 1833, vol. I, Madrid, Tipografía Sucesores de Rivadeneyra, 1903-1905, págs. 503- 522; F. Lafarga, “Traducciones españolas de Zaïre de Voltaire en el siglo xvii”, en Revue de Littérature Comparée, LI (1977), págs. 343-355; J. Bélorgey, “Un exemple des infortunes de la censure en Espagne: les traductions espagnoles de la Zaïre de Voltaire”, en Crisol, 7 (1987), págs. 11-31; Ph. Deacon, “Vicente García de la Huerta y el círculo de Montiano: la amistad entre Huerta y Margarita Hickey”, en Revista de Estudios Extremeños, XLIV-2 (1988), págs. 395-421; M. Salgado, “El autorretrato clandestino de Margarita Hickey, escritora ilustrada”, en Guy Mércadier (ed.), L’autoportrait en Espagne. Littérature et peinture. Actes du IV Colloque Internationel d’Aix en Provence 6-8 dec. de 1990, Aix, Université de Provence, 1992, págs. 133-147; J. Herrera, Catálogo de autores teatrales del siglo xviii, Madrid, Fundación Universitaria Española, 1993; M. Salgado, “Reescribiendo el canon: Góngora y Margarita Hickey”, en Dieciocho, 17-1 (1994), págs. 17-147; C. Sullivan, “A Biographical Note on Margarita Hickey”, en Dieciocho, 20-2 (1997), págs. 219-229; M. Bolufer Peruga, Mujeres e Ilustración: la construcción de la feminidad en la Ilustración española, Valencia, Ediciones Alfonso el Magnánimo, 1998; C. Martínez, R. Pastor, M. J. de la Pascua y S. Tavera (dirs.), Mujeres en la historia de España. Enciclopedia biográfica, Barcelona, Planeta, 2000; E. Palacios Fernández, “Noticia sobre el Parnaso dramático femenino en el siglo xviii”, en L. García Lorenzo (ed.), Autoras y actrices en la historia del teatro español, Murcia, Universidad-Festival de Almagro, 2000, págs. 81-131; La mujer y las letras en la España del siglo xviii, Madrid, Ediciones del Laberinto, 2002; “El Parnaso poético femenino en el siglo xviii: escritoras neoclásicas”, en L. Montejo Gurruchaga y N. Baranda Leturio (coords.), Las mujeres escritoras en la historia de la literatura española, Madrid, Universidad Nacional de Educación a Distancia, 2002, págs. 85-121; H. Establier Pérez, "Una voz femenina en la poética de la tragedia neoclásica: Margarita Hickey y su "Prólogo" a la traducción de Andrómaca (1789)", en Revista de Literatura, vol. 82, núm. 163 (2020), págs. 95-122.

 

Emilio Palacios Fernández y Elena Palacios Gutiérrez

Personajes similares

Se ha detectado una opción ilegal. Por favor contacte al administrador del sitio