Biography
Este ingeniero, que en la documentación aparece a veces como “Jerónimo Fernández de Soto”, desde 1584 se formó como entretenido al lado de Tiburzio Spannocchi a quien acompañó en todas sus obras, siendo su gran discípulo y su hombre de confianza.
En 1595 ganaba 25 ducados al mes, lo que no de daba para vivir, por “andar siempre en caminos largos en servicio de V. Md.”. Las peticiones de Soto siempre las apoyó Spannocchi basándose en su buena disposición para “aprender y adelantarse en cosas de fortificación”. De hecho fue normalmente Soto quien llevó a la Corte las trazas y relaciones del ingeniero Spannocchi para poderlas explicar en caso de duda ante el Rey y su Consejo de Guerra. En 1605 pidió a Felipe III el título de ingeniero, que obtendrá en marzo de 1606 poco después de la muerte de fray Tiburcio Spannocchi, de quien heredó los planos y modelos. Hasta la muerte de éste su trayectoria de viajes e intervenciones en fortificación es la misma, puesto que siempre viajó con él, así que nos lo encontramos en Cádiz, Gibraltar, Aragón, Guipúzcoa, Galicia, Sevilla..., Spannocchi se refería a él como “mi discípulo”, y ya en 1598 planteó la posibilidad de dejar todas sus obras a Soto pidiendo que a él le retirasen por estar cansado. De la estima en que tenía a Soto habla también el que le nombrara su testamentario. [...]
Works
obras de fortificación, Cádiz, 1616
obras de fortificación, Gibraltar, 1616
trazas para fortificación, Mallorca, 1619
traza para una torre, entre Cope y Calabardina (Murcia), 1625.
Bibliography
A. Laso Ballesteros, “Tradición y necesidad. La cultura de los ingenieros militares en el Siglo de Oro: la biblioteca y la galería del capitán Jerónimo de Soto”, en Cuadernos de Historia Moderna, (Universidad Complutense), n.º 12 (1991), págs. 83-109
A. Cámara Muñoz, Fortificación y ciudad en los reinos de Felipe II, Madrid, Nerea, 1998.
Relation with other characters
Events and locations
