Ayuda

Pedro de Palol Salellas

Biografía

Palol Salellas, Pedro de. Gerona, 25.I.1923 – Barcelona, 4.XII.2005. Arqueólogo.

Nacido en una antigua familia gerundense, era nieto del escritor Pedro de Palol e hijo de Miquel de Palol i Felip, escritor modernista y nacionalista catalán que actuó en la política local y cultural de la Generalidad de Cataluña y que se casó con Laura Salillas.

Su afición a la arqueología la heredaría su hijo Pedro, que estudió Filosofía y Letras (Historia) en la Universidad de Barcelona, integrándose en el grupo de arqueólogos que dirigía M. Almagro Basch en el Museo Arqueológico y con él se formó y se doctoró en Filosofía y Letras en la Universidad Central con la tesis Arqueología visigoda. Bronces visigodos de origen romano bizantino (1948), que evidencia su interés por la arqueología paleocristiana, a la que se dedicó preferentemente a lo largo de su vida.

M. Almagro Basch le consiguió una beca de la Sección de Barcelona del Instituto Diego Velázquez del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) para viajar a Italia (1947), donde en esos duros años pudo ampliar estudios sobre cerámicas y estratigrafía romana con N. Lamboglia y asistir a los cursos de cultura sull’Arte Ravennate e Bizantina de Ravenna que dirigía G. Bovini y a los que después acudiría como profesor (1961); al mismo tiempo, participó en numerosos cursos de Ampurias que dirigían M. Almagro Basch y L. Pericot, como alumno, profesor y secretario (1949-1956), siendo también encargado de codirigir algunas excavaciones, como la estratigrafía de la “Muralla Rubert” y de las iglesias “paleocristinas” y de la época condal de Ampurias. En 1943, con ayuda de M. Almagro, excavó en su tierra de Agullana una necrópolis de Campos de Urnas que publicaría en 1958 y que retomaría al volver a Barcelona, y el castrum bizantino del Puig Rom, encima de Rosas, desempeñando también la dirección del Museo Arqueológico de Gerona (1948- 1956) y la delegación de zona del Servicio de Excavaciones Arqueológicas (1956).

Fue profesor andante (1945-1949), adjunto por oposición de Prehistoria, Arqueología, Epigrafía y Numismática de la Facultad de Filosofía y Letras en la Universidad de Barcelona (1949-1956) y, en 1951, se casó con Mercedes Muntañola, secretaria de Martín Almagro Basch y conservadora del Museo Arqueológico de Barcelona, que había sido alumna de P. BoschGimpera y con la que tuvo un hijo, el arquitecto y poeta Miguel (1953). En 1956 ganó por oposición la Cátedra de Arqueología, Epigrafía y Numismática en la Universidad de Valladolid (1956) y pasó a dirigir del Departamento de Prehistoria y también el Seminario de Estudios de Arte y Arqueología y la Sección de Valladolid del Instituto Diego Velázquez del CSIC, que había creado, C. de Mergelina. Colabora en el Boletín del Seminario de Estudios de Arte y Arqueología de Valladolid y funda y dirige el Servicio de Investigaciones Arqueológicas de la Diputación Provincial de Burgos, lo que le permitió dirigir las excavaciones de la ciudad romana de Clunia (Burgos) durante más de treinta años bajo el patrocinio de la Diputación Provincial, siguiendo el modelo desarrollado por M. Almagro Basch en Ampurias. También, con F. Wattemberg, hizo la Carta Arqueológica de Valladolid y excavó el interesante yacimiento de la I Edad del Hierro de Soto de Medinilla (Valladolid), formando alumnos como R. Martín Valls, J. A. Abásolo, C. García Merino y G. Delibes de Casto que ya acabó su formación con M. Almagro Basch en Madrid.

En 1970 pasó por traslado a la Cátedra de Arqueología Cristiana y Medieval creada para él por J. Maluquer de Motes en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Barcelona. Fue director del Instituto de Arqueología y Prehistoria (1977-1984) y tuvo nuevos discípulos, como J. Gurt, C. Trapote, J. Guitart y R. Navarro, etc. En 1988, al jubilarse, fue nombrado profesor emérito. P. de Palol es reconocido como el arqueólogo que ha modernizado e impulsado la Arqueología paleocristiana y visigoda, iniciada en España por A. Fernández Guerra en el siglo xix, pero también se interesó por la Arqueología altomedieval, por la Edad del Bronce y la del Hierro en sus excavaciones de la necrópolis de Agullana, Soto de Medinilla (Valladolid), etc. y por la Arqueología romana, en sus excavaciones en Clunia, etc.

Como reconocido arqueólogo profesional era muy consciente de su valía. Publicó más de 280 artículos, creó y fue director de la I Reunión de Arqueología Paleocristiana Hispánica (Vitoria, 1967), participó en congresos nacionales e internacionales, como los de Arqueología Cristiana (Ciudad del Vaticano, 1957 y 1972, Barcelona, 1969), en el VIII Corso di Cultura sull’Arte Ravennate e Bizantina de Ravena (1961), el VIII Congreso di Studi sull’Arte de l’Alto Medievo de Milán (1962), fue secretario general del VIII Congreso Internacional de Arqueología Cristiana (1969), presidente del XIV Congreso Internacional de Arqueología Clásica en Tarragona (1993) y pronunció en 1970 la lección inaugural del Curso Académico de la Universidad de Valladolid, sobre Castilla la Vieja ante el Imperio romano y el reino visigodo.

