Ayuda

Simón Tapia Colman

Biografía

Tapia Colman, Simón. Aguarón (Zaragoza), 1905 – México, 13.II.1993. Músico.

Realizó su iniciación con su padre en el pueblo y, gracias a una beca de la Diputación, ingresó en la Escuela Municipal de Música de Zaragoza. A los once años dio su primer recital de violín en el Teatro Parisiana, interpretando a Beethoven, Paganini y Sarasate.

En 1924 ganó la plaza de violín concertino del Teatro Apolo de Madrid, y siguió estudiando. En 1925 con una beca estudió en París con Vincent y recorrió España y el Norte de África como primer violín del Cuarteto Colman, que fundó. Hacia 1935, cuando ya tenía registradas ciento cincuenta y tres composiciones, estudió con Paul Hindemith y escribió el ensayo sinfónico Una noche en Marruecos.

Después de la guerra pasó por los campos de concentración de Saint Cyprien y Agdé, y llegó a México el 7 de julio de 1939. Tras muchas penalidades, su trayectoria estuvo pronto llena de éxitos en contacto con el grupo de exiliados españoles Rodolfo Halffter, Salvador Bacarisse, Rosa García Ascot, Gustavo Pittaluga, o los musicólogos Adolfo Salazar y Jesús Bal y Gay. La Sinfónica de México estrenó en 1939 su suite Estampas de Iberia; en 1940 fundó el coro del Colegio Ruiz de Alarcón y ganó la plaza de primer violín de la Sinfónica Nacional; llevó a cabo una serie de conciertos por la XEW; en 1941 fundó un coro en la Huasteca Potosina, primero de otros varios; en 1943, director del Ballet Español de Ana María, estrenó, entre otras obras, el ballet Tingambato de Miguel Bernal Jiménez, El amor brujo de Manuel de Falla y La madrugada del panadero de Rodolfo Halftter.

En 1955-1956 fue comisionado para viajar por los Estados Unidos y Europa; profesor de la Universidad Iberoamericana; profesor y director del Conservatorio Nacional, 1971-1972; asesor de Bellas Artes y del Consejo Nacional Técnico de la Educación.

Como compositor abarca todos los géneros: la suite sinfónica Estampas de Iberia, 1939; el ensayo sinfónico Una noche en Marruecos; la suite Leyenda gitana, 1956, estrenada en Europa por la BBC (Orquesta de Manchester dirigida por Hugo Reingold); el cuarteto Núcleos para Orquesta de Cuerdas; el tríptico para guitarra y orquesta Retratos; Suite de danzas para violín y orquesta; Secuencias nucleicas, para piano; Sandunguerías, para ensamble de alientos; música de cámara como su Rapsodia aragonesa; Fantasía sena; Canta Jalisco; sonata El afilador para violín y piano, 1958; Sonata para violín y piano y la Sonata para violoncello y piano, por las que obtuvo en 1960 el Premio al Mejor Compositor, otorgado por la Unión Mexicana de Cronistas de Teatro y Música; o la renovadora sonata Núcleos para violín solo. En 1967, en el centenario de Rubén Darío y basándose en sus poesías, hizo, por encargo de la Subsecretaria de Asuntos Culturales, los poemas corales Caso y Aleluya; que se estrenaron por el Coro México en el Palacio de Bellas Artes, bajo dirección del propio Tapia, que era fundador y titular del mismo. En 1971 compuso en Himno de la Cruz Roja Internacional, con letra de Sánchez Mayáns. Ese mismo año estrenó en Viena su poema coral Humanidad, con letra de Eduardo Delmar. Entre sus últimas obras está Sísifo: poema sinfónico, México, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), 1987.

Al morir quedó inconclusa su ópera Iguazú. En su tierra natal, en junio de 1989, el justicia de Aragón y el Ministerio de Asuntos Exteriores le organizaron un homenaje que tuvo lugar en la Sala de Música del Palacio de Sástago, con intervención, entre otras, de una sobrina suya, pianista.

Escribió también muchas obras de musicología, como su célebre Técnica abreviadisima del violín; El solfeo en nueve lecciones; Reflexiones musicales; El arpa en la historia de la música y de la humanidad; Beethoven, el hombre, idea y forma de su música; La música en la historia y en las relaciones humanas; Cultura musical; Música y músicos en México, y dejó inédita La música en la Historia del Mundo Hispánico.

 

Obras de ~: Estampas de Iberia, 1939; Una noche en Marruecos; Leyenda gitana, 1956; Himno de la Cruz Roja Internacional, 1971; Sísifo: poema sinfónico, 1987; Iguazú (inacabada).

Escritos: Técnica abreviadisima del violín; El solfeo en nueve lecciones; Reflexiones musicales; El arpa en la historia de la música y de la humanidad; Beethoven, el hombre, idea y forma de su música; La música en la historia y en las relaciones humanas; Cultura musical; Música y músicos en México, y dejó inédita La música en la Historia del Mundo Hispánico (inéd.).

 

Bibl.: I. Taibo y L. Paco [“artículo”], en El Universal, 14 de febrero de 1993; A. Cosmos, [“Obituario”], en El Universal, 16 de febrero de 1993, pág. 3; E. Fernández Clemente, Aragoneses en América: II, El Exilio, Zaragoza, Diputación General de Aragón, 2003.

 

Eloy Fernández Clemente