Ayuda

Pedro Ramón y Cajal

Biografía

Ramón y Cajal, Pedro. Larrés (Huesca), 23.X.1854 – Zaragoza, 10.XII.1950. Médico y hermano de Santiago Ramón y Cajal.

Dos años menor que Santiago, se fugó a Francia con quince años por temor a presentarse en casa con un suspenso, embarcándose como grumete hasta llegar a Sudamérica, donde vivió en Uruguay implicado con un grupo insurgente. De regreso a Zaragoza, Pedro Ramón estudió Medicina, licenciándose en 1881. Se doctoró en Madrid con un trabajo histológico sobre la visión de vertebrados, obteniendo una plaza docente de Anatomía en Zaragoza (1889) después de haber practicado durante años la medicina rural. En 1894 consiguió la Cátedra de Histología de Cádiz, donde desarrolló una intensa labor investigadora, que continuaría tras su traslado definitivo a Zaragoza en 1898 al obtener la Cátedra de Ginecología, que regentó hasta su jubilación en 1925.

Como investigador experimental, sobresalen sus trabajos histológicos sobre los centros olfatorios y ópticos de aves, reptiles y batracios, polarización neuronal del encéfalo y constitución del fascículo longitudinal posterior, elogiados por figuras internacionales como Kolliker, Waldeyer o His, con los que discutía y estimulaba los hallazgos de su hermano, detalladamente descritos en sus asiduas cartas. Su producción científica fue continua. Contribuyó a crear y sostener la revista La Clínica Moderna (1902-1917), portavoz del claustro de la Facultad de Medicina de Zaragoza, publicando en ella treinta y nueve trabajos originales, en su mayoría modélicas “notas clínicas”; un género literario clave en aquel período de descubrimientos clínicos constantes por la aplicación de técnicas diagnósticas o terapéuticas nuevas como el radium, cultivos microbiológicos o reacciones séricas. En conjunto, sobresalen sus completas investigaciones sobre la fiebre de malta o brucelosis y diagnóstico diferencial con la malaria o paludismo y la fiebre tifoidea (seroconversión de Vidal, bacilos tíficos y reacción de Wrigth negativos), sus estudios sobre la tuberculosis ginecológica, quistes ováricos, anexitis, fístulas y otras infecciones y tumores uterinos o vaginales, así como sus excelentes imágenes histopatológicas del cáncer.

Suele decirse de él que representaba al médico-cirujano completo: buen internista, operaba toda clase de procesos quirúrgicos, asistía a partos, era un experto radiólogo y excelente histopatólogo, y que le bastó la gloria de su hermano para sentirse satisfecho.

Miembro de varias instituciones españolas y extranjeras, recibió honores y distinciones, sin desearlos ni pretenderlos. Nombrado colegial de honor e investido presidente del Colegio de Médicos de Zaragoza en 1907 le tocó participar, por ejemplo, en la decisión de prohibir la participación de los facultativos médicos en los duelos de honor, por considerarlos cómplices del delito.

 

Obras de ~: “Algunos datos morfológicos sobre el epitelio folicular del ovario”, en Boletín de la Sociedad Española de Biología, vol. VII (1919), págs. 217-229; Las fiebres ondulantes mediterráneas en Aragón, Zaragoza, Institución Fernando el Católico, 1950.

 

Bibl.: B. Rodríguez Martín, Vida y obra de D. Pedro Ramón y Cajal, tesis doctoral, La Laguna, Universidad, Facultad de Medicina, 1985; J. Garcés Romeo, “Larrés y las familias Ramón y Cajal”, en Serralbo, 65 (1987), págs. 8-10; J. A. de Carlos Segovia, Los Ramón y Cajal: Una Familia Aragonesa, Zaragoza, Ed. Diputación General de Aragón. Departamento de Cultura y Turismo, 2001; J. A. de Carlos Segovia y S. Ramón y Cajal Agüeras, “Pedro Ramón y Cajal. Médico, histólogo y docente”, en Revista Española de Patología, vol. 35 n.º 4 (2002), págs. 465-474; http://www.serrablo.org/revista/117/ pedro_ramon_y_cajal.

 

Consuelo Miqueo