Entre las distinciones recibidas, fue miembro de la Société Nationale des Antiquaires de France (1952), correspondiente (1953) y numerario (1963) del Instituto Arqueológico Alemán de Berlín, secretario del Comité español en el Comité International pour l’Étude du Moyen Age Occidentale y en el Rei Cretariae Romanae Fautores, miembro de la Asociación dos Arqueólogos Portugueses, de la Academia Spoletina (Spoleto, Italia), miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Jorge de Barcelona, del Institut d’Estudis Catalans (1978), de cuya Sección Histórico-Arqueológica fue presidente (1989-1995), correspondiente de la Real Academia de Historia (1966), la Pontificia Academia Romana di Archeologia (1981), del Comité de Investigación para la Historia del Arte y la Arqueología Cristiana en la Universidad de Maguncia y obtuvo diversos premios, como el Pujol de la Sociedad Tarraconense por su Tarraco hispanovisigoda, el XXV Premio Francisco Martorell de Arqueología (1962), el Prix Dusseigneur de la Académie des Inscriptions et Belles Lettres de París (1968) por su Arqueología cristiana de la España romana (1967) y, de nuevo, en 1987, la Medalla Narcis Monturiol de la Generalidad de Cataluña (1989) y fue doctor honoris causa por el Instituto Pontificio de Arqueología Cristiana de Roma, etc.

 

Obras de ~: “El castro hispano-visigodo del Puig Rom (Rosas)”, en Informes y Memorias de la Comisaría general de excavaciones Arqueológicas, 27 (1952), págs. 159-161; Los bronces hispano-visigodos de origen mediterráneo. I. Jarros y patenas litúrgicos, Barcelona, CSIC, 1952; Tarraco hispanovisigoda, Tarragona, 1953; Gerona (Guías Artísticas de España), Barcelona, Ariel, 1953; Arqueología, Propósitos y Métodos, Valladolid, S. A. A., 1956; La necrópolis hallstáttica de Agullana, Gerona (Bibliotheca Praehistórica Hispana I), Madrid, CSIC, 1958; Clunia sulpicio, ciudad romana. Su historia y su presente, Burgos, 1959; Clunia, Guía abreviada de las excavaciones, Burgos, Diputación Provincial, 1965 (6a ed., 1994); con M. Hirmer, Spanien Kunst des frühen Mittelalters, München, 1965 (2 ed., 1991; trad. al francés, 1965 y al inglés, 1967); “Estado de la investigación prehistórica y arqueológica en la Meseta castellana”, en IX Congreso Nacional de Arqueología, Valladolid, 1965, Zaragoza, Universidad, 1967, págs. 24-35; Arqueología cristiana de la España romana, Madrid, CSIC, 1967; Arte hispánico de la época visigoda, Barcelona, Ed. La Polígrafa, 1968; Arte paleocristiano en España, Barcelona, Ed. Polígrafa, 1969; La villa romana de la Olmeda (Acta Archaeologica Hispana 7), Madrid, Ministerio de Cultura, 1974; “Álava y la Meseta superior durante el Bronce Final y la edad del Hierro”, en Estudios de Arqueología Alavesa, VI (1974), págs. 91-100; Carta arqueológica de España. Valladolid, Valladolid, Diputación Provincial, 1974; “¿Un satuario priápico en Clunia?”, en Kobie, 2 (1986), págs. 14-25; El tapís de la Creació de la Catedral de Girona, Barcelona, Ed. Proa, 1986; con J. Vilella, Clunia II. La Epigrafía de Clunia (Excavaciones Arqueológicas en España 150), Madrid, 1987; La basílica visigoda de San Juan de Baños (Palencia), Palencia, Diputación Provincial, 1988; con G. Ripoll, Los Godos en el Occidente europeo: ostrogodos y visigodos en las siglos v-viii, Madrid, Encuentro, 1988 (trad. alemán, francés, italiano); “Arte y arqueología”, en La monarquía, la cultura y las artes, II, España Visigoda, III, en J. M.ª Jover Zamora (dir.), Historia de España, Madrid, Espasa Calpe, 1991, págs. 271-482; et. al., Clunia O. Studia varia Cluniensia, Burgos, Diputación, 1991; con J. Yarza e I. Bango, Prehistoria, Edad Antigua y Arte Prerrománico, Madrid, Ámbito, 1994.

 

Fuentes y bibl.: Archivo General de la Administración, Sección de Educación y Ciencia, legajos 11.010- 27; 15.404-19; Expediente personal Expediente Personal Adjunto Universidad, leg. 15.066-55.

“Palol Salellas, Pedro de”, en Who’s Who in Spain, 1963, pág. 675; VV. AA., Diccionario Biográfico Español Contemporáneo III, Madrid, Círculo de Amigos de la Historia, 1970, pág. 1193; E. Sáez y M. Rosell, Repertorio de Medievalismo Hispánico, III, Barcelona, El Albir, 1975, págs. 104-108; E. Ripoll Perelló, “Pere de Palol i Salelles: l’homme i la seva obra”, en VV. AA., Spania. Estudis d’Antiguitat Tardana oferts en homenatge al Professo Pere de Palol i Salellas, Barcelona, Publicacions de l’Abadia de Montserrat, 1996, págs. 7-24; M. Tarradell y P. Gasull i Vilella, “Palol i Salellas, Pere de”, en VV. AA., Gran Enciclopedia Catalana, Barcelona, Enciclopèdia Catalana, 1999, pág. 189.

 

Martín Almagro Gorbea